El borrador de Sanidad indica que "excluir un fármaco de la financiación pública no significa que no se pueda prescribir", aunque los pacientes deberán pagar la totalidad de su precio. Los medicamentos que dejarán de estar subvencionados por el Estado pasarán a tener precio libre.
Entre los medicamentos que dejarán de tener financiación pública están los antiácidos, mucolíticos, para la ansiedad leve, antidiarréicos y laxantes, para la pérdida de memoria, cremas contra el herpes, cremas contra hemorroides varices y para la dermatitis del pañal, además de medicamentos para el reuma leve y el colesterol.
En total, los medicamentos son: exceso de secreción gástrica
(compuestos de aluminio); estreñimiento (laxantes y antagonistas de
opiáceos); antidiarreicos (preparados con carbón antipropulsivos,
migraña y alcaloides del Ergot); deterioro cognitivo asociado a la edad
(vasodiladatores periféricos o piracetam); hemorroides (corticoides);
varices (bioflavonoides); dermatitis del pañal (miconazol); psoriasis
(extracto de calaguala); virosis tópicas o superficiales (idoxuridina,
tromantadina, aciclovir, etc.); tratamientos tópicos de inflamaciones de
origen traumático (antiflamatorios no esteroideos tópicos); ansiedad
leve (passiflora y crateabus, oxitriptan); vías respiratorias y tos
(mucolíticos y alcaloides de opio); sequedad ocular (lágrimas
artificiales); inflamación reumática leve (diacereina); dislipenias
leves (triglicéricos omega 3); y congestión nasal (simpaticomiméticos).
-
El Gobierno dejará de financiar hasta 456 fármacos