Más medidas económicas difíciles
martes 26 de junio de 2012, 08:01h
Es el anuncio que este lunes
efectuó el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, según destacan en sus
principales titulares la mayor parte de los diarios del martes: Rajoy augura
más medidas difíciles tras solicitar el rescate de Bruselas, dice El País;
Rajoy rectifica y anuncia otro ajuste con medidas difíciles, señala El Mundo,
también en su principal titular de portada;
En ABC: Rajoy anuncia nuevas medidas difíciles; El presidente, dice El
Periódico de Cataluña, anuncia nuevas medidas difíciles el día que solicita el
rescate bancario; Rajoy, según La Razón, prepara un nuevo plan de ajustes para
cumplir con el déficit, o en La Gaceta, Rajoy anuncia que pronto aprobará
nuevas medidas difíciles. Y curiosamente, casi a renglón seguidos, todos los
diarios interpretan lo que ya no dijo Rajoy: por dónde vendrán esas medidas
económicas difíciles que se preparan: Hacienda analiza subidas de artículos con
tipos del IVA reducido, dice El País; Hacienda estudia ya aumentar el IVA al 18
por 100 en productos como transporte, hoteles, cines y alimentos, según El
Mundo. Según ABC, subirá el IVA a productos que tienen el tipo reducido y
creará el céntimo verde para las gasolinas. Es éste el gran titular para La
Vanguardia: Hacienda prepara la subida del IVA reducido; el impuesto sobre
algunos productos y servicios pasará del 4 al 8 por 100, y del 8 al 18 por 100.
O en El Periódico de Cataluña; Hacienda ya estudia subir el IVA al 18 por 100
en productos que gozan de reducción. O en La Razón: Hacienda estudia subir el
IVA de algunos productos del 4 y del 8 por 100 al 18 por 100. .. La
coincidencia es plena, en la "interpretación" del anuncio de Rajoy: llega, está
preparándose, la subida del IVA que siempre se ha temido, y que el Gobierno se
ha venido resistiendo a adoptar, entre otras razones, porque siempre se
pronunció en contra porque se supone que un IVA incrementado, como el que se
viene anunciando, agravará aún más la debilidad del consumo, hoy en mínimos,
por causa de la recesión que padecemos. Pero, si algo faltaba, para
convencernos de que el nuevo IVA está
llegando, y se viene preparando para cualquier momento, intervino también el
comisario caver, que advierte que las
sugerencias de Bruselas son mucho más que eso: son órdenes. Son obligaciones,
dijo textualmente el comisario. Por cierto, cada vez que habla Almunia, algunos
dirigentes del PP tuercen el gesto, como hizo este lunes Dolores de Cospedal,
que interpretó, irónicamente, que "Almunia siempre habla para hacer un favor a
España"... Menos mal que Rajoy recibió recientemente al comisario, cuando ya
muchos en el PP pedían su dimisión o destitución por "flagrante animosidad"...
Pero lo recibió sin indicio alguno de crispación ni enfado... Y por si faltaba algo, ahora le ha invitado
el foro del diario ABC, que destaca algunas de las apreciaciones expuestas por
el comisario, como la más repetida: que "subir el IVA es una obligación para
España, avisa Almunia", o que "las
recomendaciones de la Unión Europea son ahora, para España, obligaciones".
Pero, como decíamos, tanto
Bruselas, como el Fondo Monetario Internacional, hace tiempo que han reclamado
que España eche mano de ese IVA que les parece perfectamente adaptable `para
recaudar algo más, y de este modo, poder afrontar el endeudamiento acumulado, y
que se agrava con el "rescate bancario", o línea de crédito aprobada por el
Eurogrupo para los bancos españoles con dificultades. Esta ha sido otra batalla
que también ve perdida el Gobierno.
Hoy pone de relieve algún
diario que De Guindos ya parece perfectamente convencido de que esa nueva deuda
computa como tal, y consiguientemente, agrava la situación española en esa
materia: "De Guindos, resignado: el rescate bancario computará como deuda",
titula en su portada el diario La Gaceta...
Pues bien, a qué se espera
para subir el IVA, tal y como reclama "el directorio" que integran el BCE, UE y
FMI, y a pesar de las resistencias de Cristóbal Montoro? Parece que sólo faltan
ya dos tareas por completar: Primera, la fecha de adopción de la medida, Y
segunda, la previsión del "ajuste" que traerá consigo el nuevo IVA. Hoy se
habla profusamente de que la tasa del IVA super-reducido, del cuatro por
ciento, subirá al ocho por ciento, y que los productos gravados con el 8 por
100 pasarán a serlo con el 18 por 100. Pero se pasa por alto la gran novedad:
del 18 se pasará al 20 o al 21 por 100, como prácticamente todos los restantes
países de la Unión. De manera que seguiría habiendo tres tres tipos, 8, 18 y 21
por 100. ¿Cuánto supondría, en materia de recaudación, y cuánto afectaría, en
materia de reducción del consumo y el comercio? Esas son las dos cuestiones que
están estudiando los funcionarios de Hacienda, bastante convencidos de que lo
primero no termina de compensar lo segundo. Y ésa es la gran cuestión. Pero,
como dice el refranero, "Roma locuta, causa finita". O sea, habló Roma, se
acanbó la discusión. Hablaron Bruselas, (UE) Franckfot (BCE) y Berlín (Merkel),
y ya queda poco que discutir. O más bien, nada. La fecha de aplicación de la orden-recomendación.