Por si le interesa el dólar
martes 17 de julio de 2012, 09:46h
Es una pena, pero si ha
habido algo en la sesión de ayer que fue capaz de venir en rescate del euro fue
el dato de ventas al por menor de EE.UU. "Otro dato miserable"
decía un analista en su crónica. Y digo pena, porque lo es que la recuperación del euro tenga
que venir por deméritos del otro, rescatándolo desde
los mínimos del viernes en la zona 1,2162 para llevarlo a los máximos de la
sesión en las proximidades de 1,23. Las ventas al por menor hablan en directo
de un descenso de la demanda por tercer mes consecutivo en la principal
economía del mundo, algo que ya venían anunciando los indicadores adelantados,
y de ello se difiere, que en el mercado se va a ir concediendo creciente
probabilidad a una nueva fase de estímulo monetario de la Reserva Federal,
que será la tercera y conoceremos como QE3. Ya veremos en su caso el formato
que reviste, que en esta ocasión es probable que esté más cercano de la
creación de dinero del QE1, que del intercambio de deuda de largo por deuda de
corto de la llamada operación Twist. El nuevo remedio se interpreta en casi
todas las versiones como dólar bajista, de ahí la reacción modesta
del euro, pero habrá que esperar al momento en que esta opinión tenga que
alinearse con lo que aporte el euro, que no se sabe si será mucho, pero que es
difícil que sea bueno.
Lo importante es que el euro,
esencialmente, aguanta.
Lo hace en gran medida porque el área euro no está sufriendo una salida de
capitales que pueda considerarse significativa. Lo que hay es una brecha
creciente entre los países del sur y del norte, una vez que Francia parece
instalarse definitivamente entre los "buenos", los que se ven
beneficiados de la salida de capitales del sur. Francia estuvo durante no poco
tiempo en situación de caer del lado malo, y eso acentuó la presión sobre el
euro, recrudeciéndose las previsiones bajistas. Ahora hay un moderado resurgir de previsiones
menos pesimistas, aunque para ello necesiten mirar
un poco más allá de 2012. Pero hay que mirar antes en 2012, porque lo que pase
este verano, y en concreto en el temible agosto, explicará mucho de los que
ocurra más allá. Hay un soporte muy importante justo debajo de 1.20 y de
momento no ha habido valor para someterlo a prueba, señal de que continúan sin
aparecer "manos grandes". Aún así, sería ilusorio pensar que esa
zona no va a ser probada. El reto es el mínimo de 2010 en 1.1876 y no
es fácil imaginar que tendría que pasar para que tal prueba no llegase. Podría
una suerte de milagro romper el cuadro euro bajista que se dibuja, pero para
eso, la primera exigencia sería que recuperase 1.2335 y aún así, no podríamos
hablar de un cambio más sólido hasta que el par se asentase sobre 1.2695.
Cada semana que nos acerca a agosto hay más
tensión, y algunos han llegado incluso a preguntarse si la FED, considerando
como considera que la crisis de la EZ es la principal amenaza sobre la economía
norteamericana, no podría
llegar a comprar deuda europea. Legalmente puede hacerlo,
pero habría de ser por mandato del Tesoro, y solo para gestionar sus reservas,
no para rescatar países. De momento tiene deuda alemana, francesa y japonesa, y
acepta como colateral, entre otras, deuda española e italiana en operaciones de
repo.
Irlandesa, portuguesa y griega, no.
Analista y consultor
Consejero Delegado del Grupo Omega Financial Partners. Es economista, MBA por la IE Bussiness School y en Estrategia Internacional por la London Business School. Formado en el Chicago Mercantil Exchange, es experto en Options Risk Management por O´Connell & Piper de Chicago. Conferenciante y profesor de derivados financieros y divisas en diversos programas Master. Además, dirige los Comités de Riesgo de compañías de múltiples sectores de actividad, siendo miembro de varios Consejos de Administración. Ha sido contertulio habitual de emisoras de radio, miembro del equipo editorial de diversos diarios
|
|