Infección y antivirus, en la crisis económica
lunes 21 de mayo de 2012, 19:32h
En USA, hay una polémica terrible, entre los economistas
psicólogos conductistas o behavioristas, y los economistas psicólogos sociales,
como yo, que centran el objetivo de sus investigaciones en lo emocional, y
diría que van más lejos, porque han escaneado cerebros humanos, descubriendo
que en su interior, en la parte más arcaica de la evolución, en el área de la
Arquicorteza ( el hipocampo), la parte
"animal" o instintiva, la que
se encarga de la supervivencia, las reacciones automáticas y los procesos
fisiológicos. , donde se asienta el sexo y la necesidad de comer, también se
puede encontrar el ansia por el dinero y por lo que este significa para el ser
humano, luego están, la Paleocorteza
y la Isocorteza , lo último en la evolución del cerebro, encargado de los
procesos de raciocinio, el Consciente.
Los conductistas explican el comportamiento económico bajo
complejas formulas, pretendidamente científicas, basadas en la
Isocorteza(racional), lo que sin duda ha llevado a la quiebra del sistema
financiero, pues nadie predijo ni siquiera imaginó como se creaban los "globos"
en una carrera desaforada al alza de los precios, hasta el derrumbe súbito de
todo el sistema, sin explicación posible. ¡Ay Freud que razón tenias!
Parece que el 1º"Globo" fue en el siglo XVI en Holanda
cuando los precios de los "bulbos" de tulipanes, fueron subiendo y subiendo
hasta llegar a un precio que nadie quiso pagar, cayendo los precios de repente
a cero. El 2º la crisis de 1929: la gran depresión. El "Globo" de la Bolsa
Pero, lo que ocurrió en entre 1929 y 1923 fue la mayor recesión jamás sufrida por la
economía capitalista mundial. El epicentro de esta catástrofe fue Estados
Unidos, pero sus repercusiones fueron mundiales. El 3º y actual la crisis
subprime con el "Globo" del ladrillo también en Usa 2006-08 y la nuestra en
2008-12, exactamente igual y con similares consecuencias a la anterior.
Pues bien, varios experimentos de prestigiosas universidades
norteamericanas, apuntan a que, al igual que con la comida, actuamos de forma
irracional con el manejo de nuestro dinero. El poder del dinero se demuestra, a
través de una serie de experimentos que la conducta de la gente, se altera
incongruentemente, cuando hay dinero de por medio, lo cual ha llevado a la
consolidación de una línea crítica con el paradigma económico dominante, basado
en una modelización excesivamente racional de la economía. Concretamente, se
daba a una muestra de personas aisladas, conectadas por PC, la posibilidad de
comprar y vender un tangible, como una
cantimplora, quedándose la persona con el beneficio que consiguiera para él,
hasta la venta nº 14, con la posibilidad de hacer ventas y reventas los unos
con los otros hasta 15 veces. En la venta nº 15 el precio sería cero, pues
bien, hasta la venta nº 14 los precios de las cantimploras no dejaron de subir
desde 10$ hasta más de 1500$. Ventas emocionales, que al derrumbarse, dejaron a
todos sin ningún beneficio, salvo la cantimplora El impacto en la investigación
económica de dicha línea, está siendo considerable. Explica mejor, que las formulas conductistas, como es
el comportamiento humano en el alza de los precios, por "agiotaje" que podemos definir como
la especulación abusiva que se basa en las oscilaciones de precios de las cosas
y sin riesgo (ya se ve que no) para obtener un lucro inmoderado, con perjuicio
de terceros.
Lo emocional, subcortical
profundo, juega más en economía, que lo racional conductista.
Analicemos, el agiotaje subprime, desde un punto de vista histórico.
