www.diariocritico.com
Rajoy, jugando al despiste en el G20 (...)

Rajoy, jugando al despiste en el G20 (...)

miércoles 20 de junio de 2012, 16:01h
Rajoy, jugando al despiste en el G20, prepara el camino a nuevos recortes

Según Abelardo Zurita, Mariano Rajoy ha participado en el G-20 en México, pero viendo los titulares de la prensa no sabemos qué ha pasado, ya que los periódicos dicen una cosa distinta cada uno, con dos bandos, los amigos del Gobierno (ABC y La Razón) y los enemigos (El País, El Mundo...). Hoy, 20 de junio, entendemos por qué la economía da bandazos y la prima de riesgo sube: nadie con mando hace nada.
 
El País: "Bruselas intenta mitigar el impacto de la deuda en el rescate de los bancos" y "Rajoy niega que el G-20 le exija que actúe con 'rapidez y claridad'". El Mundo: "Merkel trata de imponer a Rajoy las condiciones del eurocrédito" y "Logra que el G-20 urja a España a pedir el dinero". La Razón: "El G-20 pide a Merkel comprar deuda de los países que cumplen". Y a continuación un subtítulo para entendidos: "El Gobierno formalizará esta semana el crédito a la banca mientras Bruselas debate una fórmula para flexibilizar la devolución de la ayuda". La Gaceta: "Rajoy dice que España está mejor que la prima de riesgo". La Vanguardia: "El G-20 debate medidas para reducir el coste de la deuda". El ABC lleva el G-20 como la última noticia de su portada: un subtítulo dentro de otra pieza. "Rajoy niega presiones del G-20 para que detalle la ayuda a la banca". Aquí se está jugando al despiste y eso intranquiliza a los inversores.
 
Lo cierto es que Mariano Rajoy está esperando las auditorias, para saber que dinero pedir, mientras marea la perdiz, en sus declaraciones públicas. Así, ha expresado su convencimiento de que España se recuperará de la crisis económica que actualmente padece si "no gastamos lo que no tenemos" y seguimos "haciendo las reformas que necesita la economía para ser más flexible y competitiva". Estas declaraciones se interpretan como un mensaje preparatorio para implantar nuevos recortes, en la línea de lo exigido por el FMI, aunque Rajoy ha evitado referirse a ello.
 
Mariano Rajoy, ante un público entregado como no podía ser menos en la complaciente clausura de la 17 Unión Interparlamentaria del PP,  siguió  practicando el autismo completo frente a los mensajes que llegaban de fuera de nuestras fronteras. No se  refirió  a las precisiones de la Unión Europea sobre el rescate. No  refirió al último comunicado del FMI exigiendo la subida inmediata del IVA, la bajada de sueldos de los funcionarios, la desaparición de desgravaciones y ayudas. Sobre esto, el Presidente no tiene nada que decir. Eso no va con él. Según  resalta, "nos jugamos el futuro" si se gasta por encima de lo que se ingresa". De una lógica aplastante.
 
Luis de Guindos,  reseñó que las ayudas de Europa al sistema financiero español deberían "tranquilizar a todos" y ha insistido en que no van a tener que devolverlas los contribuyentes, sino bancos y cajas. "La decisión adoptada debería tranquilizar a todos porque ya hay seguridad en el sistema financiero español",  reflexionó, para insistir que al posibilitar el crédito, permitirá a la economía española "crecer".
 
Ni si, ni no, ni todo lo contrario. Si ya avisó de que sus recortes sólo iban a provocar recesión al corto plazo, promesa ya cumplida por el Presidente, ahora tampoco quiere 'engañar' a los españoles con el rescate bancario: esta medida "no va a producir efectos en el corto plazo" pero es un paso que "hay que dar en la buena dirección" para superar la crisis....
 
Por último, también se ha referido al "déficit"  señalando que las administraciones gastaron el año pasado 15 billones de las antiguas pesetas más que lo que ingresaron. "Tenemos un problema de competitividad, porque no hemos hecho reformas en los últimos años", ha lamentado."A chorar a los Paules"galeguiño.
 
Rajoy, que iba a recuperar el prestigio y dignidad patrios en los mercados europeos e internacionales, ha reconocido que, bajo su Gobierno, España tiene cerrado el acceso a los mercados financieros por primera vez desde el retorno a la democracia.  El Gobierno va a "atajar" este problema, en primer lugar, reduciendo el déficit porque "no podemos gastar lo que no tenemos, no nos van a dar ese dinero". Tan cerrado lo tiene, que no hace sino subir el diferencial y los intereses, en cada subasta parcial del Tesoro, aunque parece ser, que la media de toda la deuda es el 4.20% lo que es todavía soportable, incluso, salió ya ayer en algún medio, que el BCE preparaba el rescate de España con cifras que van desde los 400 mil millones de euros a los 600 mil millones.
 
De momento, no obstante, se está al loro de los 100.000 millones, para el tema de las Cajas, en espera de la cifra que se audite. Según mi amigo y economista, Luis Guzmán Justicia, los términos rescate, inyección bancaria, nacionalización o intervención,  han pasado de ser sólo palabras, en las últimas semanas, a una realidad. Hace ya una semana, los ministros de la zona euro aceptaron extender un préstamo máximo de 100.000 millones de euros, sin exigir condiciones de ajuste macroeconómico, al Gobierno español. La fórmula del rescate será la de una intervención bancaria, que se hará a instancias del Gobierno español y solo afectará a las entidades financieras. La UE inyectará dinero a través del MEDE (Mecanismo Europeo de estabilidad) sobre el Fondo español, de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y después este organismo aportará el capital a las entidades que lo requieran, en función de lo que cada una solicite. Pero lo que no dicen es que es un préstamo de devolución prioritaria. Los ahorros de los clientes es posible que estén más seguros que ahora, ya que contarán con el respaldo público de la Unión Europea y el FROB tendrá más capital, pero afectará al déficit público" deberemos más".
 
Lo más probable es que la mayoría de los Bancos no necesite ayudas. En concreto, algunos cálculos realizados apuntan a que solo tres de cada 10 entidades pedirá dinero.

El denominado "rescate blando" pondrá exigencias a España, pero no tan severas como las que han sufrido los países hasta ahora intervenidos como Grecia, Portugal o Irlanda. Será así porque no se trata de una ayuda a todo el Estado español, sino que se dirige solo a una parte de sus entidades financieras.
 
Más que afectar a los ahorradores, los requerimientos atañen, en su mayoría, a las propias entidades que tomen el dinero público. Parece que podrían concretarse en limitaciones en los sueldos de los directivos, en la prohibición de repartir dividendos, en el establecimiento de plazos más cortos para sanear sus activos tóxicos y en severos planes de reestructuración. Los contratos anteriores con clientes mantendrán su vigencia
 y  las cuentas de la entidad, tendrá que modificarse, para sanearlas.

* BERNARDO RABASSA ASEJNO ES PRESIDENTE DE HONOR Y DE RELACIONES EXTERIORES DEL CLUB LIBERAL ESPAÑOL Y PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN FIECS, INSTITUTO EUROPEO PARA LA COMUNICACIÓN SOCIAL.INTERNATIONAL  REGIONAL COMMODORE OF IBERIA OF IYFR *

Bernardo Rabassa

Presidente de clubs y fundaciones liberales. Miembro asociado de Alianza Liberal Europea (ALDE). Premio 1812 (2008). Premio Ciudadano Europeo 2013. Medalla al Mérito Cultural 2015. Psicólogo social. Embajador de Tabarnia. Presidente del partido político constitucionalista Despierta.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
1 comentarios