Para el PP, Rato es el bueno y Mafo el malo de la 'película' Bankia
viernes 11 de mayo de 2012, 08:05h
Mientras se debate si la
actuación de Fernández Ordóñez ha sido la adecuada durante su mandato, ya en su
fase final, el Gobierno debe resolver este viernes -todos los viernes,
reformas- la situación financiera bancaria. El PP ha encontrado en Mafo su
chivo expiatorio y el culpable de una mala gestión que habría conducido a la
actuación situación crítica. Para el PP, como explicó Cospedal este jueves,
Rato realizado una gestión modélica, y en cambio, como también explicaba Núñez
Feijoo, la supervisión de Ordóñez ha sido nefasta... De De Guindos prefieren no
hablar en el PP. En varios periódicos se destacan también esas apreciaciones
favorables o contrarias al gobernador. Cuenta El País que el PP respalda a Rato
y culpa de la crisis de Bankia al Banco de España. Los populares acusan al
único responsable no nombrado por Rajoy,
Ordóñez, y varios portavoces rechazan asumir errores en el banco más
cercado al PP. En el PP, en público, no se escucha ni una crítica contra el
expresidente Rato, y en cambio, algunos dirigentes sostienen que el gobernador debería haber sido destituido.
El Mundo indica que el PP acusa a Ordóñez y el PSOE no lo defiende, y que Pujalte
dice que el regulador forzó a Rato a comprar Bancaja con datos inexactos. En
particular, los diarios más progubernamentales atacan a Ordóñez: Titula La
Razón: Y ahora, todos contra el gobernador del Banco de España. El PP le acusa
de los problemas de Bankia y Rubalcaba evita respaldarle en público. Pujalte le
acusa de obligar a Rato a quedarse con Bancaja con datos erróneos. Y en un
editorial, califica a Mafo de "gobernador negligente". En ABC, se destacan las
declaraciones de Cospedal y Pujalte contra Mafo. Según Pujalte, el Banco de
España obligó a Rato a hacerse cargo de Bancaja con una información que a lo
mejor no era acertada. Carlos Herrera
también se añade al concierto y concluye que Mafo es "el malo: un perfecto
insolvente, cuando no un malvado"... Según
La Gaceta, "Bruselas descalifica totalmente al gobernador del Banco de
España", y el PP le acusa de haber obligado a Rato a comprar Bancaja, detonante
de los problemas de Bankia. Añade este diario que el Ejecutivo espera que Mafo
dimita por dignidad... Y en su
editorial, sostiene que "Ordóñez tiene que dimitir". Señala El Economista que
El PP sale en defensa de Rato y hace responsable a Ordóñez por su engaño.
En fin, es lo que se llama
"daños colaterales"... Lo que sí se sabe es que esta nueva "reforma de la reforma" que este viernes
aprueba el Gobierno, debiera ser "la definitiva", tras el precedente Decreto
Ley de saneamiento
del sistema financiero, que aprobó el Gobierno en febrero de 2012. El
nuevo decreto llegará tres meses después, o como recuenta El País, será la
cuarta reforma financiera desde que se desató la crisis económica en nuestro
país, para recuperar la credibilidad del
sector financiero y hacer fluir el crédito. La aprobada hace tan sólo tres
meses no convenció a los mercados internacionales, como ha dejado patente la
reciente nacionalización de Bankia, la cuarta entidad financiera del país en
activos. El balance, de momento, son más de 15.700 millones del erario público
suministrados a los bancos, distintas fusiones entre las cajas de ahorros
(pasando de 45 a 17 entidades o grupos) y ocho bancos nacionalizados desde el
inicio de la crisis. Ahora calculan expertos del banco de inversión
norteamericano Morgan Stanley que serán necesarios otros 70.000 millones los que precisarán el
FROB y del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD). Cabe recordar que la reforma
de febrero "para el saneamiento del sistema financiero", con los plazos para su
conclusión aún abiertos, obligaba a las entidades financieras a aumentar en 50.000
millones de euros sus provisiones ante el riesgo de sus activos
inmobiliarios y las empujaba a nuevas fusiones. También establecía una
provisión genérica del 7% para los activos inmobiliarios no problemáticos.
Tales provisiones deberían realizarse contra los resultados de las entidades.
La fecha
límite para realizar la provisión específica, la genérica y la
dotación de capital, era el 31 de diciembre de 2012. Además, mediante
este Real Decreto se impulsaba un nuevo proceso de fusiones rápidas que podrían
llevarse a cabo en dos ejercicios y financiarse contra el patrimonio o con
ayudas del FROB, para lo que se aumentaba la dotación patrimonial de este mecanismo en
15.000 millones de euros. Estas operaciones, que deberían ser
aprobadas por el Ministerio de Economía y Competitividad, serán acordadas antes
del 30 de septiembre de 2012 y finalizar antes del 1 de enero de 2013. Con
carácter retroactivo también podrán participar todos los procesos de
integración iniciados desde septiembre de 2011.
Ésa es la cuestión, el coste
de las operaciones financieras que viene originando el saneamiento del sector y
las que el nuevo Decreto traerá consigo. La primera gran medida de Ejecutivo
fue la aprobación, en junio de 2009, del Real Decreto de reordenación
financiera, que creaba el FROB, con una dotación de 9.000 millones de euros,
para adquirir participaciones preferentes convertibles en acciones, en cuotas
participativas o en aportaciones al capital social de las entidades en las que
interviene. Ahora, este viernes, los diarios insisten en el probable coste del
nuevo Decreto: Según El País, el Gobierno planea exigir provisiones de hasta el
47 por 100 por crédito teóricamente sano. Dice El Mundo que el Gobierno
obligará a provisionar otros 40.000 millones y aumentar hasta un 25 por 100 las
provisiones para el "ladrillo sano". Según ABC, no se elevará de forma
indiscriminada las provisiones genéricas, sino que fijará dotaciones distintas
según el tipo de crédito de que se trate. La Razón asegura que Economía exige
50.000 millones más a la banca: cerca de 30.000 'ara nuevas provisiones del
ladrillo sano, y 20.000 para el Fondo de Garantía. Y también dará vía libre a
los "bancos malos". En La Gaceta se habla de hasta 40.000 millones en nuevos
saneamientos. Cinco Días señala que la
nueva reforma elevará en 28.000 millones el coste de sanear la banca, y
supondrá el fin de siete cajas y de sus 139 consejeros...
La banca vuelve a demostrarse
un pozo sin fondo para el presupuesto nacional...