La Argentina o la demagogia Kirchner
jueves 12 de abril de 2012, 11:06h
Ayer, La provincia de Santa Cruz,
ubicada en el sur de Argentina, ha retirado a la empresa de hidrocarburos YPF,
filial de la española Repsol, las licencias de explotación de tres áreas por
las caídas en la inversión y la producción, ha informado este miércoles su
gobernador, Daniel Peralta. Hasta el momento, siete provincias argentinas
--Chubut, Santa Cruz, Neuquén, Mendoza, Salta y Río Negro-- han retirado a YPF
las licencias de explotación en determinadas áreas por las caídas en la
inversión y la producción.
Sobre esta política demagógica, escribe
mi amiga Violeta Yanguela: Los norteamericanos no podrán saborear los limones
argentinos. Dice Cristina Kirchner, que Argentina no puede ingresar carne a los Estados Unidos y
"ni tan siquiera ni un sólo limón". La administración Obama ha decidido sancionar
a la Argentina al expulsarla de una serie de beneficios comerciales por
considerar que el país no actuó de buena fe al incumplir fallos del tribunal
arbitral del Banco Mundial a favor de empresas norteamericanas por valor de 300
millones de dólares, como lo hace ahora con las inversiones españolas.
Esta Señora, es que es la monda,
pues ha decidido quedarse con la propiedad y licencias de Repsol YPF para lo
que Argentina redobla su disputa con ella, a la que exige más inversiones.
Repsol YPF, privatizada en los '90, es el mayor productor de hidrocarburos de
Argentina, el primer contribuyente fiscal y es líder en el mercado de
combustible con el control del 52% de la capacidad de la refinación. Cristina no
descarta una nacionalización al acusarla de falta de inversiones que obligaron
a Buenos Aires a importar combustibles por unos US$9.000 millones en 2011. En una nueva escalada en el
conflicto, el directorio Repsol YPF en Buenos
Aires, rechazó una propuesta del gobierno de crear un fondo para incrementar la
producción y en cambio votó pagar dividendos a partir de las utilidades
remanentes de 2010 y la totalidad de 2011 por US$1.321,6 millones.
El gobierno advirtió que si
Repsol YPF no presenta planes de aumento de la
producción, podría reestatalizar la empresa privatizada en los años 90,
aunque según numerosos analistas, parece
difícil porque tendría negativas repercusiones
internacionales. "Es difícil que se produzca una nacionalización
porque es complicado a nivel
internacional. El gobierno se da cuenta que si encara una nacionalización
hostil, el problema no será sólo con España sino con el conjunto de la
Unión Europea", dijo a la AFP
Daniel Montanat, exsecretario argentino de Energía. Según Montanat, el gobierno
"quiere presionar, pero le empieza a preocupar la opinión
internacional".
La reestatalización no es una
solución, aunque se hiciera legalmente.
De todos modos el Estado no tiene
recursos y se necesitan capitales extranjeros.
Igual pase lo que pase se seguirá importando por cuatro o cinco años
más. Las inversiones (en el sector) se
planifican en función de 20 o 30 años", advirtió Francisco Mezzadri, experto en temas
energéticos, a la AFP. En tanto, Jorge Lapeña, exsecretario de Energía del
gobierno de Raúl Alfonsín (1983-89), dijo a la AFP no creer que la iniciativa
de reestatización sea viable porque el gobierno de Kirchner "no tiene
ningún plan, los funcionarios están
desorientados, y ocasionarían un gran daño a la empresa e indirectamente a todo
el sector". Es decir pura demagogia como viene caracterizando siempre el
Gobierno de la.tal Cristina. que se cree una nueva Evita Perón. Mezzadri, presidente de YPF
a finales de los 80, considera que la pugna genera un clima de incertidumbre
entre las compañías del sector, las que en ese marco tienden a retraer sus
inversiones concentrándose sólo en los yacimientos existentes. En ese panorama
las petroleras "sobreexplotan lo que ya tienen en producción y no hacen
nuevas inversiones para explorar. Si el yacimiento está maduro, la producción
es declinante", señaló.
Cristina Elisabet
Fernández de Kirchner (La Plata, 19 de febrero de 1953) es la cuadragésima novena y actual Presidente
de la Nación, siendo la segunda mujer de la historia argentina en hacerlo, y la primera habiéndose postulado para dicho
cargo. Realizó sus estudios de abogacía en la Universidad Nacional de La Plata,
donde conoció en 1974 a Néstor Kirchner, su esposo y compañero de toda la vida.
