Durante un almuerzo
organizado por
Europa Press y KPMG,
José Manuel Soria anunció que el Gobierno
aprobará la nueva reforma energética "en la segunda quincena de
junio" y que la solución al desfase del sector eléctrico consistirá en un
"mix" de aumentos de ingresos y reducción de costes.
No obstante, el
ministro no respondió a la pregunta sobre el aumento de ingresos supondrá
necesariamente un incremento en los recibos: "En lo que queda de año no le
puedo decir si habrá un incremento en la tarifa de la luz". Es decir, que
no cabe descartarlo a priori. Así las cosas, explicó que "la subida de
ingresos" que prepara el Gobierno se refiere a los peajes, esto es, a la
parte regulada del recibo de la luz, pero que "en algún momento"
acabarán por trasladarse al recibo final.
No obstante, el ministro
insistió en que un abaratamiento en el coste de la energía, como sucede en la
actualidad, puede mitigar la subida de la parte regulada, por lo que "no
se puede decir" que la TUR vaya a subir este año.
Reforma energética en
profundidadEn relación a la reforma
energética que prepara su departamento, Soria dudó además de la sostenibilidad
económica de las primas al régimen especial, que incluyen las energías
renovables, y señaló que la reforma afectará a "todas las
tecnologías" y permitirá que a partir de 2013 deje de generarse déficit de
tarifa.
En estos momentos tenemos
un déficit de tarifa de 24.000 millones de euros, de los que 17.000 millones
están titularizados y, por lo tanto, avalados por el Estado. Y el Gobierno se
ha propuesto cumplir el objetivo de que el déficit de tarifa de 2012 no supere
los 1.500 millones de euros y de que en 2013 el sistema eléctrico deje de ser
deficitario; es decir, que tenga un déficit cero.
El ministro también
desveló que la futura reforma energética "incluirá la fiscalidad",
pero no quiso detallar de qué forma ni si esta fiscalidad de aplicará a alguna
tecnología en concreto. En todo caso, esta cuestión se tratará de forma
"homogénea y no discriminatoria", indicó.
Primas especiales
renovablesEl ministro dudó de la sostenibilidad
de las primas a las renovables, entre las que se incluyen las eólicas y las fotovoltaicas,
si bien sostuvo que el Gobierno mantiene una "apuesta inequívoca, clara e
irreversible" por estas tecnologías. No obstante, la idea del Ejecutivo es
dar un tajo importante a este tipo de primas: "Hay proyectos que, más que
energéticos, se han convertido en proyectos financieros" en los que han
participado "personas que no tienen nada que ver" con el sector
energético, atraídas por altas tasas de retorno, señaló.
"¿Este interés era
consecuencia de las primas o simplemente de que las entidades financieras
tenían predilección por este tipo de tecnologías?", se preguntó, antes de
considerar que las primas "tienen que ser sostenibles en términos
medioambientales, pero también económica y financieramente".
En este sentido, Soria
reveló un dato escalofriante: si se llegan a ejecutar los planes dejados por el
Gobierno de
Rodríguez Zapatero, entre el año 2012 y el 2020 comportaría un
volumen de primas de 70.000 millones de euros. Es decir, una auténtica locura.
Es más, el ministro
aseguró que en la reforma energética el Gobierno de
Rajoy no prescindirá de
ninguna fuente energética que tengamos o podamos tener en España, que
reduciremos considerablemente las emisiones de CO2 y, sobre todo, que "no
se prescindirá de prospecciones de hidrocarburos" en territorio nacional.
Esta afirmación parece una apuesta por iniciar las prospecciones en el Atlántico,
a 60 kilómetros de las Islas Canarias, pese a la oposición del Gobierno
autonómico.
Inseguridad jurídicaSoria negó además que exista
"inseguridad jurídica" en el sector energético y sostuvo que
"España es un país serio". En el caso de las renovables, y en
especial de la fotovoltaica, las medidas adoptadas garantizan una
"retribución razonable".
Junto a esto, dijo tener la
"percepción" de que las compañías eléctricas tienen "altura de
miras" en el análisis de los problemas del sector e indicó que su
departamento mantiene un "contacto muy fluido y permanente" con estas
empresas, así como con las de renovables.
Lea también:
-
Cadena humana contra las prospecciones el 26 de mayo en Lanzarote-
Universocanario