lunes 25 de junio de 2012, 09:36h
En
plena racha depresiva y de recortes en
todas las administraciones; con el
volcán financiero recién
desatado en Bankia y con la
intervención de la UE a punto de producirse en España, a través de
un préstamo de 100 mil millones de
euros, tuvo lugar en Valencia, en los primeros días de junio, una reunión
de hasta 22 premios Nobel,
integrantes del jurado de la 24ª edición de los premios "Jaime I".
No
de rondón, pero sí de forma más que
inoportuna (cuestión de mala suerte, porque todo estaba
previsto desde hacía meses...), acompañaba también como
miembro del jurado a los próceres de la ciencia y del saber
un recién dimitido Rodrigo
Rato que llegó tarde a la cita,
agachó la cabeza y, aunque trató
de pasar desapercibido, no
pudo conseguirlo del todo.
Los científicos realizaron un manifiesto, que
hicieron público, en el cual
defendían su apuesta clara "por la inversión en investigación,
desarrollo e innovación", al tiempo que reclamaban "un mayor
reconocimiento a la ética, el emprendedurismo y el valor del esfuerzo y la
responsabilidad". Nada que objetar a la primera parte del escrito y, menos aún, puesta en boca de
hombres tan ilustres y sesudos.
La segunda, sin embargo (esa de la ética
y la responsabilidad...) quedó
algo desvirtuada, en este caso, por razones estéticas (la presencia de algún que otro miembro
del jurado), cuestión esta a la que no pareció dar importancia el comité de sabios, no
tanto por desconocer como por
haber olvidado el viejo aserto de que
"la mujer del César, además de ser decente, tiene que parecerlo".
Malos
tiempos para la lírica
Pero, en fin, es de
cajón suponer que
cualquier esfuerzo es poco
en un país en el que -al decir
de un estudio financiado por la Fundación BBVA y
aparecido casi
simultáneamente a las reuniones del
jurado internacional- casi la mitad de
la población española no es capaz
de citar un solo científico de cualquier época y nacionalidad. ¡Tanto meternos con la ESO, la
LODSE, la LOGSE, y tantos otros hitos
educativos con los que
creíamos haber ingresado ya en la modernidad
y luego vienen datos como estos...! Si en
aquel pretérito tiempo
"investigar en España era
llorar", en el actual, uno llora ya sin necesidad de ponerse a investigar.
No
podemos traer aquí a colación _todavía_
ningún otro estudio reciente sobre el conocimiento de nuestros
compatriotas acerca de
autores literarios , en el que
quiero creer que, al menos, figuras como
la de don Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Calderón o Federico García Lorca, salvarían un
poco los resultados. Pero, mejor
dejémoslo así, en supuestos, y que no se
le ocurra a ninguna otra fundación hacer
un estudio en este sentido...
Preparar
la maleta
En España todavía hay quien sostiene (lo he oído personalmente) que no es necesario haber leído
una sola línea del Quijote, de
Poeta en Nueva York, o conocer donde
está situada la República del Congo,
para ser un triunfador, en cualquiera de
las innumerables ramas de la nueva economía.
Y seguro que piensan otro
tanto del conocimiento de figuras como Ramón
y Cajal, Severo Ochoa, Albert Einstein o los esposos Curie.
Así las cosas, me parece mucho más
urgente pararse a pensar seriamente
en un nuevo Plan
nacional de lucha contra el
analfabetismo, que intentar relanzar la
investigación, el desarrollo y la
innovación. Una sociedad que no conoce y, por tanto, no valora cuestiones tan necesarias y urgentes como ésta,
merece que sus científicos y sus artistas
hagan la maleta cuanto antes y se pongan a salvo en países
donde seguro que serán más y mejor valorados.
Columnista y crítico teatral
Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)
|
|
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (1)
8764 | David garcía del Poyo - 29/06/2012 @ 13:13:03 (GMT+1)
En definitiva José Miguel, tenemos lo que nos merecemos y la sociedad que hemos constuido entre todos. Si el triunfo es el dinero, la buena vida y mucho hedonismo, efectivamente, de nada sirve conocer a Madame Curie.... Pero la ignorancia además de atrevida es muy peligrosa porque reduce al ser humano a un entes vacío y carente de toda sensibilidad.
|
|