Según mi amiga, Violeta Yanguela, resulta que esas hipotecas, tienen su historia con la
creación estatal de la Federal National Mortgage Association, conocida como
Fannie Mae fundada en 1938 con el objetivo de abrir el crédito, En 1968 Lyndon
Johnson la privatiza pero le mantiene el respaldo del gobierno. En 1970 se
crea la melliza Federal Home Loan
Mortgage Corp., Freddie Mac. Luego en el
gobierno de Nixon se le permite a estas entidades comprar las hipotecas de los
bancos comerciales. Y los "papelitos" se
compran. En 1977 Carter crea la ley Community Reinvesment Act que obligaba a
las entidades financieras privadas a conceder hipotecas a ciudadanos "insolventes".
En el gobierno de Bill Clinton se ampliaría la ley para ser aplicadas a las
minorías raciales y estas hipotecas eran adquiridas por Fannie y Freddie . Se
le agrega la fijación de tasas de interés muy bajas emanadas de la Reserva
Federal (FED) de Alan Greenspan. En septiembre del 2008 ante el riesgo de
colapso por su fuerte endeudamiento, el Tesoro inyectó 116.100 millones de dólares a Fannie
para evitar su quiebra, adquiriendo acciones. En 1999 el Congreso
estadounidense eliminó la ley Glass-Steagall Act de 1933 que ponía un candado,
para no usar el dinero de los depositantes en la especulación bursátil. A la
firma de esta, el presidente Bill Clinton dijo: "este es el día americano". Llegó
la globalización, "placeless, anytime, anywhere". (Sin lugar, en cualquier
lugar y en cualquier momento). Y con la globalización, eliminada la Glass-Steagall, que interfería, comenzó
la contaminación viral.
En la actualidad a sus detractores, les llaman Los Tres
Mosqueteros. Robert Rubin ex secretario del Tesoro que es nombrado Consultor
Senior en Citigroup hasta su renuncia en el 2009, Lawrence Summers, ex
vicesecretario del Tesoro. Nombrado por
Barack Obama, Director del Consejo Económico de la Casa Blanca hasta 2010 y Alan Greenspan, presidente de la
Reserva Federal que pide perdón por lo
que no hizo.
Este es la idea de Krugman y del recién elegido Hollande y parece que
convencen a Merkel y ahora el G-8 (sin Putin) busca el antídoto del
virus, del genio capaz de crearlo y a la vez inocular a los afectados por la
epidemia, no han podido encontrarlo.
Según mi amigo Luis Guzmán Justicia: Lo primero para salir
de la crisis sería restituir el flujo de crédito. La austeridad no podrá
propiciar el crecimiento hasta que no funcione el sistema financiero. España
necesita un proyecto económico de país, claro y solvente, que defina y potencie
los sectores de futuro y estimule la exportación de bienes y servicios. En este
contexto, son imprescindibles políticas que fomenten la iniciativa y la
creatividad y directrices para que los individuos retomen la responsabilidad de
sus decisiones sobre sus propias vidas (preservando una red de protección no
desincentivadora del esfuerzo personal). Por ello, habría que facilitar un
flujo estable de financiación hacia la I+D+i, teniendo en cuenta que la
investigación que más empleo genera es la realizada por las pymes innovadoras (Un
millón y medio de empleos podrían crearse reduciendo el IVA al 4% y los gastos
sociales al 10% para ellos). El problema, es que las grandes empresas en su start-up no puedan
beneficiarse de las desgravaciones, pues hay que tener beneficios y éstos no suelen aparecer a
corto plazo. Requeriría un tratamiento diferenciado. Habría que llevar a cabo,
como política de Estado, un esfuerzo especial en educación, investigación y
talento (algo similar a lo que se hizo hace unos años en materia de infraestructuras,
pero mucho menos costoso, pues en la partida más relevante la mayor necesidad
es de un cambio en el modelo de gestión) para no quedarnos descolgados del
nuevo mundo digital. De esta forma se podrían generar vías de crecimiento
futuro, que devuelvan la ilusión y la esperanza a los ciudadanos y la confianza
a los Mercados.
Presidente de clubs y fundaciones liberales. Miembro asociado de Alianza Liberal Europea (ALDE). Premio 1812 (2008). Premio Ciudadano Europeo 2013. Medalla al Mérito Cultural 2015. Psicólogo social. Embajador de Tabarnia. Presidente del partido político constitucionalista Despierta.
|
|