Crónica del Consejo de Ministros
Montoro no quiere darnos previsiones optimistas por si nos 'relajamos'
viernes 20 de julio de 2012, 17:38h
El Consejo de Ministros de hoy ha sido una crónica del pesimismo anunciado. Tras una semana repleta de 'improperios' políticos, de manifestaciones y protestas y de un espectáculo bastante lamentable de nuestra clase política, llega Montoro y nos dice que no quiere darnos datos positivos no sea que nos relajemos y que a España le de por consumir y salga de la crisis más pronto que tarde.
El equipo de Gobierno, por ahora, no
va a colgar el cartel de 'cerrado por vacaciones'. La vicepresidenta ha
comentado, de pasada, que el próximo 2 de agosto el presidente del Gobierno,
Mariano Rajoy, se reunirá en Madrid con el primer ministro italiano, Mario
Monti, para analizar el impacto de los mercados en ambas economías y pedir
"agilidad" a los últimos acuerdos alcanzados a niveles europeos para
contener la presión sobre sus deudas públicas.
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Saénz de Santamaría, ha señalado que existen "posiciones
compartidas" entre Rajoy y Monti para ser "activos" en lograr
acuerdos. "Ahora hay que trabajar para que no se contamine a la deuda
soberana", ha afirmado, tras poner en valor la aprobación del rescate
financiero de hasta 100.000 millones de euros por parte del Eurogrupo.
Sáenz de Santamaría ha destacado la "intensa labor" en el ámbito
europeo que se está realizando, ya que, a su juicio, hay que "ser muy
conscientes" de las "dificultades y riesgos" que vive la zona
euro. "Y todos tenemos que tener altitud de miras", ha
proclamado. En este punto, ha aplaudido el apoyo del Parlamento
alemán a la ayuda a la banca española y ha aprovechado para pedir al PSOE
"responsabilidad" para sacar a España de la crisis, máxime
cuando los problemas actuales del país "no se han creado en siete
meses". "Es momento para pensar en el país", ha enfatizado, para
apelar de nuevo a la "responsabilidad" de todos.
Con un discurso repleto de 'esfuerzo', de 'es el momento' y de 'responsabilidad
política' la vicepresidenta ha dado paso al ministro de Hacienda, Cristóbal
Montoro, que nos ha llenado de datos y de cifras bastante pesimistas, aunque ha
dejado entrever una esperanza de crecimiento y mejoría para el 2014-2015,
"pero sin ser demasiado optimista porque luego nos relajamos y eso no
puede ser".
Consejo de Ministros denso y lleno de datos no muy halagüeños
El Consejo de Ministros ha aprobado, como ya era de prever, el techo de gasto
para 2013, el primer paso para la elaboración de los Presupuestos Generales del
Estado (PGE) para el próximo año, partiendo de una cifra de déficit del 4,5%
del PIB, en lugar del 3%. Las cuentas podrán contar con este mayor margen,
dentro de la línea de austeridad de los últimos años, después de que el
Eurogrupo aprobara el pasado lunes, 9 de julio, una relajación del calendario
de ajuste fiscal para España. Los nuevos objetivos de déficit serán el 6,3% en
2012, el 4,5% en 2013 y el 2,8% en 2014. Como condición, el Gobierno se ha
comprometido a elaborar por primera vez unos Presupuestos con carácter
plurianual que abarcarán el periodo 2013-2014.
Ha fijado hoy el techo de gasto para 2013 en 126.792 millones de euros, lo que supone una elevación del 9,2% respecto al del año anterior, que era de 118.565 millones. También advirtió de que los intereses que paga España por su deuda crecerán de manera importante, en unos 9.000 millones de euros.
Esta previsión se quedará en el rango optimista de las realizadas hasta el
momento. Los ingresos previstos para 2013 ascienden a 124.045 millones de euros, y el objetivo de déficit público para las tres administraciones será del 4,5% del PIB (en lugar del 5,3% previsto inicialmente) tras permitir Bruselas que España relaje su objetivo.
En concreto, el objetivo de déficit del Estado será del 3,8% del PIB, del 0,7% en el caso de las comunidades autónomas, mientras que ayuntamientos y Seguridad Social tendrán que alcanzar un déficit cero.
En
su revisión del cuadro macroeconómico, el Gobierno estima que el PIB
caerá un 1,5% en 2012, frente al 1,7% de su anterior previsión. Y en
cuanto a la tasa de paro, alcanzará el 24,5% este año, 24,3% en 2013, el 23,3% en 2014 y el 21,8% en 2015.
El FMI situó la recesión el pasado lunes en un 0,6%, la misma cifra
que estima la media del consenso de analistas españoles publicado por la
Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas). Una contracción incluso superior,
del 0,8%, prevé la OCDE, y más pesimistas son las estimaciones de bancos
internacionales como Goldman Sachs, que prevé una caída de la producción del
1,2% en 2013, Ernst & Young, un 2,0% o Citigroup, que cree que el PIB caerá
un 3,1% durante el próximo año.
