El PSOE endurece su oposición al Gobierno
lunes 23 de abril de 2012, 08:04h
La derrota de Sarkozy, o el
triunfo del candidato socialista Hollande, en las elecciones francesas es un
indudable alivio para la situación de los socialistas españoles, prácticamente
barridos de las administraciones en las elecciones autonómicas y generales de
mayo y noviembre últimos. No pocos de los planteamientos de Rubalcaba, sobre
todo el relativo al déficit, van a verse observados en el probable próximo
presidente Hollande, con escasísima ventaja en el primer recuento, que ya ha
proclamado: "Sé que soy observado más allá de Francia. Debo reorientar
Europa al camino del crecimiento". El crecimiento, y no sólo el ajuste y
el ahorro al precio de la paralización general de la actividad económica que
crea riqueza. Por otro lado, el PP se ve en un momento de asedio por parte del
nacionalismo catalán, que tras haber aspirado a alcanzar acuerdos con el
gobierno de Rajoy, se ve forzado a la ruptura y a oponerse a los presupuestos
del Gobierno. El portavoz de CiU, Durán, no ve "margen de negociación" sobre
los Presupuestos, mientras Artur Mas se distancia del Partido Popular y lanza
guiños a Esquerra Republicana. Pero, sobre todo, tiende a crisparse la relación
de PP y PSOE. No sólo en los correspondientes vídeos: "Van a por todo",
denuncia el socialista. Y replican los populares: "No han dejado nada"...
Mientras en La Gaceta se asegura que "el
Gobierno rompe con el PSOE", y Rajoy asume que no tendrá ayuda, el
secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, ejerciendo de portavoz
opositor, ha arremetido con singular dureza, calificando al Gobierno de Rajoy
como un "equipo de
demolición desordenado pero trabajando todos en la misma dirección",
y ha censurado especialmente los recortes en sanidad y educación. Además, ha
criticado que el PP esté gobernando "con un desprecio absoluto" y
"rompiendo consensos fundamentales". En su intervención en la
clausura del décimo Congreso Regional del PSN, Rubalcaba ha asegurado que la
sanidad es la "joya de la corona" del Estado Bienestar, no sólo
porque sea "buena y barata", sino porque "trata a todos los españoles por igual",
y es fuente de riqueza. A los recortes en sanidad "vamos a decir que
no", añadió Rubalcaba, quien ha considerado "un disparate" que los jubilados
paguen por sus medicinas y ha asegurado preferir que vayan
personas a los hospitales aunque no lo necesiten a que un solo ciudadano
"no vaya porque no tiene dinero para pagar".
Respecto a la educación,
entiende Rubalcaba que es "una necedad" hacer recortes en un momento
de crisis y resalta que congelar la contratación de profesores o aumentar el
número de alumnos por aula va a reducir la calidad de la enseñanza. Por estos
motivos, ha anunciado que, "en las comunidades en las que podamos", el PSOE no va a recortar en profesores sino
en "fracaso escolar", y no va a recortar en
quirófanos, sino en "listas de espera". Rubalcaba ha criticado la
forma en que el PP gobierna con mayoría absoluta y con un "desprecio absoluto" a sus
promesas electorales sobre fiscalidad y legislación laboral y
se ha preguntado cuánto crédito internacional le ha costado a España que el
Gobierno "esconda" los Presupuestos por un "interés
electoral". Tras calificar la reforma laboral como una "enmienda a la
totalidad" al sistema de relaciones laborales, lo que a su juicio afecta a
la credibilidad de España en el exterior, Rubalcaba ha insistido en que, cuando
gobierne el PSOE, derogará las modificaciones que se han llevado a cabo en la
legislación laboral. Sí ha reconocido, en cambio, que las comunidades autónomas
deben practicar una política
de austeridad y de ahorro, pero rechaza que se les eche la
culpa "de todo lo que pasa", y que dirigentes del PP "salgan a
decir que hay que reconsiderar todo el estado autonómico". Rubalcaba
mostró todo su "apoyo y cariño" al candidato socialista François Hollande,
asegurando que su victoria es "muy importante" tanto para la
izquierda europea como para España. Rubalcaba centró también sus críticas en el
decreto que modifica la forma de elección de los miembros del Consejo de
Administración de RTVE, señalando que el PP se equivoca si piensa que controlar
la Tv pública va a cambiar "la verdad de las políticas de derechas" y
los recortes económicos y laborales. Por otra parte, señala un análisis de El
País que la falta de presencia pública de Rajoy para explicar los recortes en
Sanidad y Educación provoca malestar e inquietud en algunos miembros del
Gobierno. Estos críticos internos habrían querido que se produjera alguna
comparecencia del presidente, incluida su presencia en el Congreso. En cuanto
al partido, también lamentan la falta de respaldo, aunque se anunciara una
campaña de explicación pública de los recortes. Esa presencia pública del PP en
apoyo del Gobierno que se echa de menos en Rajoy, la encabezaba este domingo la
número dos del partido, y preside la castellano manchega, Dolores de Cospedal.
