Los niños vienen ahora con ayuda a domicilio bajo el brazo. Así ocurre al menos en Madrid con las familias numerosas y los partos múltiples, que pueden solicitar al Ayuntamiento la ayuda de una asistenta para apoyarles durante los primeros días después de la llegada del nuevo miembro a la familia.
Guillermo nació en pleno mes de agosto. En ese momento, sus dos hermanos mayores estaban de vacaciones. Para Virginia, su madre, recuperarse del parto y adaptarse a la nueva situación tres hijos no resultó fácil, "y eso que mi marido pudo cogerse una baja". Por eso se dirigió a la junta municipal de su distrito y pidió ayuda. Al cabo de un mes, Alba ya estaba en su casa dispuesta a echarle una mano.
Como ella, más de 1.100 familias han recibido ayuda a domicilio tras el nacimiento de un hijo tras acudir al programa 'Primeros días' del Ayuntamiento. Se trata en su mayoría de familias numerosas que, como la de Virginia, encuentran dificultades a la hora de adaptarse a la situación creada por la llegada de un nuevo miembro a la familia. "La hora más dura es el final de la tarde", comenta Virginia, "cuando tengo que bañar a los tres, darles de cenar, etcétera, y mi marido no siempre puede llegar pronto para ayudarme".
Es en esa franja horaria cuando Alba llega a su casa y la ayuda con los niños. "Ahora, con el tercer hijo, ya tienes experiencia y todo resulta un poco más fácil, pero la logística es terrible", asegura Virginia. "Por ejemplo, si sus hermanos empiezan a quitarse las pinturas mientras estoy atendiendo al bebé, me faltan manos".
La ayuda a domicilio se presta durante un mínimo de 14 horas y un máximo de 50, que la familia 'se administra' según sus necesidades. No hace falta esperar a que el bebé haya nacido: la ayuda puede solicitarse en las semanas previas al parto y su concesión no depende del nivel de renta de las familias.
La mayor parte de las beneficiarias —hasta ahora, todas han sido mujeres— piden apoyo en las tareas del hogar, un 68 por ciento, aunque otro treinta por ciento, como Virginia, prefiere que esa ayuda se centre en la atención a los niños.
Ahora ella está de baja y Alba continuará su labor hasta que Guillermo tenga más o menos dos meses, pero anticipa que, cuando se reincorpore a su puesto de trabajo, tendrá que pedir ayuda a su madre y a su suegra. "Y eso que yo tengo suerte, porque mi empresa me permite teletrabajar, pero a veces viajo y mi marido también pasa mucho tiempo fuera", explica.
Las familias numerosas representan el 46 por ciento de las beneficiarias del programa, aunque les siguen muy de cerca las de partos múltiples, con un 36 por ciento. "Mi primer trabajo en este programa consistió en ayudar a una familia con mellizos", cuenta Alba mientras da el biberón a Guillermo. "La madre no sabía qué hacer, porque cuando lloraba uno, lloraba el otro", comenta. Pero la iniciativa también va dirigida a mujeres solas que hayan tenido un hijo o familias que cuenten entre sus miembros con algún discapacitado, que se incluyeron una vez arrancado el programa y que por el momento solo representan el 2 por ciento de las beneficiarias.
Los distritos donde se han recogido más solicitudes son Fuencarral, Arganzuela y Hortaleza, seguidos por Ciudad Lineal, Puente de Vallecas, Latina y Tetuán. A la cola están Centro, Villa de Vallecas y Villaverde. Virginia vive en el de Chamartín y acudió a esta junta tras enterarse de la ayuda por medio de la Asociación de Familias Numerosas, a la que acudió en busca de ayudas para su nueva situación. A pesar de todos los inconvenientes, ella lo tiene claro: "Sí por mí fuera, tendría más hijos, pero reconozco que con tres ya resulta difícil. Además, creo que hay muy pocas ayudas para estas familias: como mucho, descuentos en el zoo y en alguna tienda, pero esto, en concreto, es fantástico".