Los planes de ajuste extra aprobados por el Ejecutivo y las dudas sobre el euro
que todavía persisten retrasarán la recuperación de la actividad y la creación
de empleo. En sus anteriores previsiones del pasado mes de abril, el Gobierno
ya reconoció que se seguirá destruyendo empleo en 2013, aunque preveía una
ligera reducción del paro. En el nuevo escenario, la pérdida de puestos de
trabajo superará ampliamente ese 0,4% previsto hasta ahora, y la tasa de paro,
que se había estimado en el 24,2%, una décima por debajo a la que se esperaba
para este año, volverá a crecer y podría acercarse al 25%, cifra que
coincidiría con el consenso de los analistas.
El Consejo de Ministros también ha presentado la senda de consolidación
presupuestaria con objetivos de déficit para los años 2014 y 2015, en el que
podría detallarse también la desviación prevista correspondiente al menos al
Estado, según fuentes del Ministerio de Hacienda.
El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, señaló el pasado
martes en el Senado que la caída de la economía española podría estar este año
más cerca del 1,5% que del 2%, mientras que las previsiones apuntan a un
descenso del 1,7%. Sin embargo, no ocultó que los indicadores económicos siguen
hablando de "debilidad".
Tras una dura semana
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Sáenz de Santamaría
ha admitido que ha sido una semana "complicada" pero ha recalcado
que el Gobierno está "haciendo su parte" y "cumpliendo con sus
compromisos" para reducir el déficit y ser "más
competitivos". "A nivel interno estamos haciendo grandes
esfuerzos", ha proclamado.
Dicho esto, se ha remitido a unas declaraciones del ministro de Finanzas alemán
para justificar sus argumentos, ya que, según ha dicho, Alemania "puso el
foco donde está el origen de este problema, que es en la incertidumbre y la
inestabilidad" de la zona euro. Según ha insistido, se trata de que los
acuerdos que se lograron en el último Consejo Europeo "se implementen con
agilidad". "El Gobierno español está trabajando en toda las
instancias, también en Bruselas para que esos acuerdos se cumplan a la mayor
agilidad posible", ha reiterado.
El Eurogrupo
aprueba la ayuda a la banca española
En medio de
la rueda de prensa, y una vez que se le ha preguntado a la vicepresidenta
porque las noticias que damos en España y las que se dan en Europa no coinciden
en las cifras, ha informado a los medios allí presentes que los ministros de
Finanzas de la eurozona habían aprobado sin modificaciones la ayuda de hasta
100.000 millones de euros para que España pueda sanear el sector financiero.
En un
comunicado, el Eurogrupo ha informado de que los ministros de Finanzas han
aprobado unánimemente la concesión del préstamo a España. Esta ayuda se
considera necesaria para preservar la estabilidad financiera de toda la zona
euro.
Tal y como
se conocía, el Eurogrupo confirma que Europa dará el préstamo al FROB, que se
encargará de canalizarlos a las entidades que los necesiten. Reitera, además,
que "el Gobierno español asumirá integralmente la responsabilidad de la
asistencia financiera". Además, recuerda que la concesión de la ayuda
implica ciertas condiciones, especialmente focalizada al sector financiero.
El Eurogrupo
afirma que confía en que España cumplirá los compromisos asumidos con respecto
a la reducción del déficit excesivo y con respecto a las reformas estructurales
necesarias para corregir los desequilibrios macroeconómicos. "Los
progresos en estas áreas serán revisados de cerca y regularmente en paralelo
con las condiciones impuestas al sector financiero".
El plazo de devolución
del préstamo será de un promedio de 12,5 años, con un máximo de quince. El tipo
de interés es variable, revisable cada seis meses y llevará aparejado una serie
de gastos y comisiones.
También se
confirma que los primeros 30.000 millones llegarán este verano, para que el
FROB pueda hacer frente a las urgencias que existen en la banca española.
Liberalización ferroviaria
El Gobierno ha dado luz verde a la liberalización ferroviaria, que será efectiva a partir de julio de 2013 y con la que se busca "racionalizar y mejorar el servicio" y asegurar su financiación, ha anunciado la ministra de Fomento, Ana Pastor. "Lo que nadie podrá entender es que los presupuestos públicos, en la situación en la que estamos, sigan aportando más de 2.000 millones cada año para dar, en muchos casos, servicios que no son de alta calidad y
que no son eficientes", ha dicho Pastor en la rueda de prensa posterior
a la reunión del Consejo de Ministros. También se busca sacar "el
máximo rendimiento" de la "relevante" infraestructura ferroviaria
española, "incrementar el número de operadores", "ampliar el acceso de
los ciudadanos a servicios de alta velocidad a menores precios" y aumentar las mercancías transportadas, ha añadido Pastor.
Renfe, ha continuado, "mantiene su condición de operador público de referencia"
y "se fortalece" ante el nuevo escenario de liberalización y
competencia. De esta forma, a partir del 31 de julio de 2013 quedará
liberalizado el transporte ferroviario nacional de viajeros, tanto para los servicios que discurran sobre la red de Alta Velocidad como para los de la red de ancho ibérico convencional y métrico, ha añadido el comunicado remitido por Fomento. Pastor ha explicado que la operadora pública se reestructurará en cuatro sociedades estatales
-una unidad de viajeros, otra de mercancías y logística, otra de
mantenimiento y una cuarta de material rodante- y que todas ellas
estarán participadas al 100% por Renfe Operadora.