Guindos y Montoro no son Rajoy
martes 10 de abril de 2012, 11:42h
El protagonismo indiscutible ha estado, en estas últimas jornadas, en el patio de Luis de Guindos y de Cristóbal Montoro. Hay bastante más coordinación entre ellos de lo que a primera vista pudiera pensarse: ambos, en sus más recientes comparecencias, este martes y por separado aunque a la misma hora, coincidían en huir, como alma que lleva el diablo, de términos como 'copago', que era la palabra maldita. Ambos han unificado ese difuso lenguaje que últimamente utiliza nuestra clase política -no solamente el PP, desde luego- para hablar de 'ajustes' más que de 'recortes', de 'actuaciones' más que de 'limitaciones'. Y de 'copago', ya digo, nada.
Lo que ocurre es que, aunque se defienden con bravura de las contradicciones e incumplimientos a los que el Gobierno se ve forzado, entendemos todos que por las presiones europeas -Guindos desmintió tajantemente esas presiones: "el Gobierno hace las cosas por convicción"--, el combate de los dos ministros contra el resto del mundo es desigual. Hay mucha improvisación en lo que se dice y quizá en lo que se hace, entre otras cosas porque la hoja de ruta se marca en base a las cifras cotidianas de la deuda o a cómo anden las empresas del Ibex en los mercados. O, claro, en base al humor de los Rehn, Draghi, Van Rompuy...o del entorno duro de Angela Merkel, comenzando por su ministro de Finanzas, el poderoso Wolfgang Schäuble.
Y esa improvisación, acaso inevitable, necesita explicaciones convincentes: empieza a ser un clamor la exigencia de que sea el propio Mariano Rajoy quien comparezca, como un torero ya en solitario ante el toro y sin banderilleros ni picadores, para explicar, con la máxima autoridad que le confiere el cargo, lo que está haciendo y lo que piensa, de verdad, hacer. Y por qué hace lo que hace, que muchas veces no se compadece con lo que dijo que haría.
Tengo muy buena opinión del señor Rajoy, lo confieso, y de la mayor parte -que no de todos- de sus colaboradores. Tengo confianza en que la actual situación, dificilísima, no se le irá de las manos. Pero me parece que debería partir de la base de que ya no es posible gobernar como en el pasado, sino que se impone un período de interinidad, aprovechando que no hay elecciones a la vista, en el que se diese el triple pacto. Pacto político, con la llamada a La Moncloa a Alfredo Pérez Rubalcaba; pacto de los agentes sociales (un nuevo pacto de La Moncloa), y un gran pacto autonómico, con la convocatoria, que ya es urgente, del Consejo de presidentes de las diecisiete comunidades.
Es momento de diálogo, más que de mostrar firmeza por encima de todo. Es la hora de la flexibilidad y de la habilidad. Sabemos -y me parece que, a regañadientes, aceptamos- que los tiempos son de dureza. Pero me parece que a nada conduce permitir que se apodere la inseguridad jurídica o 'de facto' entre los españoles, y eso no lo pueden hacer las manifestaciones de dos o tres ministros, por muy influyentes, preparados que sean y por mucho peso específico que tengan; ahora es necesario que toree Rajoy el más difícil, el más imprevisible, de los morlacos. ¿Quizá este miércoles, en la sesión de control? Insuficiente. ¿El jueves, en la sesión parlamentaria de la ley de estabilidad presupuestaria? Su protagonismo no esté confirmado. ¿El viernes tras el Consejo de Ministros? No está previsto, dicen. Y, si no ¿cuándo? Es ahora, precisamente ahora, cuando Mariano Rajoy tiene que mostrar su talla de estadista, que, personalmente, como el valor, se le supone.
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (7)
5406 | Rosa Paredes - 12/04/2012 @ 10:05:56 (GMT+1)
Sr. Jáuregui, estoy muy de acuerdo en muchas de las cosas que dice en su artículo. Bajo mi punto de vista y haciendo honor a la verdad, creo que sería una buena idea dar paso al diálogo y por parte de todos los políticos que dejan oir su palabra, "aunar fuerzas" a ver si es posible que con un poco de suerte, se salva lo que está a punto de naufragar. Con la palabra y la buena intención, se pueden conseguir logros importantes. Claro que el tema es difícil. Confieso que hoy siento aires de derrota. Todo comenzó a primeras horas de la mañana. Me disponía a pasar un día agradable, pero tuve la mala suerte de encender el televisor e irme al Congreso de los Diputados. Ya en el lugar, las ví a ellas. Las "dos" Sorayas, se decían, una a la otra, palabras poco agradables. Paseé la mirada alrededor y vi a los dos bandos. Se miran como enemigos. Los que en su día han chupado de piruleta, quieren volver a recuperarla como sea. Claro que "los nuevos triunfadores", no están por la labor de dejar que ese caramelo goloso y que ahora les pertenece se deje arrebatar. ¡ En fín, por más notas musicales que quiero ponerle al baile, no encuentro la melodía apropiada que me haga dar pasos! Lo único que tengo claro en este tema, es que con tanto recorte de patrones, los más perjudicados somos los que carecemos de todo. Por ejemplo, un trabajo que nos permita vivir. "Solo eso".
