Rajoy en TVE.- El País destaca la frase: Cumplir con el déficit es
mucho más importante que el rescate- El presidente del Gobierno promete no
tocar las pensiones. El Mundo: Rajoy apunta a que no pedirá el rescate antes
del 2-O, y descarta tocar las pensiones.
Asegura que "no podría aceptar" que se le impusieran
"cuáles son las políticas concretas en las que hay que reducir".
Sobre Bolinaga, la ley no quiere que nadie muera en la cárcel. Ha indicado que
la excarcelación "es un hecho que evidentemente repugna" y ha
subrayado que el terrorista pesa ahora 47 kilos. Y, sobre Cataluña: En España
no estamos para grandes algarabías. Yo aseguro que cumpliremos el déficit y eso
es más importante que el rescate. En ABC, Rajoy conversa con María Casado. Y su
afirmación: Si hay algo que no tocaré
son las pensiones. El presidente asegura que no ha decidido si
solicitará la ayuda del BCE y recalca que está haciendo lo mismo que Hollande.
La Vanguardia: Rajoy asegura que no permitirá que Europa le dicte los recortes.
El presidente insiste en que no piensa tocar las pensiones y que en ningún
ámbito europeo le han pedido que lo haga. En La Razón: Reducir el déficit es
más importante que el rescate. No tocar las pensiones: el presidente negó que
se esté negociando una rebaja en las prestaciones por jubilación como una
condición a la ayuda del BCE. España no está para líos. Rajoy ante la Diada: Lo que no toca es el
lío, la disputa o la polémica, sino la colaboración. El caso Bolinaga repugna.
La libertad condicional del etarra está ahora en manos de la Audiencia
nacional. Las leyes no quieren que nadie muera en la cárcel. En Expansión, dice
Rajoy: No voy a aceptar que me digan qué gastos tengo que reducir. En Cinco
Días, proclama Rajoy: No aceptaría que
me dijeran en qué hay que reducir.
La Diada.- Ni El Periódico ni La Gaceta destacan en sus
portadas ninguna frase de la entrevista televisiva con Rajoy. Estos dos diarios
coinciden en destacar la Diada catalana de este día once de septiembre: "Escolta, Espanya", El independentismo mide
hoy sus fuerzas en Barcelona, titula El P. de C. Y en La Gaceta: Mas admite que
la manifestación de hoy no es sólo por la independencia. Recurre a la ambigüedad en su discurso de la Diada para
unir en la justicia y libertad para Cataluña. Añade que nunca como ahora
habíamos estado tan cerca del anhelo de plenitud nacional. Es también el primer
asunto para El País: Mas convierte la Diada en una reivindicación del pacto
fiscal. El líder catalán hace suyo el clamor soberanista de la fiesta. "Nunca Cataluña había estado
tan cerca d e su plenitud nacional".
Dice El Mundo: Mas exige la
soberanía fiscal para llegar al Estado catalán. Impulsa la manifestación
independentista de hoy: Nunca Cataluña ha estado tan cerca de lograr su
plenitud nacional. Se sitúa entre la falta de visión de Estado de España y las
incertidumbres del euro. ABC también destaca que Mas calienta la Diada independentista aunque no
acudirá. Titula La Vanguardia: Una Diada que mira a Europa. Cataluña celebra el
Onze de Setembre que se prevé masivo y
en un clima de intensa reivindicación nacional.
Dice Mas: Nunca Cataluña había estado tan cerca de la plenitud
nacional". En La Razón: Cataluña gasta
500 millones al año en promocionar el independentismo. Artur Mas proclama:
Nunca Cataluña había estado tan cerca de su plenitud nacional. El Barsa lucirá la señera en su segunda
equipación.
Relajado, más delgado,
tranquilo entre los seis periodistas que se disponían a hacerle preguntas,
Rajoy compareció en la noche del lunes, durante cincuenta minutos, en La
Primera de TVE. Destaca El País en su crónica de la comparecencia de Rajoy
defendió el recorte: El déficit, dijno, es mucho más importante que el rescate.
El presidente da largas e insiste en que está pensando cuándo pedir ayuda.
