Siete
de cada diez profesionales estarían dispuestos a reducir sus días de asueto
para mantener su puesto de trabajo
Los españoles queremos trabajar, ¿Bajo qué condiciones?
miércoles 22 de agosto de 2012, 13:44h
Con una tasa de paro del 24,63%, la
más alta de la historia de la democracia española, los españoles seguimos siendo reticentes a
movernos de 'casa'. Un estudio publicado por Randstad muestra el comportamiento laboral de la
sociedad española en comparación con otras europeas. Pero, ¿qué estarías dispuesto
a hacer para mantener tu puesto de trabajo?: ¿menor sueldo pero te aseguras tu
continuidad en la empresa; reducir tus vacaciones; te cambiarías de ciudad o de
país por mejorar tus condiciones?
Un 68% de los
españoles se encuentra comprometido a tener menos vacaciones con el objetivo de
mantener su actual puesto de trabajo, según una encuesta que ha elaborado
Randstad. El sondeo refleja que tanto trabajadores en activo como desempleados
coinciden en esta percepción tanto para mantener su actual puesto de trabajo
como para conseguir un empleo.
En cualquier caso, esta proporción también tiene matices. Un 58% admite la
posibilidad de restar días de vacaciones sin ambages, mientras que un 10% es
favorable a esta postura pero respetando fechas señaladas, como son las
relacionadas con el verano y la Navidad.
El resultado de la encuesta elaborada por Randstad no deja lugar a la duda. La
mayoría de los españoles respalda esta posibilidad en el contexto actual y se
encuentra comprometida a mantener su actual empleo apostando por el futuro de
su compañía. En el lado contrario, un 32% de los encuestados en España no es
partidario de implementar esta posibilidad, mantendría el calendario laboral
actual y asume que no se trata de una solución inmediata.
Comparativa internacional
Cabe recordar que España es uno de los países donde se disfruta actualmente de
un mayor número de días libres remunerados, con un total de 34 jornadas: 22 de
vacaciones y 12 de festivos. Por delante se encuentran Austria y Portugal, con
35 días, mientras que con los mismos números que España se sitúan países como
Dinamarca, Finlandia y Alemania, entre otros.
En el caso de nuestro país se da un dato curioso. Si por un lado el número de
días de vacaciones remuneradas está por debajo de países como Francia, Alemania
o los países nórdicos, el número de festivos es de los más elevados de Europa, tan
sólo superado por Austria, Portugal e Italia, con 13 días.
En este sentido, una manera de evaluar el número de horas que se trabaja en
España es a través de su comparación con el resto de países de su entorno.
Según datos de The Conference Board, en nuestro país cada ocupado trabajó en
2010 1.653 horas. Una cifra muy similar a la de Estados Unidos y superior a la
registrada en países como Alemania (1.418), Francia (1.561), Holanda (1.372) y
el Reino Unido (1.647).
Movilidad geográfica
La opción de
empaquetar todas tus cosas y desplazarte a otra ciudad, ya sea dentro o fuera
de las fronteras, sigue siendo una asignatura pendiente en el mercado laboral
nacional. Los españoles son los europeos menos dispuestos a emprender una
carrera laboral en el extranjero.
El 59,1% de los españoles no se mudaría ni a europa ni a otra ciudad
de españa por un trabajo y sólo uno de cada tres se mudaría siempre
que no fuera a otro país, según los datos del barómetro del centro de
investigaciones sociológicas (cis) correspondiente a febrero
El 67,7% de los encuestados dice estar "poco" o "nada" dispuesto a
trasladarse por europa y el 74,1% contesta lo mismo en relación con otros
países. si el traslado se produjera dentro de españa, sólo el 36% estaría
"bastante" dispuesto a hacerlo, mientras que el 27,5% se iría a algún
lugar de la ue. sólo el 20,6% viajaría más lejos
Entre los que sí querrían trasladarse, el 72% lo haría dentro de
españa para conseguir otro trabajo y un 14,2% para mejorar sus
condiciones de vida. la principal razón por la que los encuestados no quieren
moverse es por estar cerca de su familia. otros motivos son la comodidad en
españa y la edad
Algunos profesionales opinan que los españoles se muestran menos flexibles a
moverse geográficamente por un trabajo y señalan que el conocimiento de idiomas
extranjeros es una asignatura pendiente, pues pocos son los españoles con
conocimientos avanzados de una lengua.
