Reformar no tiene por qué significar recortar
miércoles 11 de abril de 2012, 09:35h
La sostenibilidad del Sistema Sanitario
continua en riesgo y nuestros gobernantes nos acaban de anunciar que van a
tomar medidas inmediatas para afrontar lo que ellos denominan "reforma", pero
la verdad es que todavía no nos han aclarado en qué va a consistir. ¿Por qué lo
llaman reforma cuando quieren decir recortes? Al menos eso me temo a tenor de
lo escuchado hoy mismo al Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas,
Cristóbal Montoro, en una entrevista en Radio Nacional de España. Montoro ha
dicho que "España tiene que redefinir su cartera de servicios básicos porque
hay muchos abusos". Se refería a los ciudadanos europeos que vienen a España a
buscar diagnósticos y tratamientos de calidad y a todas aquellas personas que
al parecer hacen un abuso marcado de los medicamentos. Pues no entiendo nada;
yo, en mi supina ignorancia creía que al estar inmersos en una Comunidad
Europea, con todo lo bueno y lo malo, estaba asegurado el hecho de que si un
francés o un italiano, por poner algún ejemplo, vienen a España y se benefician
de nuestro Sistema Sanitario, luego se pasaba la factura correspondiente al
gobierno correspondiente, como creo que se hace, o al menos eso espero, entre
las diferentes comunidades autonómicas en España. ¿No se hace? ¿Por qué? ¿No
será que lo que hay que hacer es "reformar" ese tipo de gestión política?. Y en
cuanto al "abuso de medicamentos" por parte de la población, ¿tendremos que
pagar justos por pecadores como tantas veces nos ocurre?. Además, ¿quiénes
serían los pecadores? ¿los pacientes "abusadores", o los médicos
"consentidores", que al final consienten como consecuencia de la presión
asistencial? Pues se me antoja que de nuevo se trata de un problema de "gestión
política y empresarial", siempre que se entienda como una verdadera empresa a
nuestro Sistema Nacional de Salud. Si así fuera, a nosotros, los pacientes y
posibles pacientes, a los que nos denominan como "usuarios", seguro que nos
tendrían que aceptar como "clientes", porque si se trata de pagar ya pagamos
con nuestros impuestos. Montoro en la entrevista, sin querer contestar
directamente a la pregunta que Juan Ramón Lucas le hacía sobre el "copago" o
repago", a mi al menos me daba la sensación que cuando se refería a reformar,
estaba pensando en hacernos pagar más por las recetas, una decisión que ya ha
sido adoptada por alguna Comunidad Autónoma como Cataluña. Una vez más los
platos que se han roto en la cocina por una mala gestión, los tendremos que
pagar los clientes que acudimos a consumir lo que nos sirven en esos platos.
Dicho de otro modo, nuestros gobernantes prefieren "el castigo" a "la
educación". Nos castigan porque "abusamos", pero no creen que la reducción
sanitaria de la población pueda llegar a ser eficaz. O al menos piensan que el
castigo tiene unos resultados inmediatos, mientras que con la educación
sanitaria, tendrían que esperar más de 100 días. Y mientras, seguimos con un
Consejo Interterritorial que no toma decisiones vinculantes para todas las
autonomías por igual y sin una Central de Compras. Pues la verdad, no lo
entiendo, aunque me castiguen por abusar o por decir lo que pienso.
Dr.
Jesús Sánchez Martos
Catedrático
de Educación para la Salud
Universidad Complutense de Madrid
Catedrático de Educación para la Salud; Universidad Complutense de Madrid.
|
|