| Indignado, exmiembro de Democracia Real Ya |
La pobreza silenciosa: España: 26,5% de pobreza infantil
lunes 21 de mayo de 2012, 18:55h
De los pobres nunca se habla, o se habla muy poco.
En España, según los últimos datos, el 21,7% de nosotros
es pobre. En el caso de los niños, 26,5% del total y en el de los mayores de 65 años, el 21,7%.
Es decir, de cada cuatro niños, al menos uno sufre
carencias como consecuencia de la pobreza, y en el caso de los adultos, de cada
cinco personas, una está bajo ese umbral.
Cuando las nuevas políticas de "austeridad" empiecen a
repercutir sobre la población, ¿Dónde van a quedar esas cifras? ¿Se imaginan
vivir un país donde una cuarta parte de los niños pasa necesidad? Pues no se lo
imaginen, esa es ya una realidad.
Cabe preguntarse si los niños también vivieron por encima
de sus posibilidades, o en quienes piensan nuestros políticos cuando piden austeridad.
Austeridad que parece poco encaminada a la banca, para quien siempre hay
dinero. Miles de millones de euros para rescatar Bankia, una entidad abandonada
por su director general, que se embolsaba sólo el año pasado 2.400.000 euros
declarados. Un mileurista necesita aproximadamente 12 años de trabajo para
ganar lo que Rodrigo Rato ganaba en un mes.
Mientras el timón de la banca o de las instituciones va
quedando al amparo de personas que lejos de pagar por su irresponsabilidad se
lucran de la misma, el grueso de los ciudadanos debemos apretarnos el cinturón.
Es una realidad tan espeluznante, que cuesta trabajo hablar de ella. Las
personas de Goldman Sachs dirigiendo poco a poco Europa por elección... ¿De
quién?
Economistas "reputados" de todo tipo, que no supieron o
no quisieron evitar esta crisis, los mismos que llevaron muchas veces las empresas que dirigían a la quiebra, son
encumbrados a uno y otro puesto de alta dirección, tanto privada como en las
instituciones, mientras nos exigen austeridad a los ciudadanos.
Austeridad, y austeridad: Menos educación pública, menos
sanidad pública, menos "gasto social". Se eliminan los soportes que generan
progreso. Si los genios nacidos en
familias humildes no tienen acceso a educación, sus talentos nunca llegarán a
desarrollarse. Si las clases populares ven cada vez más restringido el acceso o
las coberturas de la sanidad pública, se morirán antes, porque no se detectarán
las enfermedades a tiempo, ni se cubrirán ciertos tratamientos (como está
empezando a pasar).
Reformas laborales, reformas financieras, reformas y
reformas, cuyos resultados padecemos cada día. ¿No han pagado los pobres ya con
creces los desmanes de los ricos? Es
como si se les pidiera a gritos rebelarse contra quienes les gobiernan.
Vivimos en una sociedad donde muchas veces un jugador de
fútbol (profesión muy respetable) tiene más facilidades que un investigador
médico, y mientras tanto, la pobreza, silenciosa, se nos come poco a poco,
empezando por nuestros hijos.
Analista político
Fue portavoz de Democracia Real Ya (DRY, 2011-2012) colaborando en la aparición del movimiento 15-M. Fue presidente de Ecopolítica (2020-2021) y ha tenido presencia como invitado y tertuliano, en 'El programa de Ana Rosa' (Telecinco), 'Las mañanas de Cuatro' (Cuatro TV), '13 TV', 'Los Desayunos de TVE', 'El Objetivo' y 'La sexta noche' (La Sexta)... En 2011 fue portada de las revistas 'Tiempo' y 'Pronto' como portavoz de DRY, además de contar con apariciones en medios internacionales como 'Le Monde', 'Le Monde Diplomatique', 'Der Spiegel', la 'Rai', la televisión pública francesa... Su nombre aparece en el libro 'España 2020, la España que necesitamos', junto al de José Luis Rodríguez Zapatero o Mariano Rajoy, entre otros. Colaboró en la publicación por primera vez en castellano de 'Vida y Muerte de Petra Kelly' y actualmente lleva una vida retirada de la política activa, concretamente en el sector privado, dedicado al mundo de la pequeña empresa.
|
|
|
|