La celebración de la Diada
del presente año 2012, es muy probable que haya pasado ya a la historia por
razón de las dimensiones a la que hacen referencia prácticamente todos los
diarios en sus portadas de este miércoles, 12. Titula El País: El
independentismo catalán logra una histórica exhibición de fuerza. Cientos de
miles de personas toman Barcelona durante la Diada. Rajoy pide prudencia y
trabajo en común `para rebajar la tensión. Dice El Mundo: El juego
independentista se le va a Mas de las manos.
La marea secesionista sepulta la reivindicación de pacto fiscal. Cientos
de miles colapsan Barcelona. Líderes del PSC asisten desoyendo al partido. En
ABC: CiU agita un polvorín. Manifestación independentista en Barcelona.
Respuesta multitudinaria a la marcha promovida por el aparato de poder nacionalista.
Titula La Vanguardia:; Cataluña dice
basta. Un millón y medio de personas clama por la independencia en la mayor
manifestación de la historia. La marcha, masiva y cívica, marcará el futuro de
la relación entre Cataluña y España. La manifestación fue más multitudinaria
que la de 1977, y desbordó todas las expectativas, dice en su pie de foto, a
toda página. El Periódico de Cataluña
titula: La Diada de la Independencia. Cientos de miles de catalanes salen a la
calle con la estelada como símbolo. Editorial. ¿Y ahora, qué? En La Razón:
Desafío independentista. Nueve de los once consejeros de la Generalitat acuden
a la marcha de la Diada tras pedir un rescate de más de 5.000 millones al
Estado. El bono catalán cotiza a nivel de bono basura y ya paga el triple de
interés que el español en el mercado de deuda. Guerra de cifras: 1.500.000
según los datos de los Mossos; 600.000 según la Delegación del Gobierno.
Bruselas admite a Artur Mas de que la
independencia supone la expulsión de la Unión Europea. Breve mención en la
portada de La Gaceta:; Artur Mas tensa la cuerda, o pacto fiscal o independencia. La política de CiU fractura en dos Cataluña. Incluso en los diarios de
información económica hay menciones: Artur Mas insiste en exigir el pacto
fiscal. Cientos de miles de personas colapsaron el centro de Barcelona para
pedir la independencia de Cataluña. O en El Economista: Millón y medio de
personas colapsan Barcelona en apoyo de la independencia catalana.
Los editoriales de los
diarios
Todo eso, en las primeras
páginas. Luego, en algunos diarios, particularmente los que se editan en
Barcelona, LaVanguardia y el Periódico hay hasta
una decena de páginas con muchísimas fotografías del evento desarrollado en la
tarde del martes. En la mayor parte de los diarios, asimismo,. Hay comentarios
editoriales sobre el particular. En La Vanguardia se
habla de "el tsunami de Barcelona". Ayer Barcelona, dice precisamente en su
conclusión, vivió en tsunami que obliga a los partidos políticos a cambiar o
serán barridos de la escena política. Ahora más que nunca, añade, se hace
urgente una reforma de la ley de partidos y de la ley electoral que acerque los
grupos políticos a la ciudadanía y a la calle.
En el mismo texto, se insiste en el millón y medio de participantes de
la manifestación de carácter independentista, la más masiva de la historia de Cataluña,
en un ambiente festivo, pacífico y familiar, bajo el lema Cataluña, Nuevo
Estado de Europa, con miles de señeras al viento, la mayoría esteladas. Un
inequívoco hasta aquí hemos llegado que los políticos deberán gestionar con
inteligencia si no quieren ser superados por esta marea reivindicativa.
En El
Periódico sostiene
que la nítida percepción de que el poder central no trata de forma justa
a Catalunya está introduciendo en muchos ciudadanos templados de
este país la tentación de querer romper el vínculo con España». Esta
apreciación, contenida en el editorial del día siguiente a la gran manifestación
del 10 de julio del 2010 en protesta por el recorte del Estatut por el
Tribunal Constitucional, ha quedado corroborada y aumentada dos
años después. El País habla de Diada histórica. Dice que la
exhibición de fuerza del independentismo exige una respuesta política de
Gobierno y oposición. Dice en su párrafo final que en democracia cualquier
propuesta es legítima, incluida la independencia, pero quienes la defienden
deben explicar muy bien qué quieren hacer con ella.
