Del duopolio en la Liga al monopolio
jueves 13 de septiembre de 2012, 07:44h
Permítanme que les cuente una
pequeña anécdota. En 1880 la Société du
Canal empezó la construcción del Canal de Panamá. Miles de trabajadores
emigraron desde las islas del Caribe, en su mayoría negros de Haití, dominicanos
o jamaicanos, pero los responsables de la obra se quejaban de su escaso
rendimiento en el trabajo. Uno de los ingenieros de la Société, sugirió en 1884 la posibilidad de importar emigrantes
vascos. Miles fueron contratados en ambas vertientes de los Pirineos y
transportados en vapores hasta la ciudad de Colón. Dado su buen rendimiento en
el trabajo los directivos de la Société decidieron
importar ocho mil vascos más, pagándoles el doble de lo pagado a los más
cansinos trabajadores caribeños. Pero en 1886 el húmedo bochorno y la
insoportable humedad, habían debilitado el tesón de los vascos, hasta el punto
de no diferenciarse ya de ninguno de los otros inmigrantes de las islas
caribeñas. Todos, ya fueran bretones, normandos, haitianos, jamaicanos, vascos o
panameños compartían idéntica abulia y se arrastraban al mismo ritmo lánguido
de los trópicos.
De esta historia se pueden sacar
dos conclusiones; una, que los estereotipos etnicistas son sólo eso, tópicos. Los
vascos no son más trabajadores que los andaluces o los canarios. Dos, que las
provincias vascas eran tan pobres que cualquier oportunidad para emigrar era
bienvenida.
Lo mismo podríamos decir de los
catalanes. Ningún estudio serio avala que su mentalidad, carácter, o forma de
ser, sea distinta de la del resto de los españoles. Y por supuesto, hasta la
industrialización Cataluña en nada se distinguía de otras áridas regiones
mediterráneas condenadas a la pobreza y a la emigración. Baste un ejemplo; de
todos los emigrantes peninsulares que llegaron a Cuba en 1827 y 1828 el 72 %
procedía de Cataluña.
Pero la situación empieza a
cambiar, radicalmente, precisamente esos años. Los pioneros catalanes en la
industrialización textil presionaron, y consiguieron, que Madrid aprobara los
primeros aranceles proteccionistas; inicialmente en 1826, la Ley Cánovas en
1892, el arancel Salvador en 1906, la Ley Cambó en 1922... Esos mismos aranceles
protegieron a la industria siderúrgica vasca desde finales del siglo XIX.
Y así hasta el ingreso de España
en la Unión Europea, con la consiguiente adopción del librecambismo.
Durante muchas, muchísimas
décadas, el resto de los españoles ha pagado dinero de más por todos los
productos textiles, simplemente porque eran catalanes. Y por cualquier cosa
hecha de hierro o acero porque era vasca. Ese trasvase de rentas es lo que
convirtió dos de las zonas más pobres de la Península, incesantes canteras de
la repoblación medieval y la emigración al resto de la Península y a la América
española, en las dos más ricas de la Península en la segunda mitad del siglo
XX.
Gran Bretaña tenía la India como
fuente de materias primas, reserva de mano de obra barata y mercado cautivo para
sus manufacturas. El gobierno local no les interesaba lo más mínimo con tal de
mantener el exprimidor funcionando. Cataluña y el País Vasco tenían el resto de
España entera. Y tampoco les interesaba demasiado el gobierno de Madrid
mientras pudieran mangonear las ubres sin competencia. ¡Oh, sí! Siempre venía
bien que los militares "españoles" reprimieran los movimientos obreros y
sindicales a sangre y fuego. Así la patronal y la burguesía catalana y vasca se
lavaba las manos, podía hacer una relectura interesada de la Historia y decir
¡Han sido ellos!
Y ahora, cuando ya no puede
existir un mercado cautivo, ya no interesa seguir devolviendo rentas a las
regiones esquilmadas durante décadas. En la Diada se esgrimen supuestos
agravios de "Madrid" como si la capital fuera la personificación de la maldad
españolista. ¿Agravios? ¿Qué agravios? ¿Supuestos agravios económicos? La
Historia Económica ha demostrado que si Cataluña se ha enriquecido ha sido
gracias a esquilmar durante décadas, como a una colonia, al resto de España
¿Agravios sentimentales? ¿Llamarles "polacos" o "catalufos"? A los malagueños
sus vecinos les llaman "boquerones", y los malagueños a los granadinos "mala
follá" (convendrán en eso sí que es duro) ¿Y? ¿Qué agravios? ¿carcajearse con
chistes de catalanes y vascos? Pues ya veo a Lepe como república independiente.
Sin contar como los chistes que más hacen reír a los vizcaínos son los de
guipuchis (obsérvese, por el contrario, como los mismos chistes, contados por
guipuchis sobre vizcaínos, no tienen, lógicamente, ninguna gracia). ¿Qué
agravios? ¿La persecución de una lengua? Seamos serios, el franquismo nunca
tuvo la capacidad para acabar con el euskera o el catalán. Qué más hubiera
querido. Pero el franquismo no es, y nunca fue, España. El problema, más que
político era social; la extensión del castellano en esos territorios había
empezado mucho antes de que naciera Franco, cuando las burguesías de Barcelona
o Bilbao prohibían a sus retoños hablar lo que despreciaban como un "patois",
por considerarlo lenguaje de campesinos y criadas. Pero siempre es más fácil
culpar a los de fuera.
