El 'banco malo' ya tiene quién le gobierne. En el Consejo de Ministros de hoy se ha creado la Sociedad de Gestión de Activos, una entidad de gestión que compra los activos tóxicos y ayuda a sanear los balances, así los bancos pueden centrarse en su negocio: dar créditos. Y quizás esto no sea tan malo, y a partir de ahora tengamos que cambiar el adjetivo a la entidad, máxime cuando el ministro de Economía ha asegurado que a los españoles no nos va a costar un euro.
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy la tercera parte de su reforma financiera, que eleva los requisitos de solvencia, contempla segregar los activos tóxicos de las entidades en un "banco malo" y abre por primera vez la puerta a liquidar bancos inviables. "Con estas medidas culminamos el saneamiento del sistema financiero, paso previo a la recuperación del crédito y la creación de empleo", según la vicepresidenta del Gobierno,
Soraya Sáenz de
Santamaría.
Estas medidas forman parte de lo exigido por Bruselas que ya pidió hace un par de meses traspasar los activos de la banca intervenida al
banco malo a su "valor económico a largo plazo", lo que equivale al
actual precio de mercado para la vivienda terminada -para la que sí hay
operaciones de referencia-, y a un descuento sobre el valor en libros
para el suelo, que aunque no tiene demanda, no valdría cero. Así Sáenz de Santamaría confirma que el objetivio de esta reforma es "dinamizará el sector inmobiliario para sacar a la venta a precios razonables el stock de viviendas de los bancos, sin que al contribuyente le cueste un euro".
Santamaría y
De Guindos han insistido en que esta reforma va a ser la
definitiva y es necesaria para propiciar la recuperación del crédito.
Además, han recordado que en la nueva legislación se están recogiendo
las indicaciones del Memorandum de Entendimiento que España ha firmado
con Europa para obtener el préstamo de 100.000 millones para rescatar a
la banca.
El mal llamado 'banco malo'Luis De Guindos ha asegurado que no hay que hablar de banco
malo, sino de sociedad de gestión de activos, ya que "los activos que se
trasferirán no serán tan malos". El ministro ha asegurado que el precio
de transferencia de estos activos bancarios tiene que ser lo
suficientemente bajo como para asegurar la rentabilidad en la sociedad
en el medio plazo.
Ha concretado que el plazo para vender los inmuebles absorbidos será
un máximo de 15 años. Además, ha asegurado que el objetivo del Gobierno
es que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) no tenga
más de un 50% del total del banco malo, ya que se quieren atraer
inversores extranjeros.
Esta "sociedad de gestión de activos" tendrá que entrar en
funcionamiento antes de noviembre. El Fondo de Reestructuración Ordenada
Bancaria (FROB) "intentará tener una participación minoritaria"
en los fondos gestionados, señaló De Guindos. El objetivo es que la
participación privada reduzca lo más posible la aportación de dinero
público.
El Banco de España determinará los precios de los activos adquiridos
por el 'banco malo'. Para ello el Gobierno ha aprobado una metodología
que establezca un precio justo, según De Guindos.
El Gobierno contempla tres escenarios para los bancos ayudados:
uno "light" en el que puedan devolver las ayudas en dos años; otro en
el que necesiten apoyo pero puedan devolverlas en un plazo de siete
años; y una nueva defiel de la resolución ordenada cuando no tengan un futuro viable.
La elaboración del 'banco malo' ha sido supervisada por la Comisión
Europea y el Sistema Financiero Internacional, cuyas peticiones han
sido atendidas con prontitud, entre ellas el traspaso de algunas
competencias de Economía al Banco de España en sólo cuatro meses.
Los bancos
intervenidos por el Estado, Bankia, Catalunya Caixa, Nova Galicia Banco y
el Banco de Valencia, estarán obligados a pasar las casas, promociones
en construcción o suelo que se han tenido que quedar por impagos del los
créditos. Es posible que también las hipotecas de difícil cobro. Está por ver.
El resto de las entidades también podrán vender,
traspasar su hipotecas problemáticas o inmuebles al Banco Malo, pero en
ese caso no están obligados, aunque para ellos puede suponer una
facilidad.
El Gobierno calcula que los bancos tienen viviendas,
promociones sin terminar o suelo por valor de 80.000 millones de euros. E
hipotecas problemáticas por valor de 100.000 millones. No todo pasará
al banco malo.
¿De dónde saldrá el dinero para comprar esos
activos? Del rescate. Todavía está por determinar la cantidad del
rescate que irá a parar a este Banco Malo o entidad de gestión de
activos.
El caso más parecido al de España, aunque no igual, es Irlanda, que creó
el banco malo al acabar 2009, al estallar la burbuja inmobiliaria.
Control activos: hipotecas e inmuebles que estaban valorados por 74.000
millones, pero pagó por ellos mucho menos: 32.000 millones.
Amplios poderes al FROBEl real decreto da amplios poderes al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB)
para actuar tanto en las entidades que solo necesiten una pequeña ayuda
como en las que requieran una profunda reestructuración o una verdadera
liquidación. Los niveles de actuación serán tres, según el ministro de Economía, Luis de Guindos:
medidas de actuación temprana para entidades con dificultades leves;
actuación de reestructuración para entidades que son viables pero que
precisan recursos que pueden devolver en un horizonte temporal; y
resolución ordenada en los casos en los que las entiades no puedan
devolver los recursos en un plazo temporal razonable.
La
reestructuración o la liquidación de una entidad supondrá en cualquier
caso pérdidas para los accionistas. En las entidades que sólo requieran
ayuda, el FROB pasará a ser accionista si ese apoyo no se devuelve en
cinco años, aunque también podrá otorgar una prórroga de dos años
(entidades como Bankia tendrán así hasta siete años).
Ojo a los afectados por las preferentes El borrador de real decreto avisa de que los particulares que compraron participaciones preferentes
tendrán que aceptar obligatoriamente las nuevas condiciones que
imponga el FROB y sólo podrán recurrir a la Audiencia Nacional por las
pérdidas.
Malas noticias para los ahorradores atrapados en las participaciones
preferentes.En la tercera pata de la reforma financiera el ministerio
que rige Luis de Guindos ha acoradao que los damnificados por las
preferentes no podrán percibir por sus
activos más que su valor de mercado más un 10%, lo que significa asumir
fuertes perdidas que pueden llegar al 70% de su inversión inicial.
Asimismo, el FROB podrá imponer su canje obligatoriamente y los
afectados no podrán recurrir su decisión.
Un
caso distintos es el de entidades que reciban ayudas públicas pero que
no estén controladas por el FROB, ya que las opciones que planteen a los
afectados de preferentes serán de acogimiento voluntario y tendrán
cuatro opciones: podrán canjear las preferentes o títulos de deuda
subordinada por acciones; devolver el dinero con o sin condiciones de
reinversión; reducir el valor nominal de la deuda o amortizarlas de
forma anticipada.
- Vea íntegra la Referencia del Consejo de Ministros