El Parlament catalán aprueba reclamar Hacienda propia
jueves 26 de julio de 2012, 07:37h
El proyecto de crear una
hacienda propia para Cataluña, salió este miércoles adelante en el Parlament de
Cataluña con los votos favorables de convergentes, Iniciativa, republicanos y
el diputado no adscrito Joan Laporta y el diputado socialista Ernest Maragall,
mientras que el PSC se ha abstenido, PP, C's y SI han votado en contra, y el
diputado Maragall ha roto la disciplina de voto al votar a favor. En las
votaciones, el portavoz del grupo socialista en el Parlamento autonómico, Miquel
Iceta, indicó que la forma en que se han hecho las votaciones se ha hecho con
"voluntad de dejar fuera" al PSC, mientras que la presidenta del
Parlamento catalán, Núria de Gispert (CiU), puso punto y final al pleno afirmando
que el pacto fiscal nace amparado por una mayoría amplia. El debate y la
votación del proyecto se produjeron horas después de que, atiendo a su deuda
y la dificultad de afrontarla, el Govern
haya anunciado su propósito de recurrir al Fondo creado por el Gobierno central
para atender las necesidades económicas de los Gobiernos autonómicos. Es uno de
los asuntos de mayor relieve de cuantos informan y opinan este jueves los
diarios: Cataluña pide el concierto económico sin apoyo del PSC, señala El País,,
que argumenta que el pacto fiscal de Mas es inoportuno en una situación de
emergencia económica nacional. Mas pide el concierto económico `para salir de
la quiebra, dice El Mundo, que ve a Mas "huyendo hacia adelante para ocultar su
ruina".El Parlamento de Cataluña reclama un modelo de financiación a la vasca,
dice ABC. La Vanguardia explica que el Parlament se pronuncia por el concierto
económico para Cataluña. Editorializa el diario catalán: Cataluña no puede
vivir asfixiada y España tampoco se lo puede permitir. El Periódico de Cataluña
habla de "volver a empezar": El pacto fiscal retoma la tortuosa senda del
Estatut... La Razón relaciona dos
circunstancias significativas: Cataluña pide un pacto fiscal un día después
de solicitar el rescate.. Coincide con Expansión: Cataluña pide una Hacienda
propia al día siguiente de reclamar el rescate. Y cuenta El Economista que Mas
sale del Parlament con su pacto fiscal bajo el brazo...
Los puntos del proyecto que
contaron con amplio acuerdo son los más genéricos, que el PSC ha apoyado y el
PP se ha abstenido. Entre ellos, el que establece que el déficit fiscal catalán
es "preocupante" y que ha causado un "enorme perjuicio"
para la economía catalana, se lamenta la "sistemática falta de lealtad
institucional" por parte del Estado por sus impagos a la Generalitat, el
deseo de que la nueva financiación implique tener "plena capacidad de
decisión" y la limitación de la solidaridad interterritorial. También
obtuvo mayor consenso el punto que defiende una mejor financiación para los
municipios, el que insta al Gobierno autonómico a implicar al máximo de actores
en la negociación y el que permitirá a Esquerra e ICV-EUiA, grupos que han
respaldado todo el acuerdo, participar en un grupo de trabajo "con
capacidad decisoria" para hacer seguimiento de la negociación. Al
contrario, los puntos con menos consenso fueron los relativos a la hacienda
propia: todos los diputados del PSC salvo Ernest Maragall se abstuvieron,
mientras que PP, SI y C's votaron contra la creación de una agencia tributaria
catalana con plenas competencias en fiscalidad y que no tendría ningún tipo de
vínculo con el Estado, en un sistema similar al del Cupo vasco: Cataluña
recaudaría todos los impuestos y haría una aportación anual negociada y pactada
con el Gobierno central. Es decir, un nuevo modelo de financiación para
Cataluña similar al concierto económico vasco. Mas puso la consecución de esta
nueva financiación como un objetivo "de país" y aseguró que sería la solución a casi todas nuestras necesidades,
un argumento que solo convenció, y con matices, a Esquerra Republicana y a
Iniciativa per Catalunya. Ahora, la propuesta del Parlament debe servir de base
para una negociación futura con el Gobierno de Mariano Rajoy, que hasta ahora
no ha mostrado ninguna intención de ceder a las exigencias catalanas. Además de
la galopante crisis económica, Mas tendrá la dificultad añadida de que ni el
Partido Popular ni el Partit dels Socialistes votaron a favor de su propuesta
de financiación. Mas logró ayer que el PSC
avalara que Cataluña necesita un modelo propio de financiación que establezca
límites a la solidaridad para reducir el déficit fiscal existente. Los
populares consideran que el modelo que reclama Cataluña va contra España y
asegura un "choque de trenes". Por ello, Mas se enfrenta a una negociación con
el Gobierno central en el que no tendrá el apoyo de ninguno de los dos grandes
grupos del Congreso. Y entre tanto, la anunciada petición de rescate para hacer
frente a unos vencimientos de 5.770 millones alteró notablemente un pleno
monográfico en el Parlament y que CiU había diseñado al detalle para realzar el
perfil del presidente de la Generalitat. Y, aunque se resistió a hablar de
"rescate", el presidente no tuvo más remedio que acabar refiriéndose a la situación
por la que atraviesan las arcas de la Generalitat, insistiendo, ante una
escéptica oposición, en que acudir al fondo de liquidez para las comunidades
autónomas no implica rescate y, menos aún, una intervención. "No nos van a
intervenir porque si esto ocurre, España entrará en una fase mucho más
complicada, y esto en Madrid lo saben".
De manera que, como observa
El Mundo, con la votación del Parlament este miércoles, tras meses de
negociaciones para lograr una mayoría cuanto más amplia, el Govern cuenta
finalmente con un modelo que poner sobre la mesa de Mariano Rajoy.. La piedra
de toque de la propuesta reside en que, como se ha venido repitiendo,
"Cataluña tenga la llave de la caja", es decir, que tenga el control
absoluto en la gestión de los impuestos que pagan los catalanes. "La
gestión tributaria (exacción, gestión, recaudación, liquidación, revisión,
sanción e inspección) de todos los tributos tiene que corresponder a la Agencia
Tributaria de Cataluña, que será la única administración responsable",
reza el documento. El texto, eso sí, señala que la agencia tributaria "tendría que colaborar
administrativamente con otras administraciones" -como el
Estado-, un redactado que sustituye al "podrá colaborar" que contenía
el documento original del Govern. En su intervención ante el pleno, el
presidente de la Generalitat, Artur Mas, ha sentenciado que el modelo supone un
cambio "de 180 grados respecto a los últimos 30 años", ya que el
pacto fiscal propone que sea Cataluña quien recaude los impuestos y después
pague al Estado. El documento contempla que se pague al Estado en concepto de
"cooperación interterritorial" por el coste de las competencias o los
servicios comunes y prestados que afectan a Cataluña y que le son propios.
Además, plantea seguir contribuyendo a la solidaridad territorial pero sin que
esto pueda suponer que "pierda
posiciones en su situación de capacidad fiscal". El no del gobierno
central lo tienen garantizado... Y no se sabe si los malos tiempos ayudan o
cooperan a ese "ni hablar" del Gobierno central...