Reivindica su soberanía. No permitiré que me digan dónde tengo que
recortar. La reforma laboral hay
funcionado muy bien, estoy muy contento. No tocará más el IVA y el URPF, pero
anuncia nuevos: Plusvalías y verdes. Sí, hice cosas no `previstas, pero una
moción de confianza no tendría sentido. Sobre Bolinaga, la ley no quiere que
nadie muera en la cárcel. He dado instrucciones a Montoro para que se les
perjudique a los pensionistas. Titula El Mundo su correspondiente crónica:
Ahora no toca el lío, la disputa, la polémica, sino la colaboración. Rajoy
asegura que España cumplirá el déficit y eso es más importante que el rescayte.
Reitera que en 2013 mantendrá el poder adquisitivo de las pensiones. Las leyes
no quieren que nadie muera en la cárcel, doijo sobre Bolinaga. Y en su
editorial , dice El Mundo que "un frío Rajoy elude revelar sus planes, y no
aclara si pedirá el rescate. Tanto ABC como La Razón compiten por dedicar
elogios al líder: elogian al presidente
y su comparecencia: Ideas claras, dice el primero. Y el segundo Entrevista
clarificadora. Rajoy fue convincente y disipó rumores sobre las pensiones o el
rescate. ABC titula su crónica: Estamos haciendo lo mismo que Hollande.
Pediremos ayuda europea si nos conviene
y si es necesario. Más importante que el rescate es cumplir el objetivo de
déficit. Me preocupa muchísimo que no se entiendan las medidas, de lo contrario
sería un irresponsable. ABC insiste en que Rajoy efectuó un completo repaso a
la agenda política: No tiene sentido una moción de confianza, la ley no quiere
que nadie muera preso. Le pido a Rubalcaba apoyo en temas de interés general.
No toca la disputa del pacto fiscal catalán, toca la cooperación, estoy
contento con la reforma laboral..., y sobre todo, su compromiso con el déficit
fiscal, que piensa que se cumplirá este año y el que viene. En La Vanguardia,
el gran titular de la crónica es la frase de Rajoy: No aceptaré que nadie nos
diga dónde tenemos que recortar, que es posiblemente, con su preocupación por
el déficit, la gran constante y reiteración del presidente. El jefe del Gobierno asegura que cumplir con
el déficit es la gran prioridad, por delante del rescate. Y su tercera
insistencia, la que destaca la crónica de La Razón: Si hay algo que no tocaré
son las pensiones. Y que antes de pedir ayuda del BCE debemos estudiar siu nos
conviene o no y cuáles son las condiciones. Lo repite La Voz de Galicia: Si hay
algo que jno tocaré son las pensiones. Y en Expansión y Cinco Días: No aceptaré
que me digan qué gastos tengo que recortar: No aceptaría que me dijeran en qué
hay que reducir... El Economista: Rajoy dice que la única línea roja que no
atravesará es tocar las pensiones...
Rajoy y las autonomías.- Es
uno de los aspectos que destaca El Mundo: Rajoy,
ha asegurado en relación con la Diada que se celebra hoy en Cataluña que España
no está para "grandes algarabías" ni para líos, sino para crecer y
crear empleo. Así se ha pronunciaba en la entrevista de TVE, al ser preguntado
si está preocupado por la deriva independentista que se puede reflejar en la
manifestación convocada por la Diada y hasta donde está dispuesto el Gobierno a
negociar el pacto fiscal que reclama el Gobierno de Artur Mas.
Cataluña tiene "problemas muy graves, el primero el desempleo,
problemas de déficit y de deuda, y esos problemas los tiene el conjunto de
España y muchas comunidades y en este momento lo que no toca es el lío ni la
disputa ni la polémica", ha recalcado Rajoy, quien ha añadido que en
Cataluña hay 700.000 personas que quieren trabajar y no pueden. Según Rajoy, lo
que toca ahora es la unión, la colaboración y la cooperación: "Trabajo con el
objetivo de crecer y crear empleo y lo que menos necesitamos ahora son estas
cosas", ha enfatizado, para añadir que si consiguen crecer
y crear empleo la Generalitat tendrá más dinero. Por eso, ha insistido en que
hay que "fijar
las prioridades" porque en este momento España no está
para grandes algarabías sino para hacer una política económica que lleve a
crecer y a crear empleo para mejora el bienestar de los ciudadanos. Asimismo,
el presidente del Gobierno ha anunciado la convocatoria de una Conferencia de Presidentes
de las comunidades autónomas para principios de octubre, a los que convocará
para decirles que hay que trabajar todos juntos y dar la batalla en Europa, con
el fin de crear empleo. Además ha dejado claro que si el Gobierno tiene que
ayudar a alguna CCAA lo hará, como ya ha sucedido, pero ha precisado que España
vive un momento muy difícil, no está para líos, problemas o disputas: "Estamos para ir
juntos en la misma dirección y lograr crear empleo", ha
señalado.
