domingo 08 de julio de 2012, 17:53h
Alemania y la Unión Europea no acaban de tomarse en serio
la urgencia del problema financiero de España, de modo que ahora
advierten al presidente Rajoy de que la recapitalización directa
de la banca no se producirá antes de 2013, dado que el supervisor
bancario para la eurozona no estará operativo hasta esa fecha. De
entrada, por tanto, la recapitalización contará como deuda del Estado,
que podría servir de garante ante posibles impagos de la banca
rescatada. Todo esto, al margen de ser una falta de compromiso político y
una clara muestra de la ineficaz burocracia europea, tiene un coste
tremendo para España, que pagan sus contribuyentes y no los burócratas
de Bruselas o de otros países europeos implicados en el rescate.
Si realmente Europa estuviese comprometida con
España, en vez de andar enredando con los plazos, debería propiciar al
menos tres cosas: una, que bajen los tipos de interés, de modo que
España pueda financiarse en los mercados; dos, que se apliquen cuanto
antes las medidas financieras, empezando por la recapitalización de
bancos, como reclamaba el pasado sábado Mariano Rajoy, y tres,
que se vaya devaluando el euro, hasta niveles de 1,15 o incluso 1,10 con
respecto al dólar. Pero lo que quiere asegurarse Europa está claro:
subir el IVA, recortar el salario de los funcionarios y `tocar' las
pensiones.
Como dijo este domingo en El País el ministro alemán de Hacienda, Wolfgang Schäuble,
España como Estado no necesita un crédito de rescate, lo necesitan una
parte de sus bancos, de modo que cuando culmine la recapitalización y
las reformas sigan dando frutos, se reducirán las tensiones en los
mercados financieros. Es posible que sea así, pero si entre tanto España
se atraganta pagando intereses no llegará a cruzar la línea de meta. La
herida diaria que provoca la prima de riesgo -ya en niveles
insostenibles- puede derivar en hemorragia. Analizar fríamente lo que
sucede en España desde Berlín o Bruselas es gratis, pagar los intereses
es muy caro. Rajoy tiene razón en lo que pide. Europa -léase
Alemania- sigue jugando con España y con el euro. Lo primero seguramente
le da igual, lo segundo puede volvérsele en contra.
Fundador y editor de Mundiario, también es columnista de la agencia Europa Press. Tertuliano de TVG y Radio Galega, colabora en La Región. Dirigió Capital, Xornal y La Voz de Galicia. Ex director editorial de Grupo Zeta. Autor del libro Cómo salir de esta. Coeditor del Anuario del Foro Económico de Galicia.
Twitter: @J_L_Gomez
|
|