Miles de personas --105.000 según los organizadores-- se han manifestado este martes en Madrid contra el decreto de medidas racionalización del gasto público educativo, con el que el Gobierno pretende ahorrar 3.000 millones de euros, y que incluye, entre otras medidas, el aumento de los alumnos por clase, el incremento de las horas lectivas del profesorado o de las tasas universitarias. Por su parte, el ministro de Educación y Cultura, José Ignacio Wert, se ha comprometido a mantener una actitud de diálogo "abierto y franco" con toda la comunidad educativa sobre la reforma en la enseñanza y ha cifrado en un 20 por ciento de media el seguimiento de la huelga.
La marcha, que ha comenzado pasadas las 18.30 horas de la
Plaza de Neptuno, ha recorrido el Paseo del Prado y la calle Alcalá
hasta la altura del Metro Sevilla, donde se ha instalado un escenario en
el que una estudiante de Secundaria, un profesor y un universitario han
leído el manifiesto de los sindicatos que han convocado la protesta
--FE-CC.OO, FETE-UGT, CSIF, ANPE y STES-i--, bajo el titulo 'Contra los
recortes y en defensa del servicio publico educativo'.
El documento, que desglosa las consecuencias que, según estas
organizaciones tiene el decreto del Gobierno, concluye que "España va a
retroceder muchos años y se verá relegada al furgón de cola de los
países europeos en educación, investigación e innovación". Asimismo,
reclaman que "sin educación" no se podrán poner en marcha medidas de
estímulo económico y de trasformación del sistema educativo, "pasos
esenciales para salir de la crisis".
A las 20.30 horas, cuando los organizadores ya habían dado por
concluida la protesta, cientos de jóvenes se han sentado frente al
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Consejería de Educación
de la Comunidad de Madrid, escoltados por miles de manifestantes,
cantando consignas como "la educación no se vende, se defiende", "el
hijo del obrero a la universidad" o "manos arriba, esto es un atraco".
"Estamos muy contentos. Ha sido una jornada muy importante en
toda España con 60 movilizaciones y la huelga ha sido todo un éxito", ha
celebrado el secretario general de FE-CC.OO,
José Campos, en
declaraciones a Europa Press. Según ha dicho, "la pelota está ahora en
el tejado del Gobierno", ya que los sindicatos "están dispuestos a
hablar de todo, incluidos los recortes". Por su parte, su homólogo en FETE-UGT,
Carlos López, ha
destacado que la afluencia en Madrid es "un fiel reflejo de lo que ha
ocurrido en el resto de España", donde toda la comunidad educativa ha
salido a la calle". "A
Wert no le va a quedar más remedio que dimitir",
ha aseverado.
Lara, Caldera y Jiménez
Por su parte, el presidente del sindicato docente ANPE,
Nicolás Fernández, ha afirmado que la manifestación "no es solo en
defensa de las condiciones sociolaborales del profesorado, sino también
una repuesta porque estas medidas, van a tener un impacto muy negativo
en la educación publica". Fernández, al igual que el presidente nacional de Educación de
CSIF, Adrián Vivas, ha reclamado la convocatoria de la Mesa Sectorial
de Educación para debatir donde se pueden aplicar medidas de ajuste y
"hablar de medidas reformadoras". "Hasta la fecha todas las iniciativas
han sido económicas y recaudatorias", ha lamentado.
La manifestación ha estado encabezada por una pancarta con el
lema 'La educación no es un gasto, es una inversión: no a los recortes',
sostenida por los representantes de los cinco sindicatos que componen
la Mesa Sectorial de Educación. En la cabecera también se han situado los dirigentes
socialistas,
Trinidad Jiménez y
Jesús Caldera, que han mostrado su apoyo
a la movilización de la comunidad educativa. "Los recortes del Gobierno
en Educación son lo peor que podía ocurrir en tiempos de crisis porque
lo que mas necesitamos es invertir en futuro", ha señalado Jiménez en
declaraciones a Europa Press.
Por su parte, Caldera, ha puesto el acento en que con estas
medidas "se aumentan las desigualdades y se empeoran las perspectivas
económicas". "Hay que recortar de cualquier otro sitio menos de
educación, que es el PIB del futuro", ha defendido. El secretario general de IU,
Cayo Lara, que encabezaba una
pancarta de su partido con el lema 'educación publica o negocio' ha
asegurado que "este país no va a consentir" que el Gobierno "debilite la
calidad de la educación y haga un sistema para ricos y otro para
pobres".
El secretario general del Sindicato de Estudiantes,
Thoil
Delgado, ha celebrado el "éxito rotundo" que, en su opinión, ha tenido
la jornada de huelga. Asimismo, ha denunciado que el PP es "un experto
en infravalorar las movilizaciones de carácter social" y ha asegurado
que la imagen de la manifestación de esta tarde "no permitirá que se
engañe" a los ciudadanos.
Entre los manifestantes,
Pilar, profesora de Formación
Profesional y "madre de una alumna de la publica" ha asegurado que el
Gobierno del PP "no ha hecho mas que rematar lo que venia haciendo el
anterior". Esta docente, que a día de hoy ha participado en una decena
de huelgas en defensa de la educación pública, considera que de no
protestar su hija "con certeza, no podrá en un futuro estudiar una
carrera" si ella no se lo puede costear.
Marina, una estudiante de cuarto de la ESO ha señalado que "es
injusto lo que esta haciendo el Gobierno". "Somos cada vez más en
clase, con menos profesores y la calidad no es la misma. No podemos
aguantar así mucho mas". Al igual que Marina,
Óscar, alumno de tercero
de la ESO, ha denunciado que el Gobierno esta "privatizando" la
educación y que "cada vez se va a tener que pagar mas".
La protesta culmina así con una jornada de huelga en el sector
educativo que han secundado, según los sindicatos, entre un 90 y un 95
por ciento del personal universitario y un 75 por ciento en el resto de
ciclos, es decir, una media del 80 por ciento en todo el sector. Según
el Ministerio de Educación, el seguimiento, que ha tildado de
"desigual", ha rondado el 22,7 por ciento entre los docentes.
Wert promete aproximar posturas
Por su parte, el ministro Wert, en declaraciones en el Congreso de los
Diputados, el subrayó que, una vez pasada la jornada de
huelga, "es momento de seguir dialogando y de intentar aproximar -en lo
que se pueda- las posturas con la comunidad educativa. No está en mi
ánimo utilizar esto como bomba incendiaria", dijo.
Así,
el ministro ha recordado que este miércoles tiene previsto reunirse el Consejo
de Universidades y, el jueves, la Conferencia Sectorial de Educación,
como prueba de que, desde que asumió el cargo de ministro no ha "dejado
de dar pasos" para intentar acercar posturas. "Eso ha
considerado "particularmente injusto" que los convocantes de la huelga
aseguren que las medidas se han adoptado sin diálogo cuando "todas se
han tomado dialogadas, todas han sido aprobadas y comunicadas a las
partes involucradas, ha asegurado.
Vea también:-
Huelga de Educación: los sindicatos calculan en un 80% el seguimiento; el Gobierno, un 20% -
22-M: Una marea verde inunda Twitter en favor de la huelga de Educación