El discurso
de Cospedal "fue una presentación posibilista de lo que en este momento se
puede hacer en la comunidad autónoma".
Es el resumen que hace Juan José Rubio de las palabras de la presidenta en las Cortes castellano-manchegas. Este catedrático, que enseña en Ciudad Real, es experto en financiación autonómica y local y en todo aquello que tiene que ver con la Hacienda Pública y asegura que Castilla-La
Mancha "tiene un problema serio de déficit y endeudamiento, por eso la
principal obligación, ahora, es reducirlo",
asevera.
¿Debería la región acudir al Fondo de Liquidez Autonómico?
Los
problemas que tiene nuestra comunidad autónoma están relacionados
fundamentalmente con la tesorería, en definitiva, la liquidez. "De alguna
manera el Gobierno central los está resolviendo a través del mecanismo al que
acudimos por valor de 3.500 millones de euros para hacer frente al pago a
proveedores", nos explica. La cuestión ahora es si se acude o no al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA).
"Creo que
Castilla-La Mancha debe acudir al fondo para resolver los problemas de
refinanciación de nuestra deuda pública" y en su opinión, la indefinición de
Cospedal al respecto, se debe a que aún no se conocen las condiciones que se
impondrá a las Autonomías para acceder a él.
"Hay que
ver a qué cuantía se puede recurrir, a qué se puede destinar el fondo porque,
recordemos, algunas comunidades pretenden usarla para hacer frente al pago a
proveedores y para cumplir los objetivos de déficit que están fijados en el
1,5% para este año 2012"
Rubio cree
que si se destina, exclusivamente, a refinanciar deuda pública los 18.000 euros
con los que está dotado el fondo serían suficientes para todos los territorios.
"El problema vendría si se introducen otras variables", advierte para resaltar
después que "es importante que las Autonomías se pongan ya en la cola porque no está claro si el en
reparto va a prevalecer un criterio de petición temporal o de distribución
proporcional del fondo". Este último sería en su opinión el correcto aunque
otra posibilidad es ampliar el fondo.
Castilla-La Mancha necesitaría un mínimo de 500 millones de euros para
cubrir las necesidades de refinanciación de deuda pública
y, adicionalmente, algo más para el pago a proveedores y los ajustes de
déficit. Una décima parte, por ejemplo, de lo que ha dicho necesitar Cataluña.
Acudir al Fondo de
Financiación Autonómico "significa que podríamos cambiar deuda con tipos
de interés muy alto a otros con tipos de interés mucho más bajo lo que nos
permitiría un ahorro considerable en gastos financieros", explica.
¿Endeudarse para pagar deuda? ¿Hasta
cuando?
Acceder al
Fondo de Liquidez Autonómico es, en su opinión, positivo ya que el catedrático cree que el
diferencial -a la baja- en los intereses a pagar merece la pena. Eso sí, "Castilla-La
Mancha tendrá que seguir endeudándose mientras siga teniendo déficit público.Lo fundamental ahora es emitir deuda
pública en las condiciones más ventajosas posibles dentro de las restricciones
que actualmente incorpora el mercado", asegura Rubio.
A Juan José
Rubio no le gusta el término "rescate", nos dice, porque "distorsiona la
realidad. De lo que hablamos es de instrumentos que se crean ad hoc para resolver problemas puntuales
de las comunidades autónomas en cuanto a liquidez y que cumplan con sus
obligaciones tanto corrientes como financieras".
De hecho,
explica el catedrático, "se trata de un empréstito, una línea de crédito en
condiciones preferenciales. De rescate nada, aquí nadie regala nada. En
condiciones normales sería a precios de mercado pero debido a la situación,
como hay una prima de riesgo, los tipos de interés están disparados".
"Difícil" que Castilla-La Mancha cumpla el objetivo de déficit
A pesar de los préstamos en mejores
condiciones, la región no lo tiene fácil. Uno de los aspectos que marcará las
líneas a seguir en Castilla-La Mancha tiene que ver el estado de la ejecución
presupuestaria tras los recortes derivados de la Ley de Garantías de los Servicios Básicos.
En este
sentido, Juan José Rubio es poco optimista "Creo que conseguir llegar al
objetivo de déficit del 1,5% es muy ambicioso. La ejecución presupuestaria nos
va a poner de manifiesto que es de difícil cumplimiento".