En El País se describe a Rajoy "calmado, reflexivo y...
hermético. Rajoy controla absolutamente su verbo y sus intenciones. Dentro y
fuera del plató, con micrófonos y sin ellos, el presidente se ha aferrado a la
necesidad de saber las condiciones del rescate, antes de decidir si lo solicita
o no. "¿Pero por dónde cree que pueden ir las cosas?". Nada, inútil. "No lo sé,
hay que estudiarlo, no es fácil", respondía invariablemente en el encuentro sin
focos. Además del sosiego, el presidente trasluce con claridad que, cueste lo
que cueste, en términos de protestas sociales, las reformas continuarán, porque
el déficit se tiene que reducir con todas las consecuencias. Los
entrevistadores vislumbramos un fogonazo de duda en su mirada ante la pregunta
de si creía que este año el objetivo de déficit iba a cumplirse. "El año que
viene sí", respondió. No mostró la misma seguridad cuando se le precisó que le
preguntábamos por éste, por 2012. Ante estas dudas, por el hecho palmario de
que no salen las cuentas y los recortes tienen que continuar, no es de extrañar
que en los Presupuestos que entrarán en el Congreso el próximo 27 de
septiembre, pueda haber sorpresas indeseadas e inesperadas. Todo queda en el
aire. No ha respondido el presidente cuando se le ha preguntado si habrá nuevos
recortes para los funcionarios, además de la supresión de la paga de Navidad;
tampoco ha respondido sobre si la partida para abonar el subsidio de desempleo
seguirá adelgazando o si se endurecerán las condiciones. El alegato humano y
cercano sobre los pensionistas, lejos de tranquilizar, azuza la inquietud. "Le
he dicho al ministro de Economía que las pensiones sean una prioridad". Una periodista
del grupo cayó en la cuenta de que la partida que no se va a tocar, seguramente
se refiere a la cantidad de este año, que será insuficiente para el próximo, ya
que el número de jubilados ha subido. Lo cierto es que la encuesta de urgencia
entre los presentes sobre si se podía dar por seguro que las pensiones ni se
congelaban ni se bajaban arrojó dudas más que razonables. No hubo dudas, sin embargo, para apreciar la
determinación de Mariano Rajoy de seguir adelante con la tarea que se ha
marcado. No hay ni un ápice de abatimiento en su actitud ni en su forma de
comportarse. Es más, su ánimo le da incluso para solidarizarse con sus colegas
europeos, incluso con los que están mejor que él. Los recortes de Hollande le
sirvieron para hacer causa común. "Portugal, Italia, Francia, nosotros... así
estamos todos". Estas fueron las últimas palabras del presidente antes de
cerrar definitivamente la charla informal. Habrá novedades. No hizo anuncios en
esta entrevista, pero dejó la estela de que los habrá, en breve.
ABC pone de relieve que, sobre el rescate, la principal
incógnita que rodea en estos momentos a la economía española, no ofreció más
pistas. «Necesito tiempo para pensarlo. El BCE ha tomado una decisión muy
importante y el Gobierno tiene que estudiárselo muy bien y ser muy prudente
porque hablamos del interés de 47 millones de españoles». «Vamos a ver lo que piensan el resto de países de la
UE. Permítame que me estudie las cosas», insistió. Con todo, puso en valor lo
que hasta hace unos días era una incertidumbre: si a España se le prestaría el
dinero si lo pidiera o se produciría una fractura del euro. «Hay un dato
importante y es que si lo pedimos nos van a dar el crédito», destacó
satisfecho, pero no avanzó en las condiciones que negocia su Gobierno. Sí esbozó una línea roja: las pensiones, o al
menos su intención de que así se mantengan. «La primera prioridad será tratar a
los pensionistas de la mejor manera posible. Y la primera instrucción que le he
dado al ministro es que las personas a las que no se debe perjudicar de ninguna
manera es a los pensionistas». Y más aún, «no
tengo ningún interés y si hay algo que no tocaré son las pensiones, porque el
pensionista es el más indefenso, el que lo tiene más difícil. No puede buscar
empleo, por eso es la partida que no ha bajado en los Presupuestos y por eso la
quiero mantener».
