Los visitantes de la Feria, que este año podrían superar la cifra de los 20.000 del pasado ejercicio, pueden degustar hasta el lunes día 30 de julio tapas tan suculentas como mollejas a la vizcaína, patata de langosta con salsa de ajo, torrija de sopa de ajo, brochetas de pollo, tosta de jamón con ali-oli, langostinillos al ajillo, filete de cama manchega al aroma de ajo morado o solomillo de pavo al ajo morado rebozado de airbag y petazeta.
Una ruta gastronómica que permite durante estos días apreciar las bondades culinarias de este Ajo Morado, una cocina secular adaptada a los gustos más vanguardistas y, sobre todo, acercarse y conocer el carácter afable, cercano y entrañable de los pedroñeros, moradores de la "Capital del Ajo".
'Don Rafael', el de las Ristras de Ajos Morados
El sábado, el público ha podido conocer el arte del trenzado de ristras, que un año más han mostrado al público los miembros de la empresa local artesana Rafael Ramírez Araque, dedicada a este oficio "toda una vida", según narra el fundador de esta firma, al que todos conocen como' Don Rafael'. Un personaje curioso que a sus 76 años, tanto entiende de ajos, de ristras, de anéas o "mazacotes" como de negocios y de la última Ley de ampliación horaria de los comercios... sobre la cual también tiene algo que decir "abriendo todo el día se defienden las autovías, la carretería y a la ciudadanía".
No ha parado desde los 10 años que empezó a trenzar ristras, y en temporada alta, su empresa llega a tener contratados hasta 200 jornaleros. "El problema que he tenido yo es que no he estudiado... no sé leer ni escribir". Pese a ello, cultura y oficio tiene y el negocio, como él dice, "ahora lo llevan mis hijos y espero que luego mis nietos, a quienes estoy enseñando... y ellos sí que han estudiado".
Don Rafael está tranquilo en Las Pedroñeras, el pueblo que le vio nacer y por el que ha paseado en bicicleta en aquellas calles sin asfaltar de mediados del siglo pasado, como refleja una preciosa fotografía suya en el stand que año tras años exponen con orgullo en la FIDA, desde hace 40 años. Un arte que atrae la curiosidad de los miles de visitantes a la Feria Internacional de Las Pedroñeras.
8.000 hectáreas de cultivo
La Feria Internacional del Ajo de Las Pedroñeras es un ejemplo de impulso económico de la comarca. Castilla-La Mancha -cuya cuna es la localidad conquense de Las Pedroñeras-, es la primera región productora de ajo de la UE, siendo un producto conocido internacionalmente, demandado por su calidad y saludables características y con una sólida presencia en los mercados comunitarios e interiores.
Desde el año 2001 Las Pedroñeras acoge en su municipio a la Indicación Geográfica Protegida (IGP), un marchamo de calidad y autenticidad, cuyo sello garantiza al consumidor, que su obtención y manipulado cumplen con una serie de requisitos en materia de producción, manipulado y respeto por el medio ambiente.
Actualmente se dedican anualmente a su cultivo más de 8.000 hectáreas, generando un volumen de negocio próximo a los 100 millones de euros.