En octubre
tendremos los datos de nivel de ejecución presupuestaria y si no son buenos, el
margen de maniobra hasta diciembre, cuando se cierran las cuentas anuales, es
muy pequeño. "Cualquier ajuste que se hiciera no se visualizaría", explica.
Pese a todo
y, aunque nos desviemos de ese objetivo de déficit, Rubio cree que el esfuerzo
que está haciendo Castilla-La Mancha, "no tiene parangón". Recuerda que tenemos
que pasar de un 7% de déficit sobre nuestro PIB hasta el 1,5%. El Gobierno está
haciendo "lo que buenamente puede y en ese sentido los recortes están
absolutamente justificados. Los mercados internacionales nos están mirando con
lupa", nos dice.
¿Habrá más recortes?
El
catedrático nos explica que las cinco partidas que determinan las posibilidades
de ajuste presupuestario, es decir, los recortes son los pagos a empleados
públicos, la sanidad y dependencia, la educación, las infraestructuras y los gastos
financieros.
En cuanto a
la dependencia, desde su punto de vista, "todavía hay recorrido" para recortar.
En Educación, sin embargo, dice que estamos "tocando hueso y difícilmente"
podría meterse un nuevo tijeretazo.
En Sanidad,
augura, "el camino seguirá marcado por el copago con fórmulas adicionales en
determinados tipos de prestaciones".
Por otro
lado, lamenta "el esfuerzo que están haciendo los funcionarios es brutal" ya
que en total suma un 20% de bajada en sus retribuciones.
¿Y en el ámbito
estrictamente regional, se puede seguir recortando? Rubio cree que sí. "Queda
margen por ejemplo en las empresas públicas y las fundaciones de Castilla-La
Mancha, en la relación coste-beneficio, es decir, saber si tienen o no racionalidad".
Además, nos
dice, "con todo el dolor de mi corazón creo que la televisión pública de
Castilla-La Mancha habría que cerrarla o privatizarla" y apuesta por
racionalizar la plantilla de asesores del Gobierno regional.
"La
presidenta ha planteado reducir el número de diputados pero también hay que
reducir el aparato en torno al Gobierno y a las Cortes de Castilla-La Mancha",
explica.
La Universidad
De la
Universidad regional señala que "ha hecho un esfuerzo enorme" pasando, en dos
años, de un presupuesto de más de 200 millones de euros a 95 este año. "A
ninguna institución en la región ni fuera de ella se le ha hecho un recorte tan
drástico. Y aún así, está cumpliendo con
las obligaciones que le marca la ley y con el compromiso moral y ético con
Castilla-La Mancha".
Recuerda
que la UCLM está "muy bien posicionada" ya que ocupa el puesto 15 en el ranking
de las setenta universidades españolas. "Creo que merece el apoyo del Gobierno
y de la región", concluye, "a pesar de tener un verdadero problema en cuanto a
los gastos derivados del personal" y aunque no cree que "se vaya a dejar de cobrar la nómina, se
limita la capacidad de actuación en otras áreas como la investigación, la
universidad de mayores o la internacionalización, un ámbito este último donde
empresa y universidad deben ir de la mano".
¿Hacia dónde camina nuestro tejido empresarial?
Frente a
las propuestas de Cospedal a lo hora de hablar de los sectores económicos con
futuro en la región, Rubio apuesta por el sector agroalimentario, los autónomos
y el turismo rural en Castilla-La Mancha como sectores estratégicos.
"Aeronáutica y nuevas tecnologías venden muy bien desde el punto de vista de
valor añadido pero no a la hora de generar empleo", asegura.
Y si
hablamos de las ayudas que se otorgan a la empresa comenta que "las ayudas
directas a la empresa no van a desaparecer" pero cree que "estarán muy
limitadas".
"Se han
entregado subvenciones sin justificación, sin evaluación del grado de
cumplimiento de objetivos y se ha hecho históricamente, es decir, la concedías
una vez y parecía que eso ya tenía que ser eterno".
Las Cortes de Castilla-La Mancha y el sueldo de los diputados
"A mí me
parece bien que se vaya a reducir el número de diputados en las Cortes en
función de la región y de la situación presupuestaria", nos comenta, porque
"damos un mensaje de austeridad y compromiso con el esfuerzo que hacen los
ciudadanos".
Sin
embargo, cree que los diputados regionales "deben cobrar" porque hacen "una
función que debería ser full time".
