"Siempre es mejor
estar cabreado que estar triste, la indignación es la expresión mas alta de humanidad " Malcolm X
Sabíamos que la movilización del día 15- M convocada por Democracia Real iba a ser un éxito pero no sabíamos que iba a derribar en una interpelación radical al régimen. Creíamos que iba a ser una movilización más entorno a un partido. Sin embargo algo completamente distinto ocurrió en las conciencias articulares aunque sólo se expresó en los individuos. La actitud nerviosa del gobierno y sus medios satélites que nos habían tenido ahormados tanto tiempo tratando de encontrar a toda prisa conspiradores que justificaran el desprecio del electorado hacia los insurgente que habían tomado la calle fue la señal de que esto era otra cosa. No era ETA, ni la
conjura judeo-masonica, ni el integrismo islamico ni el efecto llamada. Pero
también y sobre todo se manifestó el miedo de la izquierda caviar que por su parte estaba titubeante
entre reprimir o manipular como siempre había venido haciendo a la muchedumbre silenciosa susuranole al oido el clásico :"cuidado que viene la
derecha".
DESPERTAR DE LA MUCHEDUMBRE
De repente esa muchedumbre aborregada desafecta de la clase política de repente okupó las calles y reclamó un cambio en la forma de hacer política. De modo que la ciudadanía por fin despiertó con sus conciencias criticas a tomar parte de verdad por sus derechos. Muy importante!!!!!!! esta génesis del levantamiento del 15-M marca dos momentos constituyentes que parten de la desobediencia civil pacifica. La gente desobedece y organiza las acampada, la policía desalojó la acampada y la respuesta fue una concentración todavía mucho mayor el lunes por la noche, en la puerta de sol. El martes la respuesta es una de las mayores okupaciones del km 0, Rubalcaba recula y dice con voz de Ice Cube: "es verdad que estaba prohibida pero la policía no siempre esta para hacer que se cumpla la ley y las decisiones de la autoridad ".
RUBALKABA ACABARÁ EN EL TEMPLO AFRO
Con este pulso social ganado por el 15-M, estábamos asistiendo a un intento procesal de ruptura constituyente con un régimen político que funciona de una determinada manera ante el que el pueblo que es sujeto política se rebela contra la junta electoral central y en este sentido la noche del 20 Mayo abre un escenario constituyente que se proyecta mas allá de lo que son las propias estructuras del régimen político. Es un movimiento revolucionario en toda regla que a las primeras de cambio erradica-aunque solo fuese netamente- de nuestras mentes aborregadas toda referencia al horizonte institucional plasmando a partir de aquí un cuerpo social que quiere expresar toda su creatividad, y evidentemente este cuerpo social no tiene ni quiere tener una dirección política fija -de haber sido así hubiera muerto a penas nacer- sino que es una multiplicidad de sujetos políticos que interpreta de manera distinta lo que Toussaint Louverture llamó el momento decisivo. El énfasis en la desobediencia extendió y legitimó una separación social entre democracia y mercados que la transición había querido mediante una lectura mística de si ignorar. En general, al reconocer y deslegitimar la relación subordinación de la política frente a los mercados , se desafiaba la idea de superioridad mercado, consumo, violencia y colonización lo que ha abierto abrió el camino para la defensa de lo publico con el nacimiento de movimientos pedagogicos impensables hace 12 meses como "La marea verde". El impacto del movimiento 15-M ha regenerado un debate que la transición asesinó . Aquel que surge del trinomio identidad política, soberanía y conciencia colectiva. Esta resurrección se manifiesta relativamente en la reciente proliferación de estudios en las librerías. El respeto y atención otorgado por los medios de comunicación a aquellas elecciones generales con un claro favorito en gran parte fue resultado de la influencia del 15-M.
¿INDIGNACION, FÚTBOL O BUEN ROLLITO?
El 73% de los españoles creen que los indignados tiene razón en sus reivindicaciones. Ponían así el dedo en los abusos que se están cometiendo porque en
esta sociedad el dinero lo ha sido todo, es decir el valor fundamental de nuestra sociedad, pero ya no podemos seguir poniendo nada por encima del ser humano. Hablamos pues de la política que reclaman los ciudadanos desde Mayo en las plazas de todo el mundo. Esa consigna conectó directamente con la exigencia de una educación y una sanidad publica, de calidad y universal. Esas movilizaciones se formularon muchas preguntas pero también trataron de responder a la pregunta de: ¿hasta que punto el movimiento de los indignados y veremos en los próximo años una nueva forma de hacer política?