Mucho más crítico
es el editorial de El Mundo, titulado "A Frankenstein se le
escapa el monstruo". E insiste en su tesis: No es exagerado decir que el juego
independentista se le ha ido de las manos a Artur Mas, que ahora tendrá que
gestionar esa ambición expresada en la calle por las bases nacionalistas de
lograr la proclamación de un Estado catalán. Y advierte El Mundo que el hecho
de que cientos de miles de catalanes tomaran el centro de Barcelona no
significa que exista una mayoría social clara a favor de la independencia, ya
que tampoco se puede ignorar que muchos catalanes más decidieron no acudir. Y
comenta seguidamente que todo indica que Artur Mas va a utilizar esta
movilización de la calle para lograr que Mariano Rajoy ceda ante su envite...
ABC resulta más "exigente", tras la exhibición
de fuerza soberanista que ayer se produjo en Barcelona, y que ha demostrado que
la política de crispación, enfrentamiento y victimismo apadrinada por el
Gobierno de la Generalitatr está dando resultados. Frente la crisis económica y
al desplome de los servicios públicos, el nacionalismo catalán ha marcado el
resto de España como el responsable de sus males. La visceralidad del mensaje
ha comenzado a calar porque siempre es un alivio encontrar un culpable, España,
y una solución ficticia, la independencia. Ahora, dice también ABC, el engaño
se llama pacto fiscal. Antes era el nuevo Estatuto... El desafío nacionalista
ha añadido el agravante de que ha radicalizado a la sociedad catalana,
sumiéndola en una dinámica segregacionista frente a la que es necesaria una
respuesta constitucional y política a cargo del Gobierno de Rajoy... También es
muy crítico con las movilizaciones de ayer el diario La Razón,
que titula su comentario "Diada para encubrir la realidad", y que sostiene la
tesis de que la radicalización nacionalista es una huida ante la crítica
situación económica. Dice en un párrafo que la estrategia escapista de Artur
Mas sólo puede beneficiar a los
especuladores que se lucran con cada subida de la prima de riesgo. Y reclama
que la dificultad del momento y el tremendo sacrificio que exige superarlo por
parte de todos los ciudadanos, merece una respuesta solidaria de los partidos e instituciones, en luchar de
la huida hacia adelante de CiU y la calculada confusión del PSC, que se pone de
perfil ante el reto soberanista. En La Gaceta, ern uno de sus
comentarios, se habla de delirio nacionalista, caciquismo tribal sin mimbres intelectuales, basado en emociones
poco claras las más de las veces y que se permite declaraciones y actitudes que
parecerían directamente fascistas y generadores de odio si se perpetraran en
nombre de un Estado nación.
La
superabundante información.-
Los periódicos
catalanes, La Vanguardia y El Periódico de Cataluña, hacen de éste el gran asunto de esta jornada,
y recogen los ecos de las movilizaciones de la tarde de ayer en Barcelona con
gran relieve y muchísimas páginas. El gran título de La Vanguardia dice
Cataluña se moviliza más que nunca por la independencia. Un millón y medio de
personas claman en Barcelona por un nuevo Estado europeo. Y cuenta que la
Asamblea nacional catalana insta al presidente Mas a iniciar con paso firme el
camino de la secesión. Y cuenta las distintas reacciones: El PSOE discrepa de
la marcha, pero respeta el sentir de la gente. Rajoy insta al Govern a pensar
en lo importante.
Titula El
Periódico de Cataluña: Una
marea humana exige un Estado propio para Catalunya en la mayor manifestación de
la historia Clamor masivo en
las calles. 1,5 millones de personas, según la Guardia Urbana, y 600.000 según
la Delegación del Gobierno, se manifiestan entre un mar de esteladas. El mundo
verá que es la marcha más importante de nuestra historia.. Los organizadores de
la manifestación consideran que el éxito facilita la convocatoria de un
referendum. De Gispert desea que el esfuerzo sirva para que Cataluña pueda
ejercer su derecho a decidir. Mas proclama:; Si jo hay pacto fiscal, se abre la
vía hacia la libertad de Cataluña. Bruselas dice que Cataluña se quedará fuera
de la UE si se independiza.
Cuenta El
País que el
independentismo catalán logra su mayor demostración de fuerza y que cientos de
personas pidieron en Cataluña que se inicie el proceso de secesión. Destaca
también el abucheo a Durán i Lleida, que acudió a la marcha en silla de ruedas.
Indica asimismo que varios exconsejeros socialistas secundaron la protesta. Y
explica que Cataluña, Madrid y Baleares son las Comunidades que más recaudan,
pero pierden posiciones al recibir recursos tras su aportación a la
solidaridad. Cataluña es el segundo territorio con mayor déficit fiscal del
Estado. Y Rajoy pide prudencia para rebajar la tensión ante el reto
nacionalista. El Gobierno intentará resolver con Mas una reivindicación que
inquiera al PP. Destaca también que la movilización de la Diada fue ayer la
quinta noticias para el Telediario de la primera cadena de TVE.
