En medio de un clima de cr'iticas constantes por parte de la oposición, y tras haber informado el pasado lunes a través de una nota de prensa la comparecencia de cinco ministros en el mes de septiembre, el Partido Popular ha decidido rechazar este martes las peticiones de comparecencia de el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, de Fátima Báñez, de Ana Mato, de Cristóbal Montoro y de Luis de Guindos.
El PP ha rechazado este martes que
Mariano Rajoy
comparezca ante el Pleno del Congreso como le ha pedido la oposición
para que dé cuenta de las gestiones ante el Banco Central Europeo para
mejorar las condiciones en las que se financia España en los mercados y
la posibilidad de que éste exija nuevos ajustes, así como sobre el Plan
Presupuestario 2013-2014 enviado a Bruselas y sobre los preparativos de
un rescate de la economía española.
"No es ni oportuna ni necesaria", ha dicho de esta comparecencia
Elvira Rodríguez, portavoz del PP ante la Diputación Permanente del
Congreso celebrada este martes. La presencia de Rajoy había sido
solicitada por el PSOE, el PNV, UPyD y la Izquierda Plural. La solicitud
de este último grupo no ha sido debatida al retirarse sus
representantes de la Diputación Permanente, por considerarla "una
pantomima".
La portavoz del PSOE,
Soraya Rodríguez, denunció que el presidente del Gobierno no ha dado explicaciones de ese Plan Presupuestario bianual,
cuando recoge un "ajuste adicional" de más de 37.000 millones sobre los
recortes ya conocidos. Las medidas que va tomando el Gobierno, ha dicho,
son "mezcla de ideología y mala economía" y requieren muchas
aclaraciones.
Los ministros tampoco hablaránTambién en la Diputación Permanente del Congreso el Partido Popular no ha aceptado una comparecencia
urgente del ministro de Hacienda,
Cristóbal Montoro, para dar cuenta del último Consejo de Política
Fiscal y Financiera (CPFF) porque "ya se debatió bastante" sobre las
medidas adoptadas en dicho encuentro, entre otras, el límite de déficit o
deuda de las comunidades autónomas para cumplir con la nueva Ley de
Estabilidad Presupuestaria. El Grupo Socialista, el PNV y la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA)
habían reclamado la celebración de una comisión extraordinaria de
Hacienda en el Congreso para que el ministro del ramo informara sobre el CPFF del 31 de julio pasado.
Otra comparecencia urgente que no se dará es la del ministro de Economía,
Luis de Guindos, para lo que el PP ha alegado que hay que esperar a que
se cierre el Memorándum de Entendimiento (MoU) sobre el rescate
bancario. La diputada popular,
Matilde Asián aprovechó la oportunidad para recordar que De
Guindos ha comparecido ya cinco veces en sede parlamentaria, la última
el 23 de julio, y ha defendido que cuando se presente a convalidación el
decreto ley que desarrolla dicho Memorándum, y que el Consejo de
Ministros aprobará previsiblemente el 31 de agosto, "será el momento de
explicar sus características". "Ahora lo único que podemos hacer es poner en valor, como ha
hecho toda Europa, la importancia de este acuerdo, que garantizará la
estabilidad del sistema bancario y facilitará el crédito a la economía
productiva".
Pero el sector económico no es el único que se ha visto 'recortado' de comparecencias.
Fátima Báñez tampoco hablará sobre la prórroga del Plan Prepara. Una noticia que la portavoz socialista de Empleo en el Congreso,
Concha Gutiérrez, ha condenado,
justificando la necesidad de que Báñez dé explicaciones urgentes ya que
"ha dado la espalda a los sindicatos negándose a negociar los cambios
del programa, porque no estaba cuando había retrasos en el pago y no se
sabía el futuro del programa, y porque su prórroga se ha hecho tarde y
mal, con un nuevo ataque a las familias de clases medias y
trabajadoras".
Y, por último,
Ana Mato tampoco comparecerá para explicar las cuestiones de xenofobia de las que se acusa a la reciente reforma laboral. El Partido Popular ha dejado claro este martes que el decreto-ley de reforma sanitaria y su desarrollo normativo no
implican xenofobia, sino una regulación generosa con los inmigrantes. Ese decreto-ley, pactado con las comunidades, ha asegurado el diputado popular
Mario Mingo, es
para salvaguardar la cohesión, y buena muestra de ello ha sido la
reducción del gasto farmacéutico en julio pasado, según ha argumentado.
Lea también:- El Gobierno por fin dará la cara: cinco ministros se enfrentarán a las críticas de la oposición