Cárcel para los gestores culpables de la crisis
domingo 03 de junio de 2012, 13:40h
La Responsabilidad penal de los
administradores o gestores de una empresa o sociedad que comete
delitos, quien responde criminalmente siempre es una persona física.
Se trata de delitos que pueden cometer
los socios y administradores tales como: Falseamiento de cuentas
anuales u otros documentos (pena de prisión de 1 a 3 años o multa
de 6 a 12 meses); Imposición de acuerdos adoptados por una mayoría
"ficticia" (prisión de 6 meses a 3 años o multa del triple del
beneficio obtenido); Obstrucción al control y supervisión pública
(prisión de 6 meses a 3 años o multa de 12 a 24 meses);
Administración fraudulenta (prisión de 6 meses a 4 años o multa
del triple del beneficio obtenido). Otro tipo de delitos: El que se
alce con sus bienes en perjuicio se sus acreedores (prisión de 1 a 4
años y multa de 12 a 24 meses); El que se generen o contraigan
nuevas obligaciones y deudas cuando exista ya el proceso de
disolución (prisión de 1 a 4 años y multa de 12 a 24 meses);
Proporcionar datos falsos relativos al estado contable (prisión de 1
a 2 años y multa de 6 a 12 meses); Defraudar a Hacienda Pública
eludiendo el pago de tributos, no reteniendo cantidades que se
hubieran debido de retener u obteniendo indebidamente devoluciones o
disfrutando beneficios fiscales. En este caso prisión de 1 a 4 años
y multa del tanto séxtuplo de la citada cuantía siempre y cuando el
importe no ingresado por retenciones o disfrutado como beneficio
fiscal indebido exceda de 120.000 €. La obtención de una
subvención o ayuda de las Administraciones Públicas de más de
80.000 € falseando las condiciones requeridas para su concesión
(prisión de 1 a 4 años y multa del tanto séxtuplo de su importe);
Delitos contables como la anotación de cifras distintas a las
verdaderas (en cuantía de 240.000 €), ocultar o simular la
situación de la sociedad (Prisión de 5 a 7 meses).
Esto viene a cuento, a causa de la
ruina de las Cajas de Ahorros, que salvo un par de ellas, la mayoría
han cometido cualquiera de los delitos figurados más arriba, y sin
embargo estamos asistiendo al cobro de cuantiosas indemnizaciones,
por despido pre o jubilación, además de enterarnos de los
escandalosos sueldazos de sus Presidentes, Consejeros y
administradores, ganara o no dinero la entidad. La mayoría con
pérdidas cuantiosas por deficiente administración, cuando no mala
voluntad y dolo, o simple robo, cobro de comisiones, prevaricación
etc. etc. ¿Cuando ha ocurrido esto? En 1985 y han bastado 27 años para devorar
tres siglos de historia de unas Instituciones beneméritas. Ese es,
el tiempo transcurrido desde la aprobación de la ley que reguló los
órganos rectores de las cajas de ahorro en 1985 y dio entrada a las
recién nacidas comunidades autónomas en estas entidades
financieras. El primer golpe fue la reforma del vicepresidente
Enrique Fuentes Quintana del año 1977, que equiparó su
funcionamiento al de los bancos y les alejó de su origen básicamente
social y regional. Las cajas ya tenían vía libre para competir por
toda España, Pero el tiempo ha demostrado que su caída bajo el
poder autonómico supuso su auténtica acta de defunción, pues
pasaron a formar parte de sus órganos de gobierno. Es decir, que se
convirtieron en juez y parte, lo que dejó a muchas cajas a merced de
los gobernantes de turno, que las convirtieron en sus brazos armados
financieros.
