"Si son los europeos
los que ponen el dinero para nuestros bancos, es bueno abordar con ellos
el procedimiento de cómo se va a hacer", razonó
Sáenz de Santamaría, y afirmó que "no hay
puntos de discrepancias, sino la voluntad de trabajar juntos en el
diseño de un sistema que no es fácil".
En la misma línea se manifestó la portavoz del Ministerio de Economía, quien aseguró que "hay un trabajo conjunto con la Comisión para buscar una solución equilibrada del problema actual y de cara al futuro". Fuentes de este ministerio reconocieron que la Comisión está analizando la reforma "punto por punto".
Los diarios señalan algunos de los puntos más conflictivos. Según EL PAÍS, el "mayor escollo" entre la Comisión y Madrid es concretar las pérdidas que sufrirán los titulares de participaciones preferentes en entidades con ayudas públicas. Para EL MUNDO, el principal punto de fricción es la prelación u orden de cobro en caso de la intervención o bancarrota de una entidad y apunta dudas sobre los tenedores de deuda senior de los bancos. También habla de diferencias en relación a la creación del "banco malo" y la valoración de los activos tóxicos de la banca. Según LA RAZÓN , "la UE no especula con preferentes".
ABC resume: "Moncloa culpa a Europa del retraso en la reforma financiera". Según EL ECONOMISTA, "la UE obliga a Guindos a cerrar los bancos inviables por ley".
Por otra parte, la vicepresidenta resaltó que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, trabaja "intensamente" para reforzar el euro y busca una solución "definitiva" para la crisis de liquidez que atraviesa España". Sáenz de Santamaría anunció que Rajoy trasladará en las próximas semanas al presidente francés, Francois Hollande, al presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, y a la canciller alemana, Ángela Merkel, la petición de poner en marcha a corto plazo la unión bancaria y fiscal para que "sean una realidad cuanto antes".
-
El Gobierno sigue escondiendo el rescate: niega negociaciones con Europa