Si, va a ser así y sobre todo:¿ hasta que punto se pueden atender de forma inmediata estas demandas del movimiento de los indignados?¿ y si veremos una nueva forma de hacer política?.En fin, en aquellos días era pecar de ingenuos y optimistas pero podría ser esta crisis y las movilizaciones que generó hace un año un importante punto de partida para recuperar terreno político para la ciudadanía. En efecto, de estas protestas salieron muchos gritos y eslóganes creativos que decoraron la boca del metro de la estación de sol pero sobre todo salieron muchas propuesta políticas para el pueblo .Un año después nos dice que este despertar político del pueblo no ha sido a través de las organizaciones y colectivos ni partidos clásicas que estaban luchando por un mundo mejor. Sin embargo el 15-M ha influido en los programas y mensajes electorales e incluso en las instituciones y organismo sociales. El fomento de la indignación a menudo se resumía en la frase : ¡¡¡¡democracia Real ya!!!!. Aunque está relacionada con un contexto histórico superado por los hechos de sol tras el 16 Mayo, un año después su mensaje
permanece vigente. Las manifestaciones externas así como la apreciación y valoración de la indignación son numerosas: asamblea, horizontalidad etc..que en el pasado eran excepciones y hoy se han convertido en un fenómeno normalizado. Es decir la indignación ha dejado de permanecer por fin en el ámbito personal, fruto del enfoque sobre uno mismo derivado del modelo de sociedad neoliberal que hemos permitido todos,- no sólo los políticos y los periodistas - para hacerse finalmente pública. Ahora, un año después la indignación se socializa y se comparte, y de esta forma se crea un estado de conciencia colectiva que toma conciencia de sí misma y de sus posibilidades.
DEMOCRACIA REAL YA Y LOS MOROS ABREN EL CAMINO
¡Democracia Real YA!, lo desbordó, y se transformó en un estado de ánimo, un sentimiento generalizado y compartido por la gran mayoría de ciudadanos. Probablemente el foro ¡Democracia Real YA! se creo dos meses y medio antes de la primera manifestación , lo que apunta a una clara planificación. Después de la jornada electoral de 22 de mayo de 2011 dejó de ser noticia, pero lo que parece claro es que fue el detonante para que el Movimiento 15-M.
Las movilizaciones del 15-M representaron un reto sin parangón al sistema y régimen político-jurídico que sostiene nuestro régimen democrático. Sus reivindicaciones a pelan a los mas básicos principios de los DDHH. Entre otros el derecho a tener derechos, tal y como mantuvo la filosofía de MLK . A través del estudio de este movimiento y sus movilizaciones en (Madrid, Barcelona, NY, Dakar, El Cairo, Tunez) se aprecia como las luchas de los indignados evidencian la doble moral de un régimen político, al mismo tiempo que sus consecuencias deriban en una enorme contradicción estructural entre el universalismo de los DDHH y la globalización eurocentrista de los mercados. En ese sentido la primavera del 2011 será recordado como la que los ciudadanos del mundo se atrevieron a
tomar, y tomaron las plaza, primero las del norte de África en Túnez después la plaza Tahir en la que se coronó la primavera árabe.
Esta indignación ya venia contagiándonos a través de wikiliks y luego que no hizo otra cosa que despertar a la ciudadanía, que había permanecido hasta entonces adormecida ante una clase política cada vez más corrupta,
un sistema político que limita la participación y representación de los ciudadanos, un cuarto poder complice y el predominio de los poderes económico-financieros sobre la política.