La secretaria general del PP marcó las líneas argumentales del Ejecutivo: las
medidas son necesarias por la difícil herencia recibida; las subidas de las
tasas universitarias sirven para acabar con el fracaso estudiantil, y la
deforma de la sanidad para acabar con los abusos. "Las reformas son
fundamentales, firmes, valientes y absolutamente necesarias para mantener la
sociedad del bienestar [...] ¿Cómo es posible que, ahora que el Gobierno va a
establecer un plan de ahorro para garantizar el sistema de salud, el PSOE venga
a darnos lecciones, cuando han dejado un déficit en el sistema sanitario de
16.000 millones de euros?", dijo Cospedal. Añadió que la reforma sanitaria es
"equitativa" y que, "por primera vez en España, los parados de larga duración
no tendrán que pagar por un medicamento y la reforma educativa pondrá en marcha
un modelo basado en la excelencia". Por lo demás, el Gobierno está satisfecho
porque las medidas han sido aplaudidas en el exterior, especialmente por los
responsables de economía de Alemania y la semana pasada por altos cargos de la
Comisión Europea que se entrevistaron con varios ministros, que entienden que
las medidas del último Consejo de Ministros permitirán aflojar la presión
exterior contra España, ya que dejan clara la voluntad de ajustar las cuentas
públicas. Queda la preocupación por las cuentas de las comunidades autónomas,
sobre las que advirtió también este domingo en Barcelona el ministro de
Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro. El Gobierno mira
también hacia las elecciones francesas y, aunque sea una aparente
contradicción, entiende que un triunfo del socialista François Hollande
aflojaría la presión de la canciller alemana Angela Merkel y favorecería una
política menos obsesionada en la reducción del déficit. Más aún tras la
avalancha de opiniones (de Funcas, del FMI y del Banco de España, entre otros)
que dan por hecho que será imposible cumplir el 5,3% de déficit este año.
En esta situación,
Rubalcaba aprieta, sin prisa pero sin pausa.
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (2)
5994 | Cuquiña - 24/04/2012 @ 07:22:59 (GMT+1)
El Psoe, el partido del fracaso de España, está desprovisto de cualquier autoridad moral para criticar las durísimas medidas que el PP se ve obligado a tomar por el desastroso gobierno lleno de frivolidad, de ignorantes con mando en plaza, no hace falta hacer lista porque todos la sabemos, y ahora se ponen estupendos ¿creen que alguien piensa que ellos lo harían mejor?. Acaban de salir dejando el desastre servido, y vemos con asombro que los que han llevado España a la ruina sean los pirómanos los que persiguen a los bomberos, sean los incendiarios los que atacan a los apagafuegos. Hoy mismo Europa a dado la razón al PP, a pesar de Almunia, diciendo que la deuda estaba en un 8,51% cuando los socialistas aseguraban que era de un 6, y estos dos puntos y medio largos representan miles de millones en nuestra contra. Y la sra. Valenciano, que como se tapa el ojo derecho solo ve por el izquierdo, animando a las familias a salir a la calle ¡cuanta desvergüenza¡
5981 | erpeetas - 24/04/2012 @ 07:22:48 (GMT+1)
El psoe lo que tiene que hacer es dar explicaciones por el engaño del déficit y dejarsse la agitación borreguil para otras ocasiones
|
|