El Director de 'Telefónica Digital' Gonzalo Martín-Villa fue el encargado de abrir la segunda sesión de la cuarta jornada del curso 'Emprendedores 2020' en una mesa redonda en la que el representante de la compañía de telecomunicaciones presentó el programa 'Wayra', puesto en marcha por Telefónica para ayudar a emprendedores en el campo de la tecnología digital. - Todo sobre el curso en la UIMP>> - Vea la presentación íntegra (ppt) >>
Martín-Villa aseguró que el nacimiento de este programa se vio 'forzado' entre otras cosas por la necesidad de encontrar nuevos proyectos de productos y servicios digitales ya que "el negocio tradicional ya no tiene los crecimientos del pasado" y surge la necesidad de "transformarse" a través de la búsqueda de nuevas ideas en el campo de la tecnología digital.
"Hay mucha innovación fuera de nuestra empresa con la que no teníamos contacto y eran personas que desarrollaban productos y servicios digitales que nosotros tendríamos que vender en el futuro. El negocio tradicional ya no tiene los crecimientos del pasado y hay que buscarse las castañas y hay que transformarse. Queremos encontrar gente de fuera de nuestra empresa que trabaje en productos innovadores", explicó.
Martín-Villa señaló que el programa 'Wayra' tiene como intención de "acelerar" el crecimiento de las empresas que se encuentran en su etapa inicial y acompañarlas hasta que puedan desarrollar y poner en el mercado su servicio o producto. "Buscamos detectar las oportunidades y desarrollarlas y que sean el futuro de los servicios que podamos desarrollar desde Telefónica. Lo que hacemos no vale si no hay un apoyo. El camino del emprendedor lo tenemos que ver en su totalidad, desde la universidad hasta el desarrollo del producto. Hay que ayudar al emprendedor en todo ese camino y no solo con financiación. Hay que apoyarle en toda la cadena para que no fracase y tenga éxito", comentó.
En lo que se refiere al propio funcionamiento de este programa, el representante de Telefónica indicó que en cada convocatoria se seleccionan diez proyectos empresariales para "que entren en un proceso acelerador". "Los diez proyectos elegidos reciben una financiación de 50.000 dólares en el caso de los negocios provenientes de Latinoamérica y 45.000 euros en lo casos europeos. Además les proporcionamos un espacio físico donde puedan desarrollar su actividad, que es el mismo en todos los países en los que esta en marcha el programa", comentó.
"Dentro de ese espacio físico, los emprendedores reciben durante un periodo de entre seis meses y un año y reciben asesoramiento de todo tipo para poner en marcha sus ideas. Desde asesoramiento jurídico, laboral o financiero hasta asesoramiento tecnológico", añadió.
Martín-Villa señaló que después de que los diferentes proyectos empresariales hayan pasado por ese proceso acelerador, el programa 'Wayra' pone a los emprendedores en contacto con "inversores de diferentes partes del mundo".
Este programa esta instalado ya en doce países, "mayoritariamente en América Latina" aunque 'Wayra', que también esta presente en países como Irlanda, Reino Unido o Alemania, pretende ahora acometer una "expansión por Europa".
Finalmente, Martín-Villa comentó que los proyectos que su programa de aceleración de empresas esta recibiendo "es muy abierto" y que hasta ahora y a través de 'Wayra' se ha invertido "en cien empresas". "El tipo de proyectos que nos están enviando es muy abierto. Nos han venido muchos de comercio electrónico, aplicaciones móviles y redes sociales pero también otros relacionados con la salud, la biología o la seguridad", finalizó.
"Nosotros no buscamos proyectos, buscamos negocios"
Por su parte el Director de Caixa Capital Riesgo, Carlos Trenchs presentó el programa de apoyo a emprendedores que esta llevando a cabo la entidad financiera catalana y quiso subrayar el hecho que desde la división de capital riesgo que el dirige se hace hincapié "en el negocio" y que en las empresas a las que prestan apoyo y financiación en su fase inicial buscan "una futura rentabilidad".
"Creemos que invertir en compañías en etapas iniciales es rentable pese al riesgo existente de que todas no crezcan al mismo ritmo. Invertimos pensando en la rentabilidad, no queremos proyectos sino negocios. Puedes tener un gran proyecto que no sea un buen negocio. Nosotros queremos proyectos rentables que sirvan para ganar dinero", explicó.
A pesar de esta importante matización, Trenchs dejó claro que la apuesta por el apoyo a los emprendedores por parte de 'La Caixa' es "a largo plazo y no pretende ser flor de un día". De hecho Trenchs comentó que su entidad ha invertido ya en 130 empresas y "aunque muchas de ellas no han ido bien, las que han funcionado han compensado el fracaso de las anteriores".
Asimismo el representante de la principal caja catalana, habló del programa 'Emprendedor XXI', patrocinado también por La Caixa y que pretende "acelerar y financiar proyectos de reciente creación en toda España". "Seleccionamos uno por comunidad y cuando han sido seleccionados les enviamos a diferentes foros internacionales como Cambridge o San Francisco para que puedan repensar su negocio y ponerse en contacto con otros emprendedores de otros países. Con esto buscamos incrementar su grado de ambición", señaló.
"Invertimos en compañías pero el éxito de las empresas nuevas pasa también por que estén en un ecosistema en el que sople el viento a favor. Es poner en contacto a las personas, co-financiar inversiones, desarrollar y co-desarrollar productos es lo que hemos intentado hacer", agregó.
Trenchs señaló además que las inversiones que realiza su banco para apoyar el emprendimiento están centradas básicamente en tres sectores como son el de "ciencias de la vida, negocios vinculados a internet e innovación asociada a la industria" e indicó que hasta el momento La Caixa ha invertido unos 50 millones de euros en este sentido.
En el sector de los pagos online se deben diferenciar dos tipos de entidades financieras con un papel fundamental para gestionar transacciones entre vendedores y clientes de un comercio electrónico. Hablamos de los bancos adquirentes y los bancos emisores. Pero ¿qué diferencia hay entre uno y otro? Despachos especializados como Foster Swiss ofre...
El mercado de divisas es el mercado más grande y líquido del mundo que opera las 24 horas del día, los 7 días de la semana, a lo largo y ancho de todo el mundo. A las divisas tradicionales hemos de añadir las criptomonedas como los Bitcoins (XBT) que añaden una nueva dimensión al mercado Forex. Solamente una unidad de esta moneda digital es el e...
ICO Services y su destacado banco privado asociado en San Vicente y las Granadinas (SVG) han anunciado recientemente el lanzamiento de sus servicios de banca offshore para traders en Forex y valores que ofrece confidencialidad y un servicio de banca segura con una gama completa de servicios financieros a nivel personal.