CONVERGENCIA ENTRE CULTURAS
Entre quienes nos encontrábamos aquel 2 de Julio bajo un calor atorrador en el IES Cardenal Cisneros de Madrid celebrando las IV Jornada de Diálogo entre Culturas que llevaba por título "Los pueblos despiertan, las
culturas convergen". y organizadas por la ONG Convergencia de las Culturas, organismo del movimiento humanista. Se mascaba un kilombo en la plantación. La duda que nos atacaba y nos sigue sobre cogiendo era ¿Como desarrollar esta interacción entre los esclavos que rompen los grilletes y el poder soberano el Estado ?. De hecho el día posterior a los comicios el Estado esperaba que lloviera o que el día de las elecciones el pueblo estuviera recluido en sus casas reflexionando en solitario, viendo a Iniesta, Mesi y Casillas jugar como dioses al fútbol, yendo a ver José Tomas hacer la mejor de las faenas en la monumental de las ventas o por la TV . También se confiaba en que Barcelona, Valencia, Alicante, Málaga la gente se fuera a la playa.
LA TOMA DE SOL
Pero esto no ocurrió. Apagué intereconomia TV y me dirigí a pie desde Lavapiés a sol. En el camino me encontré alumnos conocidos que venían de sol. Traían cara como si hubieran visto tocar a los Public Enemy en Leganes en 1992. Al principio los medios vieron una sorpresa ante el éxito de las movilización llegando la solidaridad desde fuera ya que todos los medios tomaron partido en contra de las protestas, de modo que no me extraño encontrar pocos medios de comunicación en comparación con la revuelta en marcha (Salvo intereconomia). Aunque luego recordé que Heron schoot dacia que la Revolución no será televisada. Allí observé que la gente estaba borracha de libertad y lo veía mediante un conjunto de creencias y sentimientos comunes .
LOS POLÍTICOS Y EL CUARTO PODER
"La critica a los políticos constituye implícitamente o explícitamente una crítica a los medios de comunicacion pues la forma de informar y de crear comunicación actúa decisivamente en nuestra noción de política. Por ello se veía el miedo de quienes han perdido la hegemonía en la interpretación discursiva de la crisis. Entre ellos algunos colegas y amigos de viejas andanzas, Reduan Asuik, Julio Hernández, Inés Cordón, Julio de Fundacion sur y el equipo de de diario critico TV . Observé que había un pueblo en proceso de formación y toma de si que estaban entrando en contacto entre si, experimentado el gozo de estar y gritar juntos descubriendo que son miembros de una misma sociedad, formando un sistema determinado que tenia vida propia: podemos llamarlo conciencia colectiva o común. A veces surgían carcajadas a veces salían aplausos expresiones de gozo, la gente se abrazaba, servían comidas, limpiaban y muchos sloganes. Se estaba creando un movimiento contracultural fundamental estrechamente relacionada con la necesidad de los ciudadanos de identificación individual y comunitaria.
Las expresiones no verbales de esta imagen incluían todo tipo de elementos, como marca de solidaridad comunal, que se daba en las jaimas de sol. Algunos
de los cuales ya existían como parte de la cultura de barrios multiculturales como Lavapies. Estábamos construyendo una oportunidad para profundizar en la democratización del sistema. Sabíamos que teníamos el deber y la obligación moral con nosotros mismos, y especialmente con las generaciones futuras, no podíamos desperdiciarla.
CONTRAPODER
Por primera vez noté que en las jaimas se había orquestado un contrapoder político del que mucha gente se sentía no sólo atraída sino interpelada: por todo lo que estaba pasando en Sol. El movimiento contracultural emanado del 15-M trataba de rechazar la noción de mercado. El movimiento animaba a donar alimentos pero no dinero. La idea del trueque era menos atractivo que el valor de cambio siendo el movimiento 15-M en gran parte responsable de la repolitizacion de grupos jipisticos mas o menos Tio Tom. El 15-M al cuestionar la estética y beber de movimientos previos ha tenido un impacto en lo artístico y cultural produciendo elementos artísticos y culturales que personifican y generan una ruptura con indefinición artística que en mucho aspectos permanecerán vigentes. Como decía Bob Marley en Uprasing, sentados frente al televisor y viendo la protesta de Sol aquellos días muchos rastas recobraron la motivación para encontrar nuevas formas de expresión. De modo que en muchos aspectos, el 15-M también constituyó una revolución
cultural además de política diferente a Bisbal y opreracion triunfo. Esto pudimos apreciarlo en la jornada del 15- 0 donde se quiso desarrollar una identidad poderosa desde los aspectos más elementales de la protesta cultural. Quizás este aspecto ha quedado diluido debido a la manipulación política-mediatica pero también a ciertas posiciones criptoinfantiles de los lideres y portavoces del 15-M que se cogieron a distintos formas de expresión folklórica.
