El director gerente de CEOE-Cepyme Guadalajara, Miguel Cambas y el presidente de la Federación de Organizaciones Empresariales Sorianas (FOES), Santiago Aparicio, han mantenido un encuentro sobre la la posibilidad, "ante la falta de financiación para la
construcción del corredor ferroviario central", de poner sobre la mesa la
posibilidad, que consideran "real", de utilizar estaciones ya existentes para este transporte de
mercancías y que, opinan, "con una inversión muy baja pueden estar funcionando en un
periodo de tiempo muy corto".
En concreto se ha referido a las estaciones de Yunquera de Henares
(Guadalajara), Calatayud (Zaragoza) y Torralba (Soria), que necesitarían una ampliación de sus apeaderos hasta llegar a los 750 metros de longitud que permitiesen la parada de los trenes de mercancías y, por tanto, la viabilidad de un corredor ferroviario para estos fines utilizando las actuales infraestructuras.
Unas paradas que, aseguran desde la patronal guadalajareña "también tendrían
que servir de apartaderos para detener el tren en el caso de que, en ese
momento, circulara otro por la misma vía".
Inversión de 30 millones de euros
Una inversión, que desde CEOE-CEPYME Guadalajara, tal
y como se explicó a los representantes de FOES, se ha estimado en 30 millones
de euros, para las tres estaciones y que podría ser inferior, dependiendo del
tamaño actual de las vías y la ampliación que hubiera que hacer en cada una de
ellas.
Cambas, también refirió a sus compañeros sorianos el hecho de que
Yunquera de Henares cuenta con un puerto seco con un espacio de un millón de
metros cuadrados.
El tráfico de
contenedores está sufriendo un desplazamiento del norte hacía el suroeste y que
España, pero sobre todo la zona centro donde se encuentran Guadalajara y Soria, "no pueden perder este tren para volver a reindustrializar sus provincias", como
indicaba el presidente de FOES, Santiago Aparicio.
En la reunión, participaba también la secretaria general de los empresarios sorianos, María Ángeles Fernández, quien afirmó, "tenemos que ser los primeros en ponerlo en
marcha", a lo que añadió "si nos posicionamos antes, crearemos una costumbre
que luego será más complicada cambiar".
Un nexo de unión con Valencia, Barcelona y Tarragona
Y es que los representantes
empresariales de estas dos provincias ven este trazado con las vías actuales,
como la línea natural del transporte de mercancías con los puertos de Valencia,
Barcelona y Tarragona como receptores de las mismas y una opción muy válida
para poner en marcha sin tener que esperar a ver cómo y cuándo, se desarrollan las cosas.
Por eso, el trabajo conjunto de las dos asociaciones
empresariales es primordial para sacar esta alternativa adelante. Opción que el
jueves será expuesta a los empresarios de Zaragoza y Aragón, con la parada de
Calatayud, para entre todos, trabajar juntos, y aunar con las administraciones
el esfuerzo para lograr que el transporte de mercancías pase por estas tres
estaciones en un breve periodo de tiempo.
Para ello, desde CEOE-CEPYME Guadalajara, a lo largo
de estos meses, se desarrollarán una serie de reuniones con las diferentes
administraciones para presentarles el proyecto y, ya en septiembre, organizar
un encuentro con todos los implicados para poner todos los aspectos más
relevantes en común y comenzar a trabajar de manera más concreta en pro de
poner en marcha estas vías cuando antes. Pues todos los asistentes a la reunión
coincidieron en que, en estos momentos "o es esto o no es nada".
Ante esto, Miguel Cambas, director gerente de
CEOE-CEPYME Guadalajara, recordó que "los chinos se han hecho con una terminal
en el puerto de Barcelona y ya están empezando a traer contenedores a España,
con lo que es el momento de darles una alternativa para su transporte por
carretera".
"Preocupados" por la eliminación de trenes entre Soria y Madrid
Precisamente, el presidente de la Plataforma en Defensa del Ferrocarril de Guadalajara, Pedro Rubio, ha mostrado este martes su preocupación por el hecho de que el Ministerio de Fomento decida eliminar algunos trenes de media distancia, entre Soria y Madrid "por recorridos en autobús".
Según ha señalado Rubio, las citadas líneas de ferrocarril cumplen los baremos establecidos para seguir funcionando "pero siempre existe el temor de que las reestructuraciones previstas puedan acabar con un servicio que es muy demandando por los ciudadanos de la comarca".
En ese sentido, Pedro Rubio, aunque comprende que estos son tiempos "muy difíciles" por la crisis económica, ha querido dejar claro que no siempre hay que confundir rentabilidad económica con servicio a los ciudadanos "y en algunas ocasiones como en esta hay que tener en cuenta el servicio que se da a ciudadanos que no tienen otras opciones más asequibles para hacer sus desplazamientos".
Por otra parte, el presidente de la Plataforma en Defensa del Ferrocarril, que también es alcalde Espinosa de Henares --municipio ubicado junto a la línea férrea Madrid-Barcelona-- ha mostrado su descontento por la falta de información en torno a lo que se va a hacer desde el Gobierno en todas las líneas de ferrocarril que podrían verse afectadas.
Según ha reconocido Pedro Rubio, lo único que saben sobre todo el tema de posibles privatizaciones o supresiones y cambios de itinerarios lo van sacando de las informaciones que aparecen en los medios de comunicación.