Rajoy, entre Merkel y Hollande
domingo 24 de junio de 2012, 13:59h
Los políticos europeos -líderes, les llaman algunos,
quizá con ironía fina- serían buenos si no hubiera mercados financieros,
pero como los hay -al menos de lunes a viernes-, es evidente que no lo
son. Ellos van a un ritmo propio del siglo pasado y los mercados están
en el siglo XXI. Entre que la maquinaria europea de Bruselas es lenta
por definición, que Merkel es reacia a tender la mano y que a Rajoy también le gusta marear la perdiz, ni resuelven los problemas de fondo ni gestionan las urgencias del día a día.
En ese contexto, España es una autonomía de un Estado
federal europeo que sabe que debe existir -sin ir más lejos, para salvar
el euro-, pero que a día de hoy no existe. Lo explica bien la
canciller Merkel con un ejemplo sencillo: si Europa le concede
directamente fondos a la maltrecha banca española, ¿quién controla
después a sus financieros, si éstos no dependen del Banco Central
Europeo, sino de un Banco de España que en los últimos años tampoco ha
controlado sus fechorías? El mero hecho de que Merkel desconfíe
de los banqueros españoles, en la medida que quiere imponerles
requisitos y garantizar que los cumplen, ya quiere decir mucho de cuál
es el nivel de confianza entre unos y otros.
La
crisis del euro obligará a Europa a refundarse, entre otras cosas para
dotarse de una política fiscal y monetaria común, que alumbrará los
eurobonos, pero mientras culmina un proceso de semejante calado, los
países con problemas inmediatos sufren las consecuencias, que pagan muy
caro, vía sacrificios de la gente corriente, y no de esos grandes
políticos europeos que hablan desde los pedestales. ¿Quiere decir esto
que Europa no se mueve? Tampoco. Claro que están pasando cosas, pero
todo va a un ritmo muy lento que para España se convierte en un precio
muy alto. De entrada, la Unión Europea intentará combinar las políticas
de ajuste fiscal que apadrina la alemana Angela Merkel con un keynesianismo light que abandera el francés François Hollande,
lo cual tiene sus ventajas frente a la situación anterior, pero sigue
sin dar respuesta a los verdaderos retos de Europa para el siglo XXI.
Fundador y editor de Mundiario, también es columnista de la agencia Europa Press. Tertuliano de TVG y Radio Galega, colabora en La Región. Dirigió Capital, Xornal y La Voz de Galicia. Ex director editorial de Grupo Zeta. Autor del libro Cómo salir de esta. Coeditor del Anuario del Foro Económico de Galicia.
Twitter: @J_L_Gomez
|
|