Esta afección hace que el movimiento 15-M haya sido políticamente tan interesante que permitió esa misma noche del 16-M ir concretando políticamente mediante consignas que sirvieron de ariete mediático frente a los mensajes de los políticos profesionales que a esa hora ya han calado junto a su mitología de fondo antipartidista. Aspecto eminentemente importante, aunque peligrosa. En ese sentido va a ser muy influyente. Sin embargo esta característica, esta mística contra la clase política no nació con el 15-m sino que es muy previo. Los políticos como problema llevan ya años en España lo que va
unido a tres elementos centrales: corrupción, crisis económica e irresponsabilidad de la ciudadanía. El hecho de que los políticos se hayan convertido en uno de los principales problemas de los
ciudadanos (según los barómetros del CIS), que la corrupción política sea un fenómeno nacional y afecte a todos los partidos, que haya 5 millones de parados, que el rescate de las entidades financieras (tras la crisis que ellos mismos causaron) haya sido subvencionado con dinero público... ¿...pero todo eso hizo posible el despertar ciudadano o hay algo mas?
UN SLOGAN VALE MAS QUE MIL TELEDIARIOS
Durante las décadas que siguieron a la guerra civil pero sobre too durante la
transición el cuarto poder ejerció como un instrumento mediador entre la
ciudadania y el poder, y la ciudadania sentía la prensa como su defensor o
protector además de un lamento mediador imprescindible y respetado en la
ecuanimidad e las relaciones sociales. A partir de la caída el muro y la
creación de proyectos como la CNN y su involucración en las distintos guerras
con mentiras sobre armas e destrucción masivas en Irak, Afganistan etc....pero
sobre todo fue con el escándalo Wikileaks que el poder le perdió miedo a la
prensa y Wikileaks mostró que tal llamada opinion publica, no existia, era como
los Vini Vannilli, no rapeaban hacían play back: en definitiva que
los padres son los reyes. Cada vez mas los gobiernos, industrias,
organismos internacionales y prensa representaban interés comunes, hablaban y
vestían de la misma manera y se creo la figura el tertuliano de Estado,
que repiten exactamente las formas, modos,tonos y discursos hegemónicos
haciendo que el espectador no distinga a Jaime Peñafiel en los desayunos de
RTVE y a Jaime Peñafiel en salsa rosa. El presiente e asociacion
de periodistas afroamericanos de Pensilvania Mumia Abu Jamal que este fenomeno
produjo un salto en lenguaje de los medios que comenzaron a llamar a los pobres
resentidos, los criticos antisisma, a los presos internos, a los emocrata
cristianos de toda la vida buenismo y a los negrossubsharianos.
Aquella ilusión angelical de los debates pedagogicos de la clave, se
convirtieron en debates a altas horas de la noche donde todos piensan lo mismo
o parecido y de vez en cuando un inmigrante venezolano se sube encima de
la mesa y se baja los pantalones provocando el aplauso de todos. Los
telediarios pasaron a distribuir su tiempo entre la crisis 50% y los
éxitos deportivos 50%, La idea e los telediarios como ágoras éticas se rompió.
El colofon llegó cuando la prensa sitúa un mismo nivel moral fascismo y
antifascismo a los asesinos de Carlos Palomino, Fonseca, Prisca Oyono , Ndombele
. Al mostrarse neutral evitando condenarlo la esencia moral,
politica e ideológica de esos crimenes, con ello entre todos nos
cargamos los consensos que sostenian el sistema, y este se hizo
cada vez mas liberal y menos democrático. Por eso la gente recurre a internet
para contrastar la información por que ya no se fia ni de la agencias de
recalificacion, ni del Banco de España y sus estimaciones pero tampoco de
reuters, France press, CNN o EFE etc.... Aunque esto tampoco es una novedad.
