En el anterior artículo,
'A por los pobres',
traté de explicar que a los ricos se les dejaba fuera del pago por la crisis,
pese a haber sido muchos de ellos, los responsables de la misma. A
continuación, trataré de dar algunos datos, y desglosar algunas de las falacias
más cacareadas para justificar la actual situación.
1ª Mentira "No hay
dinero"
Según la CNMV (Comisión nacional del
mercado de valores) los consejeros delegados de las empresas del IBEX 35 ganan
de media un 4,4% más que el año pasado, 522.000 euros anuales. Suman un total
aproximado de 500 personas.
Por comparar: Esas 500
personas ganan 261 Millones de euros anuales. Según el sindicato de técnicos de
hacienda, el sueldo más repetido en España, es de 15.500 euros brutos anuales. Habría
que juntar a 16.838 mileuristas para reunir en un año, la misma masa salarial.
Es decir, que con lo que
ganan 500 personas en este país, se podría sustentar a más de 10.000 familias.
2ª Mentira "Los mercados
somos todos"
Según el informe para el
desarrollo de Naciones Unidas del año 1996,
las 358 personas más ricas del mundo, poseen la misma cantidad de
riqueza que los 2.500 MILLONES de personas más pobres del mundo. Es decir, que
en aquel año, apenas 360 personas poseían más dinero, que el 35% de la
población mundial.
Aludir a los mercados
como ente anónimo y repartir la culpa entre todos, es una forma de engaño
utilizada comúnmente para consolidar la situación de desigualdad actual.
Desde el año noventa y
seis, a nivel mundial, la situación de desigualdad no ha hecho más que
empeorar.
3ª Mentira "Hemos vivido
por encima de nuestras posibilidades"
De todas, posiblemente la
falacia más repetida. Los distintos gobiernos (PSOE y PP) desmantelaron a
través de una burbuja inmobiliaria y la desregulación del crédito y del sector
financiero, las posibilidades de la población.
No es que la población
haya vivido por encima de sus posibilidades, es que los propios gobiernos han
forzado a la población con el patronato de la banca, al endeudamiento.
Los precios de la luz, la
vivienda, y prácticamente cualquier bien, pueden modularse y regularse mediante
la fiscalidad, y es competencia exclusiva del poder ejecutivo, (autonómico, o
estatal, según estén transferidas las competencias o no) el desarrollo de la
norma fiscal.
Las "posibilidades" se
desmantelaron como consecuencia de políticas económicas cortoplacistas, que
buscaban únicamente el beneficio inmediato. Tan cortoplacistas y bajas de miras, como los actuales recortes,
que sólo buscan el ahorro inmediato, sin mirar las consecuencias que hay más
allá.
Si analizáramos todos los
recortes, haríamos de este artículo una enciclopedia, pero permítanme una
reflexión.
Medio millón de hogares
donde no se ingresa un euro.
Más de un 25% de pobreza
infantil
Más de 5.000.000 de parados, (la tasa de paro más
alta de Europa, (Sí, más que Grecia))
Recuerden que la
constitución dice lo siguiente:
Art. 31.1 Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en
los principios de igualdad y progresividad
que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio.
Art. 39.1 Los poderes públicos asegurarán la protección social, económica y jurídica
de la familia.
Y ahora algunas de las
soluciones propuestas son:
Recortar las ayudas a los
que están en paro. Según nuestro presidente, "Para estimular la búsqueda de
empleo" Cuando resulta que él mismo elimina las bonificaciones por
contratación.
Hacer pagar más por lo
que consumen a ese medio millón de hogares que no ingresa un euro (No sabemos
cómo pero según nuestro presidente, así saldrán adelante)
Eliminar pagas extras y
derechos de los funcionarios (Que al parecer, como ya aprobaron una oposición,
y hay gente que prácticamente se muere de hambre, sólo tienen derecho a tragar
con lo que les echen, hasta que estén también muriéndose de hambre)
Reducen dos puntos las
cotizaciones a la seguridad social a partir del... ¿2015? Una medida muy
apropiada si tienes miles de trabajadores, por los que como gran empresario, te
ahorrarás un dinero, pero que sin embargo, es difícil de encajar cuando el
problema es que no hay dinero en la seguridad social.
Eliminar la deducción por
la compra de la primera vivienda. ¿Pero el problema no era que no se vendían
casas? Si alguien lo tenía un poco más sencillo para conseguir un primer hogar,
ahora tendrá que pasar por el mismo aro que quien desea comprar un bloque de
apartamentos para especular con él.
No tocamos las SICAV, no
aumentamos los tramos máximos del IRPF, no recuperamos los impuestos de
patrimonio y sociedades, (que supondrían ingresar 5.000 millones anuales de
quien más tiene) y mantenemos la amnistía fiscal a los que defraudaron más de
120.000 euros, una cantidad que a la mayoría de los ciudadanos, le cuesta 30
años de hipoteca.
En algo, le doy la razón
a Mariano, el 2013, habrá más crisis.
Esta sea posiblemente la
primera vez en nuestra historia, que un presidente presenta unas medidas para
"sacar" al país de la crisis... mientras reconoce al mismo tiempo que ese fin no
se conseguirá, y cabe preguntarse: Si al
año que viene, no saldremos de la crisis, y al otro no está claro tampoco, ¿Qué
fin persiguen entonces estas medidas?
España despegará con
ellas, pero será sólo, la
España de los muy ricos. La fractura social, está hecha.
¿Son estos los intereses
del conjunto de los ciudadanos? Lo dudo, y dudo por ello, que sean esos
intereses los que defienda en estos momentos nuestro gobierno.