En 1977 se mudaron a Río Gallegos donde ejercieron su profesión. El matrimonio tuvo
dos hijos: Máximo (1977) y Florencia (1990). Entre sus obras de gobierno se
destacan la Asignación Universal por Hijo, la reestatalización de los fondos de
jubilación, el programa Conectar Igualdad, el aumento en el presupuesto para
ciencia e investigación, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la
Ley de matrimonio igualitario, la recomposición de las relaciones con países
latinoamericanos, entre otras, muy al estilo Zapatero.
En las elecciones
presidenciales de 2011 obtuvo el 54,11% de los votos, accediendo así a un
segundo mandato. En dicha elección, Cristina Fernández logró el mayor
porcentaje alcanzado en una elección presidencial desde 1983, siendo también en
términos porcentuales el cuarto resultado más amplio de la historia electoral argentina
después del de Hipólito Yrigoyen en 1928, y los de Juan Domingo Perón en 1951 y
1973. Además obtuvo una diferencia del 37,3% respecto a la segunda lista, la
mayor de la historia. Cristina es adorada por una buena parte de los
argentinos, que agradecen con su votos
las subvenciones recibidas.
Al parecer Cristina según Violeta
Yanguela, no se arrepiente de sus acciones demagógicas. Al contrario.
Dice la presidente que "hay que estar atentos a pequeñas guerritas y guerrillas
de carácter comercial". Habría que
determinar quién es el propiciador de las "guerritas y guerrillas". Además de
no cumplir con los fallos, Argentina sufre de otros inconvenientes. Violación a las reglas de la Organización
Mundial del Comercio (OMC), no paga los juicios en los tribunales
internacionales y no llega por lo menos al intento de pagar el default, con el
Club de Paris y se supone que son deudas y compromisos del Estado argentino.
En medio de los inconvenientes
internacionales, los nacionales comienzan por los controles cambiarios, que
implican una autorización previa para realizarlos y la administración de las
importaciones que asombrosamente incluía
la prohibición de ¡!libros!! Con el argumento de que es necesario "evitar a los
usuarios los peligros derivados de las tintas con alto contenido en plomo". Ese
argumento merece el premio mundial de la estupidez y un premio especial de
doble estupidez al creador. Han tenido
que dar marcha atrás. Por supuesto, en medio de los inconvenientes se requiere
la búsqueda del chivo. Del chivo
expiatorio. Y llegó el nacionalismo y el
patriotismo. ¡Las Malvinas son
argentinas y el petróleo debe ser argentino! Soberanía territorial y soberanía
energética.
Pero resulta que a consecuencia
de las medidas sobre la importación-exportación tomadas por el gobierno,
Argentina se enfrenta a las protestas de los países por las "arbitrariedades"
en la violación a las reglas de la OMC, con las Malvinas tiene un choque
frontal con el Reino Unido y con el asunto energético se encuentra con Repsol, entiéndase
con España, ambos pertenecientes al Club de la Unión Europea.
El argumento argentino para las
medidas proteccionistas no tiene desperdicio.
"La asimetría de los términos de intercambio asfixia la
industrialización de la periferia en beneficio del centro imperialista": Pero
bueno, y ¿en qué siglo es que aún vive Argentina?
Escribe
el argentino Leandro Fleischer: "¿qué se puede esperar de un país con héroes
nacionales como el asesino comunista Ernesto Che Guevara, el dictador
fascista Juan Domingo Perón o el impresentable bocazas de Maradona? Si estos
son los referentes, se entienden muchas cosas". Como reza la canción ¡No llores por mi Argentina.............!
Del musical de Andrew Lloyd Webber y letra de Tim Rice,
inspirado en libro "Evita: The Woman With the Whip" de Mary Main,
basada en la vida y muerte de Eva Perón (1919-1952).
*BERNARDO RABASSA ASENJO
PRESIDENTE DE HONOR Y DE RELACIONES EXTERIORES DEL
CLUB LIBERAL ESPAÑOL
PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN FIECS"INSTITUTO EUROPEO
PARA LA COMUNICACIÓN SOCIAL"
Presidente de clubs y fundaciones liberales. Miembro asociado de Alianza Liberal Europea (ALDE). Premio 1812 (2008). Premio Ciudadano Europeo 2013. Medalla al Mérito Cultural 2015. Psicólogo social. Embajador de Tabarnia. Presidente del partido político constitucionalista Despierta.
|
|