Sin embargo, la debilidad de confundir sloganes antipoliticos con apartidista es analizada con rigor y profundidad por el
matemático uruguayo Gabriel Artigues que nos dice que como consecuencia de esa desconfiada visión de los políticos como problema formal a traves de sustituir una democracia paratidistas por
una plesbicitaria se suscita el fascismo. Lo vemos en Francia, Grecia,
Italia, Austria, Oslo, Alemania y aqui en Catalunya. Pero gracias a estos sloganes anti politiqueria durante los meses Mayo-Septiembre
los medios estuvieron pendientes de estas revueltas ciudadanas que se extendieron a todos los países europeos, contagiados por lo que ocurría en Siria, Egipto, Tunez salieron en España a las principales plazas reclamando mas política y menos mercados. esa INDIGNACIÓN SE EXTENDIÓ POR TODO el mundo incluso llegó a Wall Street Nueva York , Australia, Darkar , Brasil, Londres, Paris, Rabat, conectando con el movimiento 20-F Marruecos, Siria, Amigos de Darfur, Kurdos, Senegal, Israel, Tunez, Sudan, Mauritania, Yemen, Congo, Colombia, España, Guinea Ecuatorial etc...Y lo mas importante es que las revueltas sobrevivieron al verano, al mes de agosto, a las playas.
EL FRACASO DE PAU GASOL, MESSI E INIESTA
Haciendo un punch a Rubalcaba y recuperando la plaza, es decir el espacio publico, como lugar mítico de la protesta. Tampoco Gasol y la fantástica victoria de la selección española de baloncesto pudo con la revolución. El 15-M no era una cosa pasajera sino que obedece a un cierto cambio de época. Un año después, de pronto no nos hemos encontrado algo complemente distinto: sino mas e lo mismo, con un instrumento de versatilidad sin precedentes,
posiblemente en la historia que es la red social que nos dio la posibilidad de movilizar en tiempo real a millones de personas sin pasar por redacciones de TV.
Otro aspecto a resaltar es que el movimiento de los indignados es la voz pionera de un mundo que comenzó ya a entreverse detrás de la crisis cuyo éxito y dirección social ha sorprendio porque la condujeron gente que anteriormente no era militante ni participaban: "apolíticos, estudiantes, trabajadores precarios gente que de repente toman conciencia de que podemos cambiar las cosas y que hay que despertar a la población. Sin embargo como afirma Raquel Pereira esta es una revolución que no es original pues como todo ya estaba en marcha, porque primero fue interna, es decir, este nuevo mundo que quiere nacer ya estaba en nuestros corazones, en los de la
gente que pedía ya a gritos hace 5 años un cambio y eso es lo que justifica que sea global y se manifieste en distintos países porque hay millones de seres humanos con la misma sensibilidad.
UTOPÍA REALISTA
En efecto, el 15-M supuso para millones de personas en el mundo una utopía hecha realidad, un aspecto que conectó con la naturaleza no violenta de esta revolución que marcó un cambio de ciclo o el fin de la transición, su narrativa e imaginario. Ideológicamente hablando la variable libertaria fue muy presente en el 15-M, pues conecta con una historia de España negada por la
épica literaria de la transición. En efecto, si algo ha quedado claro estos últimos 12 meses y que todos sentimos es que la constitución de 1978 en aspectos esenciales ha cumplido ya su ciclo. Una norma en la que los partidos que fueron pensados en el momento de la transición como vías de la expresión ciudadana se han convertido en inmensas castas que no existen nada mas que para su propia autoreprodución. Es verdad que nunca hay leyes perpetuas y que una sociedad no puede vivir permanentemente con las mismas normas. Sin embargo una democracia política requiere de partidos y sus características son cada vez mas escandalosas siendo la representación publica mas como un oficio y no como un privilegio.
Ello implica una reforma de la ley de partidos que no se ha producido así como una depuración moral y ética, planteando de fondo el alcance utópico de la recuperación de la política. Aspecto que también esta por ver tras los escándalos Urdangarin, Bankia, las cacerías del rey en Boswana etc... Pero ¿porque volver a la dimensión mística de la
democracia y la política , es decir, ¿Si la política está en manos de los mercados?, ¿Porque formar parte de la utopía exigiendo la devolución del ser humano como valor central?
