En el conjunto de España, el IPC bajó dos décimas en junio en relación al mes anterior por efecto, entre otras cosas, del abaratamiento de las gasolinas y de los recortes previos a las rebajas de verano en vestido y calzado, y situó su tasa interanual en el 1,9%, la misma tasa que en mayo.
Por grupos, los precios subieron durante el pasado mes cuatro décimas en Ocio y Cultura, tres décimas en Alimentos y Bebidas no alcohólicas, y dos décimas en el grupo Hoteles, Cafés y Restaurantes. También subió una décima el grupo Bebidas alcohólicas y tabaco.
Mientras, los precios del grupo Menaje, Medicina, Comunicaciones, Enseñanza y Otros se mantuvieron invariables en el sexto mes del año.
Por contra, han bajado los precios de Vestido y Calzado en siete décimas, los de Vivienda en un 0,8 por ciento y los del Transporte en un 1,6 por ciento.
Los precios durante el mes de junio bajaron en todas las provincias. En Toledo descendieron cuatro décimas, en Albacete y Cuenca bajaron tres décimas, y en Guadalajara y Ciudad Real dos décimas.
De esta forma, la tasa interanual es más alta en la provincia de Guadalajara, con un 2 por ciento, seguida Albacete y Ciudad Real con un 1,9, de Toledo, con un 1,7 y de Cuenca, cuya tasa interanual se sitúa en el 1,6 por ciento.
Medidas "socialmente canallas y suicidas para nuestra economía"
CCOO ha valorado negativamente estos datos y cree que en el actual contexto de recesión "la evolución de los precios continúa
siendo elevada y muy negativa para superar la crisis de demanda, que es
imprescindible para propiciar alguna reactivación económica".
Además, asegura "el Gobierno
ha tirado por la borda cualquier posibilidad de reanimar el consumo" tras el anuncio de la subida del IVA que a juicio del sindicato "implicará un encarecimiento automático
de la práctica totalidad de los productos de consumo lo que originará un
proceso inflacionario por la vía de la fiscalidad y no por el aumento del
consumo, que sería lo deseable en estos momento"s.
CCOO califica las decisiones anunciadas por Rajoy como " socialmente canallas y suicidas para
nuestra economía" y cree que tendrán un notable y pésimo impacto en el consumo doméstico
(según diversas fuentes, unos 500 euros más por familia). Los empleados públicos perderán
de media otros 1.500, con la supresión de su extra de Navidad; y los parados,
1.800 euros, como cifra intermedia -entre 377 y 3.392 euros menos por perceptor
durante la duración global de la prestación.
CCOO insiste que la
principal prioridad de todo gobierno y de todos agentes socioeconómicos debe
ser la reactivación económica, el mantenimiento del empleo y recuerda que aún permanecen sin cerrar varios convenios.