¿Por qué sube la prima de riesgo?
¿Es realmente un problema de desconfianza?
Si debiéramos entender
que el problema de la prima de riesgo es la desconfianza de los mercados, tal
vez deberíamos dejar de mirar al Peloponeso y empezar a mirar hacia Madrid,
Valencia y otras regiones mucho más
cercanas, donde el déficit ha resultado ser mucho mayor de lo que los propios
gobiernos autónomos dijeron. (En algunos casos como el de Madrid, el doble) Así
pues, siguiendo la lógica de quien nos gobierna, es normal que nadie se fíe de
ellos, nuestros gobernantes... perdón quiero decir de nosotros, los españoles,
que somos los que vamos a pagar el pato.
Si seguimos el hilo de
quién se fía y quién no, resulta que en Grecia ha salido un partido que habla
de mantenerse en el Euro, pero que fue el mismo que falseó las cuentas del país
para entrar en él.
En Italia y el BCE
gobiernan las personas encargadas en su día de auditar aquellas cuentas, y que
dieron las mismas por buenas, aun siendo falsas.
En España, el ministro de
economía, Luis de Guindos, fue responsable desde 2008
de la división financiera de Pricewaterhouse Coopers.
Consultora encargada de auditar las comunidades
gobernadas por el PP. Sí, las mismas donde se ha visto un déficit que en
algunos casos doblaba la cifra presentada por sus gobiernos regionales.
En Cataluña, donde CIU
pone el grito en el cielo con temas como
el de los peajes, resulta, que uno de los principales accionistas de la empresa
encargada de los mismos, (Abertis), es la Caixa, y que la Caixa depende del gobierno autonómico en manos de
CIU.
Ahora bien, ¿Quién nos
está dejando el dinero?
Pues en un 60% la deuda española
está en manos inglesas y norteamericanas, los mismos países de donde provienen
a su vez fondos que ofrecen un 300% de rentabilidad a sus clientes, si España
quiebra antes de que termine el año. ¿Y cómo es posible esto? Pues esto es
posible gracias a unos productos llamados CDS, que fueron explicados de manera
sencilla aquí:
http://www.diariocritico.com/opinion-analisis/carlos-paredes/406849
Y tal vez por eso, uno
piensa que la cuestión no es de confianza (que a tenor de los hechos bien
podría serlo) sino de posibilidades de negocio. Es mucho más rentable para
ciertos inversores hacer quebrar el país, que recuperarlo.
La prima de riesgo no va
a bajar... porque es el instrumento más eficaz que existe en estos momentos para
controlar a un gobierno desde fuera, sin necesidad de invadir un país. Se
utilizará la prima de riesgo para que las grandes compañías puedan ir
adquiriendo a precio de saldo lo poco que queda público. Desmantelar las
coberturas públicas progresivamente y privatizarlas. Se trata en suma, de
reducir primero el concepto de libertad
al de capacidad económica, y mientras se hace eso, desmantelar poco a poco las
posibilidades de crecimiento económico, no sólo del país, sino muy
especialmente, de las personas que lo habitan, fabricando así una nueva
sociedad medieval, donde una reducida clase dominante (la que posee el dinero)
se consolida en el poder, y se hace con el control del resto de la población.
Bien es cierto, que esa clase dominante no es un bloque monolítico, y también
compite entre sí por los primeros puestos, pero eso no quita para que el
resultado común de todas sus iniciativas sea una población cada día más
empobrecida.