HACER UNA TORTILLA SIN ROMPER LOS HUEVOS
El 15-M llamó sin nostalgia a recuperar más democracia que permite más
facilidades para la transparencia política, presupuestos
participativos, la exigencia de la dación en pago: en la que se
quiere construir
una banca publica, sin intereses, sin especulación iniciativa legislativa
popular que los partidos sean correas de transición de lo que piensa el
pueblo y lo traslade a las instituciones de allí la importancia de señalar
la naturaleza plural del movimiento que es
otro aspecto que tenemos que tener en cuenta a la hora de entender el 15-M,
es la horizontalidad en términos de diversidad y pluralidad. A un año
de su nacimiento el 15-M mantiene una presencia
destacada en las sociedad, enfatizando el orgullo por la recuperación y
la recreación de la política en instituciones democráticas y participativa
para defender y promover los intereses colectivos de los ciudadanos
fomentando sus valor de decisión política y asegurando su autonomía.
RETOS Y OBJETIVOS
El 15-M expresa diversos objetivos políticos, desde la defensa contra la
opresión
de la clase política pero también busca descolonizar los campos del saber
hasta el establecimiento de instituciones políticas y sistemas económicos
democráticos donde el papel y funcionamiento de los partidos sea
minoritario. El movimiento no sólo fomenta estos principios sino que ayudó
a la creación de un neopensamiento radical democrático en defensa de lo
que se consideraba el poder visible y supremacista de los mercados.
El proceso de gestación del 15-M ha sido parte de nuestras luchas como
personas vinculadas al siloismo y entre todos hemos tenido
que presionar incansablemente los límites de la "realidad" para crear
nuevas realidades para dar vida a nuestros retos que no pueden pasar por
INVENTAR LA RUEDA
En ese sentido la suspensión de la marcha mundial contra el racismo
por los Derechos de los inmigrantes prevista a iniciativa de la
organización MESA PLURINACIONAL para el 18 D, con ocasión del día
mundial de los DDHH, mostró los limites de la subordinación de los
actos formales sin mínima base argumental frente a la estrategia de
quienes seguimos creyendo en las organizaciones y partidos políticos.
Siendo muy importante que a estas alturas quienes quieren inventar la
rueda no la pinchen con infantiles posiciones pequeño burguesas y
cripto reduccionistas en un momento en que las redadas racistas
campan por las calles, metros, autobuses... sino que debemos ayudar a
adquirir cierta madurez política a las victimas de la LOGSE y ser muy
contundentes frente a las ocurrencias de quienes no se deben a una
responsabilidad orgánica sino sólo y exclusivamente al culto a la
asamblea como terapia de grupo con un fin en si mismo. De hecho los
africanos sabemos a través de Amílcar Barca en El Arma de la Teoría,
que una asamblea tiene como fin tomar una decisión los mas democrática
y horizontal posible, pero jamas se puede constituirse en un fin en si
misma ya que esta debe estar sujeta a la estrategia y organización
política frente a las condiciones dadas y no ante 300 horas chateando
por Facebook .
CRISIS DE LAS ONG Y EL CONSEJO DE LA JUVENTUD
El impacto político del 15-M es evidente y aunque el movimiento no
pudo revolver
la crisis, ni a largo ni de inmediato los problemas políticos derivados de
la crisis del modelo de governanza social, es decir del régimen en las
décadas futura, contribuirá sin duda al desarrollo de movimientos políticos
de forma directa e indirecta. Como contemporáneo y sucesor de las ONG el
Movimiento 15-M puede ser un movimiento de los Derechos Civiles a la
española, pues creó un "efecto positivo de radicalismo
indirecto" nacido con el movimiento sin papeles, seguido de
los antiglobalización del otro mundo es posible, Islandia, culminado
con Wikiliks y la
plaza Thair. Creo en el ambiente político de la primera década del siglo
XXI un cuestionamiento del papeles de la estructuras juveniles
formales adoradas por los medios de comunicación. Aunque la naturaleza
de la relación entre el 15-M y las macro ONG y
es difuso, la relación
entre ciudadanos resignados moderados e indignados radicales indica que el
15-M ha generado una crisis en las instituciones políticas españolas que
hace más atractiva la agenda legislativa de las principales ONG
"correctas,
realistas y empresariales" o partidos surgidos al calor del mismo como
EQUO. De esta forma los mensajes radicales y estridentes del 15-M
indirectamente ayudaron a mejorar la posición negociadora de los
activistas super
moderados, menos militantes, menos comprometidos que no estaban en busca de
la ser libres sino de tener un buen amo.
