La banca (casi) siempre gana
sábado 01 de septiembre de 2012, 13:48h
La Unión Europea le ha impuesto al Gobierno de Rajoy
el memorando -también conocido por MoU- que guiará la recapitalización
de los bancos españoles. Por un lado, resuelve a su manera el problema
de las entidades en apuros y, por otro, intenta evitar que se repita lo
sucedido en España con muchas cajas de ahorros y algunos bancos, de modo
que antes de que los contribuyentes aporten recursos públicos a través
del Estado se produzca una asunción de pérdidas por parte de los
accionistas y acreedores. En paralelo al proceso de saneamiento, dotado
hasta con 100.000 millones de euros, se crea el llamado banco malo, al
que irán a parar los activos tóxicos, es decir, créditos en situación de
difícil cobro y activos inmobiliarios (viviendas y suelo). De entrada,
el FROB -léase Economía- gestionará los fondos y el Banco de España
vigilará las operaciones, siguiendo las indicaciones de Bruselas que
contiene el dichoso MoU.
Se han sentado las bases generales para que
llegue el dinero del saneamiento y ahora toca actuar, proceso ante el
que ya se observan más dudas, ya que hay cosas que están sin definir,
como los detalles del banco malo: su composición público-privada, los
precios de compra de activos tóxicos, la catalogación de los mismos,
etcétera. Peor aun: no está claro cuando volverá a fluir el crédito ni
qué coste tendrá todo este inmenso lío para los contribuyentes. Suenan
buenas palabras pero faltan hechos.
Para tener conclusiones será necesario conocer
el valor de transmisión de los activos tóxicos y hasta qué punto la
banca podrá conceder créditos a empresas y familias, fruto de la nueva
liquidez. En la práctica será casi imposible evitar que los
contribuyentes paguen al menos una parte de estas complejas operaciones
en marcha, ya que si el banco malo compra caro es un mal asunto para el
Estado y si apura mucho la jugada le causará más pérdidas a la banca,
que al final serán cubiertas con dinero del rescate que pagamos entre
todos. Conviene estar muy atentos porque es mucho lo que está en juego,
tanto por el dinero que hay que poner como por la necesidad de que
vuelva a fluir el crédito.
Fundador y editor de Mundiario, también es columnista de la agencia Europa Press. Tertuliano de TVG y Radio Galega, colabora en La Región. Dirigió Capital, Xornal y La Voz de Galicia. Ex director editorial de Grupo Zeta. Autor del libro Cómo salir de esta. Coeditor del Anuario del Foro Económico de Galicia.
Twitter: @J_L_Gomez
|
|