¡Vaya pareja de argentinos espabilados, Cristina y Nestor Kirchner!
jueves 26 de abril de 2012, 17:03h
He escrito dos
artículos sobre el robo a España de Repsol YPF por parte de la demagoga y
soviética argentina Cristina Kirchner, uno antes y otro después, cuando me
llega por intermedio de mi amigo Carlos
Méndez Thort esta sorprendente carta de Mª Eugenia Estensoro publica que nos da
varias de de las claves por las que ha tomado esa sorprendente decisión, rayana
en la locura, porque he oído decir que fue a ponerle a la tumba de su marido un
ramo de flores con el decreto de incautación , lamentando no esté a su lado
para disfrutar de tal acto patrio, casi como nuestra Juana la Loca con su
marido Felipe el Hermoso, es tragicocomico hasta el punto de reírme llorando de
la escenita suscitada.
Mª Eugenia cuyo abuelo, fue uno de los fundadores
de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia, descubrió el petróleo en dicho
país. y su padre, Pepe Estensoro, fue presidente de Yacimientos Petrolíferos
Fiscales (YPF). Dice, y resumo, con acotaciones; Me dirijo a usted con profundo dolor porque la verdad de los hechos
me impide acompañar una iniciativa importante, estratégica para el país, como
es la recuperación de YPF para los argentinos. La historia según Xavier Sala,
empieza en los años noventa: YPF era una empresa mal gestionada (como casi
todas las empresas públicas del mundo) con pérdidas millonarias no asumibles
por el Estado. Fue entonces cuando Repsol, dirigida por Alfonso Cortina,
adquirió la mayoría de las acciones de YPF. Era 1999. La época del "España va
bien". Muchos españoles engominados se desplazaban a Sudamérica con actitudes
arrogantes que quedaron grabadas en las mentes de los que veían una
"recolonización económica". Eso es cierto. Pero también lo es que Repsol pagó
(repito, pagó) el precio que le pedía el gobierno de Menem: 15.000 millones de
dólares. Además de esos 15.000 millones iniciales, Repsol ha invertido un total
de 20.000 millones entre 1999 y el 2012)
Continua Mª Eugenia;
agradeciendo el elogio hecho a su padre que soñaba hacer grande a YPF. Lamentablemente,
ese sueño murió cuando el avión en que viajaba se estrelló en Ecuador. Poco
después, en 1999, el presidente Menem vendió las acciones del Estado y el
control de YPF a la española Repsol por un puñado de pesos. En ese momento,
como hoy, gran parte de la dirigencia política, los medios y la ciudadanía
también aplaudió. Debo señalar que su marido, el ex presidente Néstor Kirchner,
acompañó enérgicamente esta decisión: en lugar de defender nuestra soberanía
energética vendió a Repsol el 4,3% de las acciones de YPF que tenía la
provincia de Santa Cruz. En una entrevista que me hizo el diario Página 12 el
16 de mayo de 1999, dije que ése era "el último gran acto de corrupción de
la gestión menemista".(!Atiza, ahora resulta que los vendedores participaron
en la venta y supongo que también en las comisiones!. Néstor y Cristina,
Cristina y Néstor.) Hoy, quiero expresarles a usted y a mis compatriotas, con
todo respeto y gran pesar, que no podemos subsanar ese grave ilícito, ese grave
error, con otro acto de corrupción. Aprobar el proyecto de expropiación de YPF sin antes revisar minuciosamente lo actuado
por funcionarios de su propio gobierno implicaría convalidar y encubrir sus
responsabilidades políticas, administrativas y probablemente penales en la
pérdida del autoabastecimiento energético nacional y el vaciamiento de YPF. (Todos
deberían estar en cárceles argentinas)
En 2003, el ex
presidente Kirchner recibió una Argentina autosuficiente y "soberana"
en materia petrolera. Pero una política energética equivocada, llevada adelante
por el ministro Julio De Vido y el secretario de Energía, Daniel Cameron, hizo
que dilapidáramos en ocho años el autoabastecimiento nacional que supimos
conseguir y consolidar en ¡ocho décadas! Y nos obligara a importar. Culpar a la
gestión de Repsol en YPF por la mayor crisis petrolera de toda nuestra historia
es una simplificación tramposa: YPF representa sólo el 30% de la producción de
gas y petróleo del país; y además, de las 14 empresas que lideran la producción
del país, nueve (entre ellas, Petrobras, Total, Chevron, Enap, Tecpetrol)
tuvieron pérdidas superiores o comparables a las de YPF.
¿Cómo se sorprende
que perdiéramos el autoabastecimiento y que el año pasado las importaciones
escalaran a 10.000 millones de dólares, si el secretario Cameron nunca creyó
que era riesgoso o importante?...¿Por qué, no le ha pedido la renuncia
todavía?...¿Por qué ha premiado a De Vido, su superior directo, con la
intervención de YPF, si pesan sobre sus espaldas la tragedia de Once, la crisis
de los ferrocarriles, los escándalos del área de transporte y el colapso
energético, que no es sólo petrolero?...¿Sabe que involucra también la
generación de electricidad?...
Me alegra que haya
decidido, por fin, sancionar a los responsables del vaciamiento de YPF. Pero
¿por qué expropia al grupo Repsol y exime a los Eskenazi, siendo que la
retirada de beneficios -255%, en 2008, y 140%, en 2009- se produjo para que
ellos pudieran pagar la compra del 25% de las acciones. Además, es Sebastián
Eskenazi quien manejó la compañía en estos años. El acuerdo societario firmado
entre Repsol y Eskenazi en febrero de 2008 y los balances de la compañía llevan
la firma del director del Estado en YPF, Santiago Carnero, actual miembro del
directorio del Banco Central (¡qué peligro!), y de la síndica del Estado en
YPF, Silvana Rosa Lagrosa, actual miembro de la Sigen (¡otro peligro!). ¿Cómo
no los ha separado de sus cargos y puesto a disposición de la Justicia si han
incumplido sus obligaciones como funcionarios públicos?(!Vaya Vaya con la
corrupción argentina!)
Por otra parte, la
Argentina necesita una YPF argentina y una política energética nacional,
sustentable y de largo plazo. Pero nadie nos ha presentado ni un plan
estratégico para el país ni un plan para la nueva empresa. Yo creo en rol del
Estado, pero en un Estado serio, transparente, ejemplar, que se sujeta a la
ley, que controla y se deja controlar, y que cuando se equivoca y comete
errores, no ataca a unos para encubrir a otros.(Supongo, dice Xavier Sala que
llegó un momento en que Repsol vio que se había metido en un buen lío y que los
socios locales jugaban más a favor de los políticos que les habían colocado en
el cargo que de la compañía a la que representan. Son los últimos días del 2011
y Repsol ha descubierto los potencialmente millonarios yacimientos de Vaca
Muerta. Es más, la presidenta argentina acentúa su deriva nacionalista (hasta
el punto de resucitar el tema de las Malvinas) para esconder su fracaso
económico, tras Axel Kicillof, aparente jovencito demagogo sovietizado).
AHORA, SE ENTIENDE TODO, CORRUPCIÓN SOBRE
CORRUPCIÓN: ROBO DESCARADO.
Presidente de clubs y fundaciones liberales. Miembro asociado de Alianza Liberal Europea (ALDE). Premio 1812 (2008). Premio Ciudadano Europeo 2013. Medalla al Mérito Cultural 2015. Psicólogo social. Embajador de Tabarnia. Presidente del partido político constitucionalista Despierta.
|
|