Los activistas y el propio movimiento 15-M proporcionaron a la política
revitalidad, variedad y creatividad que marca el camino de las generaciones
futuras a la hora de solucionar los problemas sociales de España. En ese
aspecto lo mas importante a destacar de los retos del 15-M es que estos
activistas están aprovechando la progresiva concienciación de la naturaleza
política de la opresión económica, social, étnica de la mayoría social
resignada, el principal enfoque del Movimiento 15 esta siendo en el
desarrollo de numerosas actividades políticas de base -marchas acampadas,
conciertos, asambleas-y formando comunidades para remediar la situación.
CRÍTICOS, CRÍTICAS
La asamblea de barrios celebrada posterior a la retirada de Sol y Plaza
Catalunya fueron una piedra angular para la recuperación de la política.
Celebradas en todos los barrios, pueblos y ciudades: en estas convecciones
los delegados crean Agendas Políticas Nacional e internacionales con
objetivos establecidos entre los que se incluye ....la critica es que
todavía el 15-M no ha entrado a la política de barrios , la que su agenda no
la dicta el parlamento sino un número proporcional de representantes
minorías e inmigrantes trabajando de cara al publico en supermercados como Carrefour, Dia, Corte ingles, Lidl etc... Aunque estas asambleas no
establecen ninguna política directa, fomentan los objetivos del 15-M y crean
un espíritu de esperanza hacia la unidad y autodeterminación social de la
soberanía política frente a los mercados .
Aunque este activísimo político puede que no creara medidas directas,
proporcionó modelos políticos para movimientos políticos, fomentó medidas a
favor de los negro y llevó los intereses de la comunidad a la política
estadounidense. En su actitud de confrontación y oposición, el movimiento
15-M comenzó un debate en estatal que pretende pasar por encima de las
diferencias raciales, y centrarse solo en la ciudadanía:como dijo Dj
moula sasebwera : craso error, pues la democracia
española , y sobre todo la naturaleza de la sociedad y el lugar de los
minorías étnicas en ella se ha construido sobre una noción de
eurocentrista y una amnesia tál; que merecen ser desconstruido. La
intensidad continuada del debate sobre
estos mismos temas sociales y políticos, un año después y en relación al
modelo democrático y el fin de la transición es un tributo al impacto del
movimiento 15-M en fomentar la conciencia política y la pasión de los
ciudadanos .
PASO DE CEBRA Y REDUAN ASUIK
Aunque ya hemos señalado que los objetivos del movimiento del 15-M son
en un principio
específicos, gran parte del éxito del movimiento ha sido su influencia
sobre el desarrollo y estrategias de movimientos sociales y políticos
anteriores como los sin papeles . Iniciando y sosteniendo un continuo
debate sobre la naturaleza de la sociedad europea, si el 15 M
acomete con valentía una critica a la noción de memoria racistas excluyente
puede crear lo que otras revoluciones previas en Europa siempre han temido
perder a europea como referencia absoluta en la interpretación . Si eso
sucede a partir de grupos multirraciales el 15-M será interpretado muy
diferente al mayo 68- como un modelo viable para estructurar la sociedad.
Lo que seguramente iniciaran un debate sobre la democracia y la igualdad
para todos los ciudadanos, el movimiento 15- M, ha abierto el camino a la
pluralidad y legitimidad de otros movimientos por la justicia social,
incluyendo la revitalización de otros que estaban ya muy arrodillados y
domesticados al poder como el eurofeminismo, macro ONG , ecología y la
defensa de los derechos de LGTB homosexuales. Para estos movimientos
resulta de crucial importancia el tema de la identidad y noción política de
la democracia real , un rasgo que ha emergió del 15-M. De la misma forma
que el 15-M enfatiza y explora una identidad en la participacion
democrática, y a medida que el movimiento se extendía a las variable
colonial de la actual régimen y modelo democrático ampliará la estrategia y
la metodología de la protesta .
