Nuestra economía se contraerá un 0,6%, según sus estimaciones
El FMI empeora los 'malos augurios' para 2013: España seguirá en recesión
lunes 16 de julio de 2012, 15:38h
La economía española registrará este año una contracción del 1,5% de su producto interior bruto (PIB), lo que representa una mejora de tres décimas respecto al pronóstico de abril del Fondo Monetario Internacional (FMI), que, sin embargo, empeora en siete décimas sus perspectivas para 2013, para cuando augura una contracción del 0,6%, la más aguda entre las economías avanzadas.
De hecho, dentro de la generalizada revisión a la baja llevada a cabo por el FMI en su 'Actualización de perspectivas económicas mundiales', que pone al día los pronósticos publicados en abril, España, del que el informe destaca los problemas en el sector bancario, protagoniza el mayor recorte de perspectivas de cara al próximo ejercicio teniendo en cuenta únicamente la información disponible hasta el 6 de julio, por lo que se obvian los efectos sobre el crecimiento del último paquete de ajustes anunciado por el Gobierno.
Asimismo, la entidad dirigida por Christine Lagarde puntualiza que sus nuevas proyecciones se sostienen sobre los supuestos de que "se desplegarán suficientes medidas para permitir que poco a poco encuentren alivio las condiciones financieras en la periferia de la zona del euro y que la reciente distensión de las políticas en las economías de mercados emergentes hará sentir sus efectos".
De cara al conjunto de la economía, el FMI reconoce que en el último trimestre la recuperación mundial "dio indicios de debilitarse aún más" por el recrudecimiento de las tensiones en los mercados financieros y en las entidades soberanas de la periferia de la zona euro, así como por el crecimiento por debajo de lo previsto en algunas de las principales economías emergentes.
Menor crecimiento en Europa y EEUU
De este modo, el FMI ha rebajado en una y dos décimas respectivamente sus previsiones de crecimiento global para este año y el próximo, que ahora estima en un 3,5% y un 3,9% para 2012 y 2013, como consecuencia del "enfriamiento del crecimiento durante gran parte del segundo semestre de 2012 tanto en las economías avanzadas como en economías clave de los mercados emergentes.
De este modo, la institución prevé que las economías avanzadas crezcan un 1,4% en 2012 y un 1,9% en 2013, lo que supone mantener los pronósticos de este año, pero empeora en dos décimas el del próximo, mientras que para las economías emergentes augura una expansión del 5,6% este año y del 5,9% en 2013, un recorte de una y dos décimas, respectivamente.
En el caso de la zona euro, el FMI mantiene su previsión de una caída del PIB del 0,3% este año, mientras que ha rebajado en dos décimas su pronóstico de crecimiento en 2013, hasta el 0,7%.
En el seno del bloque del euro se aprecian divergencias significativas, con Alemania creciendo un 1% este y un 1,4% el siguiente, lo que supone una mejora de cuatro décimas en el pronóstico para 2012 y un recorte sólo de una décima para 2013, mientras que en el caso de Francia rebaja en una y dos décimas los pronósticos, hasta el 0,3% en 2012 y el 0,8% en 2013.
"En Europa, las medidas anunciadas en junio en la cumbre de dirigentes de la Unión Europea (UE) representan un paso en la dirección adecuada", apunta el FMI9, que, sin embargo, considera "prioritario implementar esas medidas a tiempo y seguir avanzando hacia la creación de una unión bancaria y fiscal".
Asimismo, los nuevos pronósticos del FMI suponen una rebaja de una décima en las estimaciones de crecimiento de EEUU tanto en 2012 como en 2013, para cuando la institución prevé un aumento del PIB del 2% y del 2,3%, respectivamente.
En este sentido, el informe del FMI señala la importancia "esencial" de que Estados Unidos evite el conocido como "precipicio fiscal", incrementando sin demora el tope de su deuda y elaborando un plan fiscal a medio plazo.
Más exigencias El agravamiento de la crisis de la zona euro representa el riesgo más inmediato para la economía mundial por lo que su resolución debe ser la "máxima prioridad", según advierte el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la actualización de sus perspectivas económicas mundiales, donde asegura que las medidas acordadas en la cumbre europea de finales de junio son "un paso en la dirección adecuada", que necesita ser complementado con decisiones adicionales.
"El riesgo más inmediato sigue siendo el recrudecimiento de la crisis de la zona del euro (...) En ese sentido, los acuerdos concertados en la cumbre de dirigentes de la UE están bien encaminados. Pero se necesitan otras medidas", apunta la institución internacional.
En este sentido, el FMI apunta que la implementación de los acuerdos recientes contribuirá a quebrar la interacción adversa entre las entidades soberanas y los bancos, y a crear una unión bancaria.
"Pero estas medidas deben estar complementadas por un mayor avance hacia la unión bancaria y fiscal", advierte el Fondo, que subraya la necesidad de que los países de la periferia "deben mantenerse bien encaminados en lo que respecta a las reformas a las que se han comprometido, para lo cual necesitarán un ambiente financiero y de crecimiento propicio que debe verse facilitado a través del BCE y otros mecanismos a nivel de la zona del euro".
De hecho, la institución reconoce que la situación de las economías en crisis de la zona del euro "probablemente siga siendo precaria" hasta que se tomen todas las medidas de política necesarias para resolver la crisis.
A este respecto, el FMI pide un compromiso creíble hacia una unión monetaria robusta y completa, respaldada por reformas estructurales de amplio alcance a lo largo y a lo ancho de la zona del euro, a fin de estimular el crecimiento y resolver desequilibrios en cuenta corriente dentro de la zona.