Alguien debería explicar, claramente
a vascos y catalanes, que declarándose independientes quedarán fuera de la
Unión Europea. Y en estos tiempos de rápidas deslocalizaciones industriales, si
la SEAT, por poner un ejemplo, no puede vender coches sin cuotas o aranceles en
el mercado europeo, puede abandonar Martorell antes de que Mas termine de izar
"senyera estelada". Y la fábrica de
Mercedes-Benz en Vitoria trasladarse a La Rioja, por ejemplo, en un decir "agur". Sin contar con que los
productores de cava catalán o los fabricantes de electrodomésticos Fagor, en
Mondragón, como Eroski, pueden ver seriamente boicoteadas sus ventas en lo que
fuera su mercado cautivo durante décadas. ¿Volveremos a ver a los emigrantes
vascos buscarse la vida como pastores en Idaho? ¿A los emigrantes catalanes fundar
colonias en Huelva, como la de Isla Cristina en el siglo XVIII? ¡A no, en
Huelva no, que fuera de la Unión Europea tampoco hay libre circulación de
trabajadores!. Bruselas nos obligará a levantar una valla como las de Ceuta y
Melilla. Qué pena y vaya liga de fútbol más aburrida nos espera.
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (6)
13095 | Traben-Mitbe - 13/09/2012 @ 20:07:02 (GMT+1)
Interesante, Manina. Muchas gracias por su comentario. Aquí todo el mundo se ve, se siente agraviado. Los unos y los otros. Yo, lo confieso, también un poco cuando Mas dice con condescendencia eso de que la Europa del Norte, en la que él se incluye, él, tan mediterráneo como Sicilia, se ha cansado de la Europa del Sur, y mira por encima del hombro al resto, incluyendo, supongo, a los de la España Atlántica.
13093 | Traben-Mitbe - 13/09/2012 @ 20:02:10 (GMT+1)
Cla que si. Benvinguts tots.
13092 | Ignasi - 13/09/2012 @ 20:00:01 (GMT+1)
Això vol dir que hi ha de temps fins a la primavera per agafar els trastos i portar l'empresa a Saragossa, València o Madrid, per tal de continuar a dins de la Uniò Europea?
13085 | manina - 13/09/2012 @ 18:34:59 (GMT+1)
@A mi personalmente, lo que me encantaría seria botar a los catalanes y a los vascos por que ya estoy astragada de ellos, si se quieren ir que se vayan, pero con lo toca huevos que son, seguro que si les echamos no se irían ¿Tanto nos aportan estas provincias, para aguantar tanto agravio? ¿Ó todavía encima nos están saliendo caras? Un saludo.
13083 | Traben-Mitbe - 13/09/2012 @ 18:04:21 (GMT+1)
Gracias señor Króker. Cómo siempre el comentario certero. Tiene usted toda la razón en lo de Cuba, pero a mí me riñen si me extiendo demasiado, y eso me obliga a recortar de aquí y de allá, en fin, como la Merkel misma y el escapista, que no estadista, señor Rajoy. Muy logrado también su ejemplo de la bola de nieve empujada por Mas, engordada fuera de control, que se escapa de las manos y arrasa con todo. Advertirá usted que he procurado enmendar un error anterior y acordarme de las Canarias esta vez. Un abrazo.
13056 | kroker - 13/09/2012 @ 10:22:37 (GMT+1)
Como siempre, pone usted el dedo en el ojo de esos "mártires" del nacionalismo, que abocan a sus pueblos a regresar a no se sabe muy bien dónde. Apuntar únicamente, que esa rapiña catalana nos costó la guerra con Estados Unidos en 1898. La burguesía catalana, con fuertes intereses coloniales se negaba rotundamente a cualquier solución negociada con los cubanos, y menos aún en que Cuba fuera vendida a EE.UU., como se pretendía solucionar "in extremis" el problema; dicho esto, está claro que los responsables directos del desastre del 98 fueron ellos junto con los políticos de vía estrecha de Madrid. Eso desde luego, no se estudiará así en las escuelas catalanas, pero es la realidad; lo cual me lleva a la pregunta, ¿le interesa a la burguesía catalana la independencia de España?, porque claro, ya verá el A. Mas y cía., que una cosa es predicar y otra dar trigo. La manipulación/protagonismo que siempre han tenido las clases dominantes en todos estos berenjenales, es determinante para que prosperen, pues si no hay pelas, no hay independencia.
En cuanto al fútbol, creo que ya he dicho que la independencia catalana conlleva la instauración de una interesante liga a dos entre el Barcelona y el Español (que seguramente se cambiará el nombre), porque el resto de equipos son de segunda para abajo. El Madrid lo tiene más fácil, pues todo el dinero que se "chasca" el Barcelona iría a parar a Sevilla y Valencia, lo cual haría más interesante una liga a tres. Por cierto, me pregunto después como explotarán la Escuela de Fútbol de La Masía, porque claro, a ver qué jugadores quieren venir a esa "interesante liga catalana".
|
|