Sin embargo el
15-M parece amenazar la construcción identitaria surgida de la
transición, es decir todo lo que la mística de la transición ha
creado. De allí que debamos señalar que aunque en su
nivel más básico el 15-M es un movimiento tremendamente político, sus mensajes
psicológicos y culturales, aunque menos tangibles, quizás tendrán un
impacto más duradero sobre la sociedad española que cambios políticos
concretos. De hecho, como ha señalado José Muñoz, la fijación en el impacto
político concreto del movimiento a menudo oscurece sus manifestaciones
culturales y su papel en fomentar la ética social consecuente con
el espíritu de la transición .
FIN DE LA TRANSICIÓN
En efecto, aunque el 15-M dice
no tener lideres, estos como en cualquier proceso existen y nunca tuvieron
tanto éxito seduciendo a la gente como en convencerles de que tenían
suficiente poder en sí mismos para escapar de su prisión resignada. O
como lo diaria Gorka Ramos, no queremos emancipar al pueblo; queremos
que el pueblo se emancipe a sí mismo . Esa fue la clave de las luchas
de
liberación experimentada por los pueblos africanos de Egipto y Tunez a
través de la indignación se produjo sobre todo en el ámbito psicológico que
le hicieron perder el miedo. Estos movimientos impulsaron al conjunto de la
sociedad a cultivar sentimientos de solidaridad , a menudo en oposición al
mundo de los políticos profesionales y sobre todo de los partidos, un mundo
que física y psicológicamente les había alienado durante 3 generaciones
pero del que ellos también ha sido grandes cómplices
y estómagos agradecidos.
Como ya he dicho, es importante no perder de vistas las distintas
almas del Movimiento 15-M pues ha existido desde el principio una
tensión entre quienes
deseaban minimizar el pasado y con ello a los siempre estuvieron en las
barricadas
antes de que existía DRY, JSF o twitwer. Algunos a menudo tratan de
restar
importancia a los procesos previos o coetáneos haciendo de las asambleas el
equivalente a la edad media a las catedrales o el soviet para los obreros
rusos de 1917. El movimiento 15-M por su bien debe terminar alcanzando una
visión equilibrada y sobre todo humanista, pues como dice Marcus Garvey un
pueblo sin pasado es como un árbol sin raíces. Mediante el 15-M los
ciudadan@s que antes cuando le dabas un pasquin en la puerta del metro
de latina un domingo, te
contestaban que eran apolíticos ahora comprendían su cultura y a sí mismos
a nivel personal explorando y debatiendo la pregunta "¿Quiénes
somos?" para
establecer una identidad política unificada y viable. Pues bien este
aniversario ha tratado de responder a esa pregunta que sigue siendo
respondida por muchas gente la noche del 12 en Sol. Éste ha sido el desafío y
más allá de una
nueva política -que es lo que se sigue
reclamando en las ágoras- se requiere también de una visión nueva, una nueva
esperanza, y
nuevas definiciones de lo posible. Hace 1 año el 15-M nos avisó que
nuestro tiempo nuevo había llegado, que estas cosas son necesarias y que otro mundo nuevo no es
posible por que ya existe.
un
pueblo sin pasado es como un árbol sin raíces. Mediante el 15-M los
ciudadan@s que antes cuando le dabas un pasquin en la puerta del metro
de latina un domingo, te
contestaban que eran apolíticos ahora comprendían su cultura y a sí mismos
a nivel personal explorando y debatiendo la pregunta "¿Quiénes
somos?" para
establecer una identidad política unificada y viable. Pues bien este
aniversario ha tratado de responder a esa pregunta que sigue siendo
respondida por muchas gente la noche del 12 en Sol. Éste ha sido el desafío y
más allá de una
nueva política -que es lo que se sigue
reclamando en las ágoras- se requiere también de una visión nueva, una nueva
esperanza, y
nuevas definiciones de lo posible. Hace 1 año el 15-M nos avisó que
nuestro tiempo nuevo había llegado, que estas cosas son necesarias y que otro mundo nuevo no es
posible por que ya existe.