En La Razón se hace un seguimiento "al minuto", o casi, de lo que
dijo el presidente: 22:21 - «Me preocupa que los ciudadanos no entiendan las
medidas que estamos tomando» "Me
preocupa que algunos ciudadanos no entiendan las medidas que estamos tomando y
me gustaría que esta entrevista sirviera para que lo entendieran. Intantamos
tomar las medidas que son necesarias". 22:19 - Deriva independentista en
Cataluña. España tiene hoy un problema, que es que hay cinco millones de
personas que quieren trabajar y no pueden, de los que más de 600.000 están en
Cataluña. Y en este momento, lo que no toca es el lío, sino la unión, la
colaboración para crecer y crear empleo. Y si conseguimos esto, la Generalitat
tendrá más dinero, al igual que el Gobierno y el resto de autonomías. Por
tanto, fijemos las prioridades y seamos conscientes de que en España no estamos
para grandes algarabías. 22:17 - «Caso Bolinaga»
Sobre el "caso Bolinaga", todos debemos respetar lo que digan los
jueces. Pero mi posición es la misma que siempre. No nos hemos salido de ahí,
del respeto a los derechos. A nadie le gusta esta situación, pero esta decisión
ha habido que tomarlas por las razones que han sido. Le den o no la libertad,
seguirá en el hospital, porque está muy enfermo. Las leyes no quieren que nadie
muera en la cárcel". 22:15 - «No nos arrepentimos de haber apoyado al PSOE
en el Gobierno vasco» "No nos arrepentimos haber apoyado al PSOE en el País
Vasco, pese a los resultados de ese pacto. Lo votamos sin nada a cambio y creo
que fue bueno porque la alternancia es bueno que se produzca y no es bueno que
haya un partido que esté toda la vida. Teníamos un compromiso, lo hemos
cumplido, y ahora los vascos decidirán. Estas elecciones son distintas, porque
en éstas se presenta una coalición que en las otras no se pudo presentar. Se
presenta porque lo ha dicho el Tribunal Constitucional.
El resultado lo
veremos, pero el PP va a defender lo mismo que hemos defendido siempre, la
Constitución española". 22:11 - Comicios gallegos y vascos De cara a las
elecciones gallegas y vascas, Pilar Gómez, de LA RAZÓN, pregunta a Rajoy qué
hará si no gana estos comicios y si pactaría con otras fuerzas para gobernar.
"Estoy confiado en el trabajo de Núñez-Feijóo, por lo que no me planteo
hacer pactos, por los gallegos sólo tienen dos opciones, el PP y el resto de
partidos". En cuanto a hablar con Rubalcaba, "no he hablado
recientemente, pero sí hablamos más de lo que la gente cree". En temas
económicos, en la unión fiscal, en el rescate bancario... la coincidencia es
buena". 22:08 - No a una posible
moción de confianza "Lo que hemos hecho hasta ahora no son ocurrencias,
aunque no fuesen en el programa electoral. Eran cosas necesarias. Las cosas son
como son y la obligación de un Gobierno es afrontar las cosas y tomar
decisiones, por lo que no voy a afrontar una moción de confianza" 22:04 -
La reforma laboral, "un instrumento para el crecimiento" "La
reforma laboral es
fundamental para el crecimiento, aunque aún no haya dado
resultados. Hay que hacer dos cosas a la vez: por un lado, la austeridad y, por
otro, las reformas para la competitividad y el crecimiento", explica el
presidente. "Desde 2007, casi tres millones de españoles perdieron su
puesto de trabajo. Si hubiera habido una ley que permitiera una alternativa al
despido, eso no hubiera pasado. Lo que consigue esta reforma laboral permite
que los ERE no sean necesariamente para echar a la gente a la calle y, cuando
haya crecimiento, será un instrumento para crear riqueza y era una necesidad de
la que se venía hablando en España desde hace 30 años. Esto va a favor del
empleo". 21:59 - «Bajaré los impuestos en cuanto pueda» "En cuanto
pueda bajaré los impuestos que hemos subido, incluido el IVA", explica el
presidente. 21:56 - Modelo autonómico Pilar Gómez, subdirectora de La Razón,
pregunta por el déficit de las autonomías y la posiblidad de reducir el número
de diputados, tanto en los parlamentos autonómicos como en el Congreso de los
Diputados. El presidente asegura que "no nos vamos a desentender de las
comunidades autónomas y estamos trabajando en cuatro líneas: primero, no gasten
lo que no tienen: controlar el déficit público; segundo, la unidad de mercado,
por lo que presentaremos una ley en este sentido; tercero: eliminar
duplicidades, y cuarto, evitar el exceso de normas, decretos, reglamentos que
hay en nuestro país en estos momentos. Para ello habrá una reunión a primeros
de octubre con los presidentes autonómicos en este sentido".
