Su forma de vida les llevó al colapso
Los mayas contribuyeron al cambio climático al deforestar y destruir el medio ambiente
miércoles 22 de agosto de 2012, 14:18h
Un nuevo análisis de las complejas interacciones entre los seres humanos
y el medio ambiente que precedieron al colapso de la civilización Maya
en el siglo IX de nuestra era, apunta a una serie de eventos --algunos
naturales, como el cambio climático, y otros marcados por el hombre,
incluyendo alteraciones a gran escala del paisaje y cambios en las rutas
comerciales-- que constituyen lecciones para la toma de decisiones
sobre el desarrollo sostenible en la actualidad.
En su modelo revisado de la caída de la antigua civilización maya,
los científicos sociales B.L. Turner y Jeremy A. Sabloff, proporcionan
una teoría puesta al día sobre el sistema humano y medio ambiente, en la
que afirman que el estrés ambiental y económico de la zona sirvió como
punto de inflexión para las fértiles tierras bajas de los Mayas.
Los co-autores describieron el período clásico de los mayas de
tierras bajas (del 300 al 800 de nuestra era) como una "civilización
altamente compleja organizada en redes de ciudades-estado", en su
artículo publicado en el último número de la revista Proceedings.
Los antiguos mayas de esta región montañosa y ribereña se
enfrentaron a un a largo periodo de aridez climática, con sequías más
prolongadas amplificadas por la deforestación a gran escala humana
indicada en el registro paleoecológico de la zona.
Antes de su caída, los mayas ocuparon la zona durante más de
2.000 años, anotaron los autores, "un tiempo en el que se desarrollaron
una sofisticada comprensión de su medio ambiente, con la construccción
de intrincados sistemas de agua que resistieron por lo menos a dos
largos periodos de aridez.
Sin embargo, documentan interacciones humano-ambientales que
fueron severamente estresantes durante la fase árida del siglo IX. "Este
estrés ambiental se complementó con un cambio en el comercio de toda la
península a su alrededor, lo que redujo la economía de la élite
gobernante", dijo Turner, científico del Instituto Global de
Sostenibilidad de la Universidad Estatal de Arizona.
"Se tomó la decisión de desocupar las tierras bajas centrales
en lugar de mantener la inversión. Esta teoría no sólo es consistente
con los datos de colapso, sino en el hecho de que las tierras bajas
centrales se volvieron a ocupar posteriormente", dijo Turner.
"Se reconoce el papel del cambio climático y los cambios
ambientales antropogénicos, reconociendo al mismo tiempo el papel del
comercio", dijo.
"El cambio climático, específicamente la aridez, fue un
importante imposición exógena a las condiciones del entorno humano a lo
largo de las tierras bajas mayas", concluyen. "Las interacciones
complejas del sistema generaron el colapso y la despoblación de las
tierras bajas mayas y fomentó su abandono a largo plazo. Esta lección
debe ser tenida en cuenta en el uso de análogos en la investigación
sobre la sostenibilidad".