El Mundo titula La manifestación desborda a Mas
Cientos de miles de catalanes piden la independencia e ignoran el pacto
fiscal.. El ala catalanista del PSCV participa en la marcha y ahonda en la
división. Varios dirigentes se desmarcan de la dirección del partido, que
rechaza el acto.
En ABC
se señala que el nacionalismo agita el espantajo de la independencia. La marcha
separatista apoyada por Mas fomenta la
fractura social de Cataluña. Rajoy exige a Mas que asuma que hay que trabajar
juntos ahora. El PP catalán tilda a Mas de sectario y dejará de apoyarle...
En La Razón
se habla de órdago separatista tras pedir el rescate. Y recuerda que nueve de
los once consejeros del Gobierno autonómico audieron a la marcha tras exigir más de cinco mil
millones al Estado. Rajoy insta a Mas a ser prudente: La prioridad es la crisis
y el empleo. Evita el choque con los nacionalistas y respeta la manifestación
de la Diada. Mas aprueta: Pacto fiscal o camino hacia la libertad. Un
millón y medio o seiscientos mil manifestantes. Las cuentas que Mas no publica: Cataluña, la
comunidad que más recibe del Estado, se
queda con el 58 por 100 de lo que recauda por IVA o IRPF. Bruselas avisa de que
la independencia lleva a la expulsión de la UE. Cataluña debería tener
reconocimiento internacional, cumplir los criterios de adhesión y negociar para
entrar. Y en La Gaceta: Aguirre pide fortalecer el Estado frente
a la amenaza independentista de Cataluña. Mas amenaza con avanzar por la vía
independentista si jo hay pacto fiscal...
En el diario
El Mundo se contemplan las múltiples
razones para considerar la independencia como la mejor opción para el futuro de
Cataluña y manifestarse por ello. Aquí las razones de 12 de ellos. Maria Teresa Espelt:
"Porque España nos ha maltratado psicológica, cultural y económicamente
durante 300 años y cuando un matrimonio no funciona, se rompe". Anton Llagostera,
refiriéndose a l'Estatut. "Porque cuantas más veces te dicen que no, más
fuertemente se reafirma el sentimiento contrario". Sergi Cerdan: "Porque
esta vez se nos ha de oír, no somos una minoría". Francisco Ortells: Porque
somos catalanes y creemos que es nuestro deber". "Lo más importante
es que traspasen hacienda y ya les devolveremos, cuando toque, lo que les
corresponda". Joan
Carles Caballero: "Porque nuestra relación con España ha
de ser más equilibrada. ¡Nos merecemos otro trato!".Laura Espasa: "Si no
nos independizamos de CIU, la independencia no es la solución". Pep Matas: "Desde el
que pide más hasta el que pide menos, todos vamos a una, peleando en el mismo
sentido". Cristina Mateu:
"Ya está bien de ser, como dicen ellos, cornudos y apaleados y encima ser
atacados continuamente". Aida
Tarragona: "He ido a la manifestación porque ya era hora
que el pueblo catalán se moviese y todo el mundo saliera a la calle. Ya era
hora que hubiera un lema que dijese inequívocamente que Cataluña quiere la
independencia". Esther
Valenzuela: "En estos últimos años la situación de
Cataluña respecto a España ha empeorado porque España está asfixiando a
Cataluña y al final tienes ganas de salir y reivindicar lo que es tuyo y de
decir que no somos tontos y que queremos lo que es nuestro o que no nos quiten
más de lo necesario. Además, es un día histórico". Andrea Nieto: "No
tengo una razón clara pero cuando fui a la manifestación del Estatut y cuando
la gente cantaba independencia yo no lo cantaba porque no lo sentía pero en dos
años han pasado muchas cosas. Y ahora sí lo siento. Quiero independencia. Estoy
cabreada con España". Cris
Valenzuela: "No me considero independentista pero llega un
punto que ves que te toman el pelo de tal manera que al final lo que quieres es
que te oigan. No estoy de acuerdo con muchas cosas que están pasando, como el
conflicto con el Estatut, el pacto fiscal y la crisis. Además, tampoco me gusta
nada la reacción que están teniendo al rescate de Cataluña. El resto de
comunidades tienen muy poca memoria".
Situación abierta
y, sin duda, necesitada de muchos pasos más...