Cree que
"el Parlamento es exigente" y se pregunta si la empresa va aceptar pagar al político
por estar trabajando en el Parlamento. "No es de recibo. Estaríamos creando a
los liberados políticos en lugar de los liberados sindicales. Es más racional
que sea el ciudadano el que pague a sus representantes políticos. Es algo más
adecuado para los concejales", concluye.
En la
propuesta de Cospedal, el catedrático cree que subyace la idea de racionalizar
el panorama de cargos políticos en nuestro país. "El sistema político español
está sobredimensionado y España no puede permitirse 17 miniestados", asegura.
"Falta
coordinación en las comunidades autónomas y hay que repensar la organización
del Estado. Eso supone abrir la caja de pandora de la Constitución, algo
impensable ahora con las tensiones que existen en autonomías como Cataluña o
País Vasco. Me temo que solo cabe la optimización de lo que tenemos", asevera
recordando que, en su momento, ya existió la LOAPA (Ley Orgánica de
Armonización del Proceso Autonómico) aunque se aparcó para evitar injerencias
en las llamadas 'Comunidades históricas'.
"Es un problema de definición de
competencias", señala.
Esta
reorganización del Estado que Rubio ve "necesaria" no será, sin embargo, en su
opinión uno de los condicionantes de la Unión Europea a nuestro país. "Aunque
sí se pedirá al Estado español a que obligue a las Autonomías a cumplir los
planes de equilibrio financiero".
La clave es el "crecimiento"
La palabra
clave, ahora, en su opinión es "crecimiento" y no tanto el recorte. Si esa
circunstancia se produjese "el ajuste sería automático" porque significa
generar producción, consumo, renta y empleo. "Se hincharían las bases
imponibles de los impuestos fundamentales y tendríamos ingresos públicos
suficientes como para no tener que reducir el gasto", explica.
La subida del IVA no es la solución
El
catedrático de la UCLM no es partidario de un incremento del IVA porque, entre
otras cosas, penalizará el consumo y a la larga puede llevar a una pérdida de
recaudación. "Es lo que ocurrió cuando se subió el IVA del 16 al 18%",
recuerda.
"Quizá los
dos o tres primeros meses se produzca un aumento de la recaudación pero eso
desaparecerá una vez que se ajuste el consumo a la nueva situación. No deja de
ser una solución a corto plazo de cara a
cerrar el año cumpliendo los objetivos de déficit".
Juan José
Rubio recuerda que, en Europa, el tipo máximo en cuanto al IVA lo tiene
Dinamarca (25%) y, advierte, "puede ocurrir que si las cosas no van bien, la
Unión Europea nos pida una nueva subida. Sería un error como creo que lo ha
sido subirlo al 21%".
En cambio,
cree que en relación al IRPF "caben soluciones puntuales como la tributación en
función de ganancias por las plusvalías como ocurre ahora con los rendimientos
del capital, del trabajo personal...También se habla de algún tipo de impuesto
medioambiental o sobre las transacciones financieras, una especie de Tasa Tobin".
Rubio
reconoce, además, que las rentas altas siempre han tributado muy poco en
nuestro país y hacerlo, en su opinión "podría ser contraproducente por la
posibilidad que hay de crear sociedades instrumentales, irse al extranjero y
descapitalizar el patrimonio en España. Estaríamos penalizando la ubicación de
capital en España sin un efecto recaudatorio importante".
Sociedad gestora del patrimonio inmobiliario o 'el banco malo'
Otra de las
incógnitas por la que le preguntamos es si el conocido como 'banco malo'
cumplirá o no su función en todo el 'conglomerado' de la recuperación
económica (Hay que recordar la importancia de la actividad inmobiliaria que marcó la economía regional).
Este 'banco malo' deberá adquirir al valor real de mercado los bienes inmuebles que
han llevado a los bancos y cajas al borde del abismo y tendrá que ir
incorporando esos activos al mercado inmobiliario a un precio ligeramente
superior. Si los vende se generarán plusvalías, explica el catedrático, "por
eso el gobierno dice que al contribuyente no les costará nada", señala, y
tendrá un plazo para hacerlo de 15 años.
El problema
es si no se consigue el objetivo: sanear a una banca lastrada por la burbuja
inmobiliaria. Entonces "tendríamos que asumirlo los ciudadanos. En realidad ya
lo hemos asumido" nos recuerda, porque el Estado ya ha ayudado a los bancos y
cajas, vía FROB. La cuestión, ahora, es que lo devuelvan.