A corto plazo, la institución dirigida por Christine Lagarde considera fundamental apuntalar la demanda y controlar la crisis para amortiguar el impacto de las medidas de ajuste de la región y mantener condiciones ordenadas en los mercados.
Asimismo, la entidad insta a poner en práctica los planes de consolidación fiscal de la zona del euro, aunque señala que, en general, es necesario centrar la atención en el logro de las metas fiscales estructurales, y no en metas nominales que probablemente se vean afectadas por las condiciones económicas.
"Teniendo en cuenta la gravedad de los riesgos a la baja, las economías con una vulnerabilidad fiscal limitada deben mantenerse preparadas para instituir medidas de contingencia en el ámbito fiscal, en caso de que dichos riesgos se materialicen". añade.
El BCE debería intervenir
Por otro lado, entre las medidas adicionales recomendadas, el FMI subraya que el Banco Central Europeo (BCE) cuenta con margen para relajar aún más su política monetaria, al mismo tiempo que sugiere a la institución presidida por Mario Draghi que retome las compras de bonos soberanos y las inyecciones de liquidez a más largo plazo.
"Hay margen para distender más la política monetaria de la zona del euro", señala la institución, que considera que "el BCE debería
asegurarse de que su apoyo monetario se transmita de manera eficaz a toda la región y debería seguir suministrando amplio respaldo de liquidez a los bancos en condiciones suficientemente generosas.
En este sentido, el Fondo apunta que "quizá sean necesarias medidas no convencionales, como la reactivación del Programa para los Mercados de Valores, nuevas operaciones de financiación a plazo más largo con garantías menos exigentes o la introducción de compras de activos similares a una expansión cuantitativa".
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (2)
9940 | Pérez Reverte - 16/07/2012 @ 17:44:38 (GMT+1)
Seguiremos con la prima de riesgo por las nubes mientras no cambiemos nuestro sistema político: "¿Para qué sirven 390 senadores, con la brillantez y la eficacia política media de un Iñaki Anasagasti?"
"Alemania tiene 80 millones de fulanos y 150.000 políticos. España, 47 millones y 445.000 políticos (...). O en Alemania faltan políticos, o aquí sobran. Si en España sobran, tengo algunas preguntas. Señor Presidente". Así ha empezado esta tarde el escritor Arturo Pérez-Reverte el encuentro virtual que mantiene regularmente con sus más de 400.000 seguidores en Twitter, en el que se ha mostrado muy molesto con los últimos recortes anunciados el miércoles por Mariano Rajoy. "La Cultura, la Educación, la Sanidad, las clases altas, medias y bajas, expoliadas. Y el disparate administrativo-político-autonómico, ni tocarlo".
Ese ha sido precisamente el centro de su arenga cibernética, lo que él denomina un "Estado-disparate". "¿Para qué sirven 390 senadores (con la brillantez media y la eficacia política media de un Iñaki Anasagasti, por ejemplo)? ¿Para qué sirven 350 diputados y 54 eurodiputados? ¿Nos apañaríamos peor de lo que estamos con la mitad? ¿Para qué sirven 74.000 alcaldes y concejales, cada cual con su paquete adosado de asesores de ambos sexos y sexas? ¿Para qué sirven 1.206 parlamentarios autonómicos y 1.031 diputados provinciales? Ese tinglado regional, repartido en diecisiete chiringuitos distintos, duplicados, nos cuesta al año 90.000 millones de euros".
"En vista de eso", ha continuado preguntando al presidente, "¿cómo es posible que el Gobierno de este putiferio de sangüijuelas y sangüijuelos se la endiñe a las familias y no a ellos? ¿Que en vez de sangrar a esa chusma, se le endiñe a la Dependencia, a la Sanidad, a la Educación, a la Cultura, al pequeño comercio? ¿A la gente que de verdad lucha y trabaja, en vez de a esa casta golfa, desvergonzada y manifiestamente incompetente? A ese negocio autonómico absurdo e insostenible, del que tanta gentuza lleva viviendo holgadamente desde hace más de treinta años. 17 parlamentos, 17 defensores del pueblo, embajadas propias, empresas, instituciones. Negocios casi privados (o sin casi) con dinero público. (...) Esos políticos de todo signo (hasta sindicalistas, rediós) puestos en cajas de ahorros para favorecer a partidos y amiguetes. Impunes, todos".
Pérez-Reverte ha asegurado que solo se creerá a un presidente de Gobierno, "sea del color que sea, cuando confiese públicamente que este Estado-disparate es insostenible". "Pero dudo que haga eso, señor presidente. (...) Seguirán pagándolo los mismos, cada vez más, y seguirán disfrutándolo los de siempre. El negocio autonómico beneficia a demasiada gente. Seguirá haciéndonos aun más pobres, menos sanos, menos educados. Hasta el ocio para olvidarlo y la cultura para soportarlo serán imposibles".
"Recristo. Qué a gusto me he quedado esta tarde, señor presidente". "No pretendo nada con esto, amigo mío". "Pero quedarse callado teniendo voz para blasfemar sí es una vileza. Por los que no tienen. Yo sí llego a fin de mes, pero hay demasiados que no llegan"
9934 | CRONISTA - 16/07/2012 @ 15:45:54 (GMT+1)
Vamos a ver. En depresión ya estábamos. Ustedes querrán decir en "depresión". España espera una gran depresión para este mismo verano. Si no fuera así, los más ricos no estarían retirando sus fondos de los bancos y comprando oro.
|
|