Apenas un 10 por ciento de los que emigrarían se conformaría con cobrar el
mismo sueldo que en España, mientras que el 67 por ciento de los españoles
exigirían cobrar al menos un 50 más de lo que ganan actualmente pero, como se
ha señalado, sólo el 17 por ciento residiría fuera de España durante más de
tres años.
La calidad de vida que hay en Barcelona o Madrid, ciudades con muy buen clima y
un ambiente internacional y cosmopolita, podrían explicar las reticencias de
los españoles a salir al extranjero para desarrollar su faceta profesional,
según otros expertos.
Las zonas
geográficas en las que los trabajadores presentan una mayor disponibilidad a la
movilidad geográfica son León, donde los trabajadores con buena disposición al
cambio suponen el 67 por ciento, seguidos de los de Albacete, Jaén, Baleares,
y Badajoz.
Por el contrario, las provincias con las tasas más altas de poca disponibilidad
al cambio de residencia son Barcelona, Castellón, Córdoba y Madrid.
Trabajar para vivir
Los datos de la encuesta se corroboran con la segunda oleada del Randstad
Workmonitor, estudio internacional sobre las expectativas laborales de los
trabajadores, y que relaciona la disposición del trabajo dentro del ámbito
personal. La gran mayoría de los europeos (84%) apuesta por trabajar para
vivir. Esta afirmación es especialmente alta en el caso de los españoles, ya
que ocupan el primer lugar de la clasificación, con un 89% de aceptación de
trabajar para vivir.
Tras los españoles se sitúan los griegos (89%) e italianos (87%), mientras que
daneses (74%) y británicos (82%) ocupan los últimos lugares, aunque con
porcentajes altos. En el caso, por ejemplo, de Estados Unidos y China esta
percepción se mantiene en línea con un porcentaje del 83% y del 88%
respectivamente.
Países
con menos vacaciones:
México. Cuenta con seis días laborales por el
primer año trabajado, aumentando dos días cada año hasta llegar a 12 días
laborales, después de cuatro años.
A partir de ese periodo, se incrementan dos días
laborales cada cinco años. Es decir, del quinto al noveno año son 14 días
laborales; al décimo se incrementan a 16; el decimoquinto, 18; el vigésimo, 20.
China. El país asiático otorga sólo 10 días y
este número no se incrementa con los años, a diferencia de las otras naciones
que están en la clasificación de los países con menos vacaciones.
Japón. Con más de seis meses de empleo
ininterrumpido, el trabajador logra 10 días, a los dos años logra 12. A lo
largo de su vida laboral, es complicado que un trabajador logre acumular más de
20. Pero, en Japón, existen 14 días festivos nacionales.
Canadá. Otorga solamente 10 días. Puede llegar
hasta dos semanas, pero ello depende del gobierno local.
India. Este país les ofrece a sus trabajadores
12 días de vacaciones, por un año de trabajo.
Países con más vacaciones:
Brasil. El país sudamericano les da a sus
trabajadores, después del primer año trabajado, 30 días de vacaciones, los
cuales sumados a los feriados llegan a 41.
Australia. Los trabajadores de tiempo completo
y medio tiempo reciben, al menos, cuatro semanas de vacaciones por un año de
trabajo.
Alemania. Según datos extraídos de los Perfiles
Nacionales del derecho de trabajo de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) las vacaciones mínimas a las que se tiene legalmente derecho son de 24
días por año natural, sin contar los domingos ni los días feriados.
España. El trabajador goza de 22 días
laborables, excluyendo días festivos nacionales.
Argentina. Tiene
14 días corridos, si se trabajó durante más de seis meses, o un día por cada
mes que el empleado trabajó, para periodos inferiores a seis meses en el año.
Aumentan los días en el año con base en la antigüedad:
más de cinco años de antigüedad corresponden 21 días corridos. Más de 10 años
de antigüedad corresponden 28 días corridos. Más de 20 años de antigüedad corresponden
35 días corridos.