21:52 - El
año próximo se tocará el impuesto de plusvalías Carmen del Riego pregunta por
nuevas posibles medidas de ajuste en los próximos presupuestos que se aprobarán
el 26 de septiembre. "Si lo más importante para crecer y crear empleo es
necesario cumplir el objetivo de déficit público, lo vamos a cumplor. La
prioridad es tratar a los pensionistas de la mejor manera posible, porque es a
las personas a las que no se debe perjudicar de ninguna manera". Pero el
problema, explica, que a esos pensionistas les pagan los trabajadores que están
cotizando y por eso es fundamental crear empleo. El año próximo no se tocará el
IVA, pero se modificarán el impuesto de plusvalías y se implantarían impuestos
verdes. 21:47 - El mensaje de que el euro es irreversible es fundamental El
mensaje que ha dado el BCE sobre la irreversibilidad del euro es fundamental.
Esa idea es clave porque el BCE ha hablado y ha preservado su independencia,
por lo que también es necesario que estén de acuerdo los países de la Unión
Europea. 21:45 - Qué temer a un posible rescate
Ignacio Camacho, de Abc, pregunta qué deben temer los españoles en el
caso de un posible rescate. Mariano Rajoy responde que si alguna prioridad hay
ahora en España es reducir el déficit público, que es mucho más importante que
el rescate. "Todo lo que nosotros hagamos como país es más necesario que
lo que puedan hacer otros".
El conjunto de las administraciones
gastó el año pasado 90.000 millones más de lo que ingresamos. "Así no se
puede vivir eternamente y hay que acomodar los gastos y los ingresos y estamos
intentando ser equitativos". 21:42 - El mensaje del BCE hizo que los tipos
de interés bajarán. El presidente asegura que tras la decisión de Mario Draghi
los tipos de interés han bajado mucho y, ahora, habrá que ver si siendo más
fácil pedir dinero prestado a los mercados, la situación mejora. En cualquier
caso, asegura que las condiciones de un posible rescate serán claras. 21:38 -
Pregunta sobre el sistema de acceso de pensiones, funcionarios o prestación por
desempleo. Anabel Díaz, periodista del país, pregunta al presidente del
Gobierno por estos temas. Éste asegura que aún no se ha tomado una decisión
independientemente de lo que se diga. "Tengo la obligación de ser muy
prudente y si considero que es bueno para los intereses nacionales, lo haré, y
si no es conveniente, no lo haré". "No sé por qué habla de las
pensiones, los funcionarios o el empleo, si no hemos hablado siquiera de ello
hasta ahora". De hecho, en los presupuestos del año próximo las dos únicas
partidas que suben son la deuda y las pensiones". 21:34 - Líneas rojas.
Rajoy no habla de líneas rojas que no vaya a atravesar. "A mi no me
gustaría que nos dijeran cuáles son las políticas concretas en las que hay que
reducir, pero más allá de eso, no hemos tomado una decisión al respecto",
asegura. 21:33 - Rajoy habla del posible rescate a España. El presidente del
Gobierno compara el posible rescate a España con pedir una hipóteca a un banco,
por lo que asegura que están estudiando la situación, las condiciones, y habrá
que ver si interesa. 21:31 - Empieza la
entrevista María Casado comienza la entrevista dando las gracias al presidente
por su presencia y al resto de periodistas que se sientan a la mesa.
Un Rajoy relatado,
tranquilo, reiterativo, con unas pocas ideas que transmitir, reiterar y
argumentar...