El eterno problema del cine
lunes 23 de abril de 2012, 21:52h
En los casi cuatro meses que llevamos de 2012, el cine español ha dejado de ingresar 20 millones de euros con respecto al mismo período del año anterior, lo que significa una disminución de los ingresos de un 42 por ciento. Los expertos hablan de una caída generalizada de la asistencia al cine, ya sea por la crisis o por la piratería, y también dicen que se echa de menos una nueva entrega de "Torrente"... que es, al parecer, la saga que llena las salas y las taquillas, y que contribuye a salvar una temporada...
Lo cierto es que los españoles ven poco cine español, prefieren el norteamericano, del mismo modo que hace unos años eran apasionados del francés o del italiano... El cine español, con su gloriosa historia, con figuras como Buñuel, Berlanga, Garci, Saura, etcétera, mantiene unas relaciones muy especiales con la sociedad en la que nace, que a veces se apasiona cuando a una película le dan un "Oscar" y en demasiadas ocasiones se rechaza una sala de cine porque..."ponen una españolada".
Y después está la escandalosa política de las subvenciones, del dinero público que se les entregaba a un sector de la industria cinematográfica no para que hiciese obras de arte, que el talento ni se compra ni se vende..., sino a cambio de su lealtad y su adhesión en episodios extra-cinematográficos, como la protesta por la invasión de Irak o la petición del voto para el PSOE de los tiempos de Zapatero...
Otras manifestaciones culturales (como la literatura, la poesía, la música, la pintura y hasta el teatro) no mantienen esa relación de dependencia --también de amor y de odio-- con la política, pero el cine es considerado por algunos ideólogos como una actividad artística que influye en la sociedad de un modo muy notable...Quizá haya que corregir esa apreciación porque...masas..., lo que se dice masas..., el cine español no mueve muchas. También es cierto que la oferta es más plural, que han cambiado las costumbres, y que las carteleras se renuevan cada día mientras el personal se queda en casa. En fin, que el asunto no es nuevo, y ya desde las célebres "conversaciones de Salamanca" de hace más de medio siglo, se viene hablando del cine español como ejercicio artístico y como problema...; como genialidad intermitente, y como mal negocio...
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (1)
6002 | Rosa Paredes - 24/04/2012 @ 07:23:02 (GMT+1)
Luis, permíteme que te diga algo referente a tu interesasnte artículo. Añoro la magia de esa sala de proyección que te transporta a otros mundos desconocidos y te hace olvidar en el que vives. Últimamente y quizás por todo lo que nos rodea, el ánimo está descafeinado y no ha lugar a muchas entradas de cine...
En esas tardes juveniles en las que nos parábamos delante de la cartelera para elegir película, comprábamos un cucurucho de palomitas que entretenía las dos horas de sesión...
Confortablemente y sentada en mi butaca, esperaba a que se hiciese la oscuridad en la sala y que ese grueso cortinaje de terciopelo se levantase y dejase ver la pantalla. El cine de mi juventud, nos dejaba ver el NODO. En el mismo, solía aparecer, con demasiada frecuencia, un señor bajito, con bigote, gesto antipático, y que tenía, en aquel entonces, voz y mando en este pais. Barrunto que aquel personaje importante en aquellos días, nos tenía atemorizados...
Y siguiendo con la película, llegaba el FIN. La parte mala de la historia, venía cuando se encendían, de nuevo, las luces de la sala y se nos invitaba a salir a enfrentarnos a la cruda realidad de lo que nos esperaba fuera.
¡ Días de cine, días de magia !
|
|