¿Qué hacemos con los bancos?
sábado 19 de mayo de 2012, 10:10h
El Ministerio de Economía decidió encargar a dos
consultoras independientes la valoración de toda la cartera de activos
de la banca española. ¿Son quizá más creíbles ese tipo de empresas que
el Banco de España, cuando de lo que se trata es de recuperar la
confianza de los inversores y de despejar las dudas sobre la banca? Si
es así, ¿qué debemos hacer con el Banco de España? En realidad, el
Gobierno ya se venía asesorando con este tipo de compañías para que le
dijesen cómo sacar los activos inmobiliarios de los balances de los
bancos y de las antiguas cajas. Ahora se trata de que le digan cuánto
cuesta cada cosa para mejorar, con transparencia, la credibilidad del
sistema financiero, ya que el propio Gobierno admite que hay "dudas e
incertidumbres sobre los balances bancarios"; algo que algunos
deducíamos -y decíamos- desde hace meses pero de lo que el Gobierno
parece haberse enterado ahora. En realidad, el Gobierno sabía bien lo
que pasaba, pero hasta tener el agua al cuello prefirió mirar para otro
lado.
Más difícil de explicar será la propia valoración de
activos, ya que al no haber operaciones de contraste en el mercado
inmobiliario resulta poco menos que imposible hacer un trabajo de esas
características. En el mejor de los casos, las consultoras podrán
comparar los valores contables con estimaciones sobre valores de un
mercado que no existe, estableciendo dos supuestos: hipotéticas ventas a
día de hoy y, en caso de agravarse más la crisis, valores que tiendan a
cero. Pero aunque sea así, ¿qué credibilidad tendrán las auditorías?
¿Serán más fiables que los datos del Banco de España o que las dichosas
pruebas de 'stress test' de Bruselas, que por lo visto tampoco
sirvieron de nada? ¿Tiramos a la papelera todas las auditorías de la
banca? Y, ya por último: ¿qué pasa con los millones de euros que se han
ido consumiendo en informes inútiles y en pagar las nóminas de los
funcionarios de instituciones en las que no confiamos?
¿Queda algo peor? Sí. Un trabajo así, si es riguroso,
no puede hacerse en tres meses, como sabe cualquier profesional del
sector financiero. Pero imaginemos que son unos fenómenos y que esos
auditores sí pueden. Aunque así fuera, ¿qué hacemos esos tres meses de
espera con el dinero que tenemos en los bancos? ¿Nos creemos sus
balances? Porque no debemos olvidar que el dinero del pasivo lo soporta
el activo.
Menudo jardín en el que se ha metido el ministro De Guindos... Ojalá que sepa salir.
@J_L_Gomez
Fundador y editor de Mundiario, también es columnista de la agencia Europa Press. Tertuliano de TVG y Radio Galega, colabora en La Región. Dirigió Capital, Xornal y La Voz de Galicia. Ex director editorial de Grupo Zeta. Autor del libro Cómo salir de esta. Coeditor del Anuario del Foro Económico de Galicia.
Twitter: @J_L_Gomez
|
|