Hubo excepciones. Algunas leyes de
cajas autonómicas fueron más rigurosas, como la catalana, y algunas
entidades -como La Caixa, la malagueña Unicaja o la vasca BBK-
lograron mantener una gestión profesional y prudente a pesar de las
presiones de los políticos. Las cajas se lanzaron a crecer. Superado
el bache de la crisis de los 90, entraron en tromba a financiar la
burbuja inmobiliaria, hasta llegar a suponer en el 2007 el 49,3% de
los créditos del conjunto del sector financiero y el 57% de los
depósitos. Los resultados que obtenían con su incursión poco
prudente en este negocio les servía para financiar faraónicos y
ruinosos proyectos de los gobernantes autonómicos Aeropuertos,
parques temáticos, circuitos deportivos...). Todo iba bien gracias
al ladrillo y las comunidades, "la Casta", pusieron al frente de
muchas cajas a presidentes sin experiencia financiera, como Miguel
Blesa (Caja Madrid), cuyo mayor logro era ser amigo de José María
Aznar, o Modesto Crespo (CAM), dueños de sucursales de coches y
amigo de Francisco Camps. También se llenaron de expolíticos: un
retiro dorado de sueldos muy superiores a los de la administración
pública. Sin ruborizarse, era normal ver saltos como el de José
Luis Olivas, que pasó de presidir la Comunidad Valenciana con el PP
a presidir Bancaja, o Juan Pedro Hernández Moltó, que se convirtió
en el máximo responsable de CCM, después de haber sido consejero
del gobierno regional y diputado del PSOE. Ahí falló el Banco de
España y especialmente el Gobierno Zapatero, que debía haber tomado
medidas y no lo hizo para parar la burbuja. No era normal que 100m2
valieran 600.000 euros en cualquier ciudad de España. La media de
los matrimonios de las ciudades no podía pagarlos a no ser con
hipotecas subprime (gratuitas), por eso, les considero responsables
penales de mala gestión, y de paso de llevar el país, sus
accionistas e impositores a la ruina. !Que no se vayan de rositas!
Con el pinchazo, todo se vino abajo. Y
aún así, las Autonomías trataron de mantener su poder. Comunidades
como Catalunya o Galicia forzaron fusiones interregionales que se han
demostrado ruinosas (Catalunya Caixa, Unnim y Nova Caixa Galicia lo
atestiguan), bloqueando uniones entre entidades de distintas
regiones, que hubieran resultado viables. Además, impusieron una
entelequia conocida como fusiones frías que hubo que rehacer en el
peor momento de la crisis y que retrasó fatalmente el proceso. El
Banco de España no hizo su deber y el 1º culpable es Mafo
(M.A.Fernandez Ordoñez ) y su jefe Zapatero y la Ministra Elena
Salgado . De hecho, forzaron en el último momento uniones
desastrosas, como Banca Cívica y Bankia.
Pero ahora las cosas se ponen feas. Por
su implicación en la nacionalización de Bankia, un Juzgado
de Madrid ha admitido una querella contra Fernández Ordóñez, Rato
y Blesa del sindicato "Manos limpias "que afirma que al
"maquillar los balances" para registrar ganancias, los
gestores de las cajas habrían cometido delitos societarios y de
falsedad en documento mercantil. Caja Castilla la Mancha (CCM) fue
intervenida en Marzo de 2009. La Caja de Ahorros del Mediterráneo
(CAM) en Julio de 2011. Y el Banco Financiero y de Ahorros (BFA),
matriz de Bankia, el pasado 9 de Mayo.
De forma que los fiscales a trabajar, y
a investigar,¿ porque se han arruinado las Cajas? y si les
encuentran culpables, que lo son, aplíquese el primer párrafo de mi
artículo! Que den con sus huesos, en la Cárcel!
BERNARDO RABASSA ASENJO PRESIDENTE DE HONOR Y DE RELACIONES EXTERIORES DEL CLUB LIBERAL ESPAÑOL. PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN FIECS"INSTITUTO EUROPEO PARA LA COMUNICACIÓN SOCIAL. INTERNATIONAL REGIONAL COMMODORE OF IBERIA OF IYFR.
Presidente de clubs y fundaciones liberales. Miembro asociado de Alianza Liberal Europea (ALDE). Premio 1812 (2008). Premio Ciudadano Europeo 2013. Medalla al Mérito Cultural 2015. Psicólogo social. Embajador de Tabarnia. Presidente del partido político constitucionalista Despierta.
|
|
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (1)
7621 | C.R - 12/06/2012 @ 10:42:51 (GMT+1)
Este tambien tenia que ser juzgado pero por lo penal, ya le queda menos
¡¡Cuidado con este sinvergüenza!!
Para todos los que estéis en Facebook, cuidado con los siguientes perfiles:
Martín Chaparro, Laura Martín, Lorena Rivas, Ediciones Dialogos Economicos, El centro Madrid, El Centro de Ávila, Circulo Ahumada Guardia Civil, Circulos Duque de Ahumada, Nati Rodriguez, Diario El Aguijón, etc.....= César Román. Todos son el mismo Nick
|
|