Análisis.- Facebook, tres meses entre el 'boom' y el 'bluf'
miércoles 18 de julio de 2012, 14:45h
Hoy se cumplen tres meses desde que Facebook se diera de bruces en el parqué. Todo parece
indicar, que el principal problema es, que los fondos de inversión que valoraron la compañía y los mismos
ejecutivos de la empresa exageraron en el valor al cual fijaron el precio de
la acción de la empresa. Pero no es la única causa del batacazo.
A Mark Zuckerberg no borrará de su almanaque el 18 de mayo de 2012, fue el día que se dio el
'campanazo', más que la campanada, con la salida a bolsa de Facebook.
Contra toda expectativa, fue una decepcionante salida a Bolsa, los
inversionistas perdieron rápidamente el interés en Facebook. La acción de la empresa tuvo un
valor inicial de 38 dólares, pero ya en el segundo día de operaciones sufrió
una fuerte caída. Llegó a costar solo 25,52 dólares, pero luego volvió a
recuperarse y situarse sobre los 30 dólares.
Muchos expertos siguen dudando de que merezca lo que dice el
mercado, 70.000 millones de dólares (57.100 millones de euros). La facturación
de la red social a cierre del 2011 fue de 3.170 millones de dólares.
Tres meses de su salida a
bolsa
Y su recorrido, hasta hoy, tres meses de su salto al parqué, no
ha tenido mejor suerte. Las acciones volvieron ayer a desplomarse. Ayer se vivió
uno de los peores días desde la salida a Bolsa de la empresa en el pasado mes
de mayo, al registrar una caída de más del 8 %, para situarse en los 28,25
dólares al término de las operaciones en Nueva York. El precio está muy lejos
de los 38 dólares de su debut.
Tras las críticas sobre la falta de impacto de la publicidad que alberga en
su página, Facebook ha anunciado dos novedades que podrían cambiar el destino
de la compañía en el Nasdaq. En primer lugar, Zuckerberg está trabajando en un
producto de anuncios basados en la localización móvil que
permitiría a las empresas anunciarse en función del lugar en el que se
encuentre cada uno de los 900 millones de usuarios con cuenta en la red social.
Y una herramienta denominada Exchange que permitirá la subasta de anuncios
en tiempo real en su página. El mecanismo de funcionamiento será el siguiente:
las «cookies» albergadas en el ordenador del usuario guardarán la información
de las páginas web por las que navegue éste antes de entrar en Facebook. Una
vez dentro, los anunciantes podrán ofrecerle anuncios personalizados según sus
intereses.
Analistas
del sector consideran que el lanzamiento de Facebook Exchange es la principal
razón del «renacimiento» de la empresa en el Nasdaq y prevén que si esta
estrategia sirve para aumentar la fuente de ingresos
por publicidad, la rentabilidad de la compañía seguirá revalorizándose.
El porqué del batacazo
El mercado de las tecnológicas, Nasdaq, es hoy por hoy uno de
los más seguros de la bolsa, puesto que las empresas que ahí cotizan han
demostrado de manera somera su recorrido y su valor, cosa que no ha hecho aun
Facebook. Y en bolsa, ya nadie se la
juega por una '.com'.
La falta de impacto de la publicidad que alberga en su página ha
sido una de las causas que los expertos marcan como fracaso, pero no es la
única. En primer lugar, todo parece
indicar que los fondos de inversión que valoraron a Facebook y los mismos
ejecutivos de la empresa exageraron el valor al cual fijaron el precio de
la acción de la empresa. El valor de Facebook a 38 dólares por acción era
cercano a los 100,000 millones de dólares.
De entrada ese valor ya ubicaba a Facebook al nivel o incluso por encima de
empresas tradicionales como Amazon (valor de mercado: 98,000 millones de
dólares) o Ford Motor Company (valor de mercado: 31,000 millones).
Para justificar un valor de 100,000 millones, las ganancias tienen que ser
realmente muy altas. Por ejemplo, el valor de 100,000 millones era equivalente
a 150 veces sus utilidades del año pasado, según cálculos de la Asociación de
Inversionistas Individuales de Estados Unidos (AAII), una entidad que se dedica
a la educación de pequeños inversionistas con sede en Chicago.
¿Quién se benefició del alto precio de Facebook? Primero, la propia empresa que elevó el monto de su OPV a los
16.200 millones de dólares, 12.800 millones de euros. De ellos, algo
más del 40% fueron acciones vendidas por la compañía para obtener
dinero. Segundo, Mark Zuckerberg que se embolsó 1.150 millones de
dólares, o 912 millones de euros, al vender 30,2 millones de acciones. Si Facebook se hubiese
vendido a 33 dólares (el precioactual), habría ingresado 790 millones de
euros, es decir, 122 millones menos. Y tercero, los fondos de
inversión que en los últimos años habían entrado en el capital del
Facebook. Accel Partners, Digital
Sky, y Goldman Sachs, son tres de los ocho fondos de inversión que habían metido dinero en los últimos años.
En opinión de Joaquín Segura,
adjunto al director de El Economista, "los inversores se enfrentan a un mayor
riesgo a corto plazo puesto que la valoración del PER de hasta 100 veces apenas
deja margen para la decepción o el error y los inversores serán quienes paguen
el pato".
Por tanto, lo mejor que puede hacer sea esperar a que la valoración del PER vuelva
al nivel de 50-60 veces y cuando estemos seguros de esto, invertir. El horizonte de tiempo es muy largo, de 5 a 10 años, para ver 'crecer' tu inversión.