El director gerente de CEOE-CEPYME Guadalajara, Miguel
Cambas, se desplazó el jueves hasta Zaragoza para explicar a la patronal de la
ciudad (CEZ) y a la de Aragón (CREA), representadas por José Enrique Ocejo y
Jorge Alonso, secretarios generales, respectivamente, como, "con una mínima
inversión en las estaciones de Yunquera de Henares (Guadalajara), Torralba
(Soria) y Calatayud (Zaragoza), estratégicamente ubicadas, se podría empezar,
de manera casi inmediata, con el transporte intermodal, vía ferrocarril, sin
tener que esperar a que España tenga el dinero suficiente para poder
desarrollar el corredor central", pues esta financiación depende de la capacidad
de inversión del Gobierno de España, asegura la patronal de Guadalajara
Con la puesta en funcionamiento de esta
infraestructura, ya existente, como explicaba Miguel Cambas, que habría que modificar para que pudieran parar trenes de 750 metros, "se
mejoraría la competitividad de las empresas de estas tres provincias, lo que supondría
una mejora en la calidad del servicio de las comunidades autónomas afectadas y,
con ello, de España", aseguran.
Ante esto, el representante alcarreño mostró el flujo
de contenedores que llegan a Europa desde Asia, 19 millones al año, que
atraviesan el Canal de Suez, para, pasando por el Mediterráneo, y por delante
de los puertos españoles, seguir su trayecto hasta los puertos del norte de
Europa, desde donde hacen el transporte.
Así mismo, los responsables de CREA y CEZ hablaron del
Corredor Central del Pirineo, también interesante para el desarrollo de esta
zona, a lo que el director general de CEOE-CEPYME Guadalajara dejó claro que la
puesta en marcha de este corredor, provisional, no es excluyente de los que se vayan
a desarrollar en España y que desde la Confederación de empresarios de
Guadalajara se apoya también el corredor ferroviario planteado por Aragón.
Sin embargo, lo que se pone encima de la mesa es la "oportunidad" de desarrollar, "de forma rápida", este corredor ferroviario que, asegura Cambas "supone beneficios para todos" por lo que hizo hincapié en el hecho de
que "si la oportunidad está ahí, no hay por qué esperar".
En su opinión, "es
importante que los empresarios sean los que lideren este proyecto y consigan
aunar a todas las administraciones implicadas para lograr su puesta en marcha
en el menor tiempo posible, creando así una nueva oportunidad de desarrollo e,
incluso, de reindustrialización para estas comarcas", concluía.