Pienso que dentro de la clase política, hay poca madera noble. Se tiende al contrachapado.
Tengo que renovar el tresillo de mi salón. Con tantas sentadas, los muelles están flojos...
5385 | jose ignacio garcia cuadrado - 12/04/2012 @ 10:05:43 (GMT+1)
Sr. Jauregui, ayer en el programa 24 horas de TVE, en el contexto de las nuevas reformas sanitarias del gobierno, Ud. indicó que en España ya se estaban realizando ahorros en la factura de medicamentos, no comprando los mas idoneos y caros, por ejemplo...segun sus palabras "en el tema del SIDA". Como seropositivo con medicación que soy hace pocos meses su comentario me ha llenado de preocupacion. ¿podria porfavor aclararlo o citar los datos que maneja para hacer esta afirmacion?. muchas gracias.
5377 | Pikertom - 12/04/2012 @ 10:05:36 (GMT+1)
Luis, después de leer tu opinión, que repeto como no podía ser de otra manera, llamar al Sr. Jaugueri simple y malvado..., por mencionar la necesidad de un pacto político tipo Pactos de la Moncloa (Pactos que supusieron un bien indiscutible para España, para la incipiente democracia, para las libertades, para superar enfrentamientos enraizados, para la economía...) me parece que has perdido el norte. Pregonar el déficit 0 para 2012, eso si es una simpleza que nos llevaría al desastre. Alegar odio entre regiones, es, por lo menos, demagógico. Y lo demás, mejor no comentar.
5376 | Angel - 12/04/2012 @ 10:05:34 (GMT+1)
Resumiendo: política neoliberal, justo la que nos ha traído hasta aquí.
5371 | Luis - 12/04/2012 @ 10:05:32 (GMT+1)
@kroker. Creo que ya he indicado alguna vez las causas que originan la crisis de Occidente (que no de Oriente),
que muy resumidamente se basan en la cantidad limitada de petróleo y materias primas disponibles, que no pueden
garantizar el bienestar de los 7000 millones de habitantes del planeta; en la sustitución masiva de los
puestos de trabajo humanos por trabajos que hacen máquinas; en la depreciación del valor de casi todos los bienes
y servicios y las empresas que los producen por la optimización tecnológica (sólo las materias primas esenciales
escasas son bienes seguros y duraderos); en la decadencia de Occidente en donde se ha vivido por encima de las posibilidades
y se ha apostado porque toda la producción de bienes se hiciera por unos "esclavos" que trabajaban en el tercer mundo de sol a sol por cuatro duros; y finalmente en la competencia mundial de
todos contra todos que conlleva la globalización. Pero eso es poco importante para el momento crítico que vivimos.
Primum vivere dopo filosofare.
¿Qué debemos hacer para salvarnos?. Sangre, sudor y lágrimas. Para empezar no gastar como nación un Euro más que lo que ganamos. Y eso
desde ya. Nada de esperar hasta 2020. Y ni 4% ni 5.3% ni narices. Déficit 0 primera prioridad en 2012. Y aún así, todavía la deuda pública
total seguiría siendo un 120% del valor de PIB. El siguiente cambio radical sería el de reducir drásticamente el tamaño del estado. Hablo de dejarlo en una tercera
parte del de ahora. La hipertrofia del tamaño de las distintas administraciones y empresas públicas está asfixiando a este país y matando a su economía, por no entrar en la
perversión balcanizadora actual de las autonomías en cuanto a odios entre regiones y hacia la nación común. El actual estado es insostenible de por sí
y además acapara los recursos para crear una economía productiva competitiva. El siguiente paso es devolver la ingente deuda privada y salvar el sistema bancario, lo
cual implica mucha austeridad y generación de ahorro privado que es un valor que debe ser primado. Finalmente España se salvará si la reducción del gran dinosaurio del estado actual va
acompañado del nacimiento de un tejido empresarial sano, competitivo, no intervenido por el estado y no subvencionado, lo que supone cambiar el chip de nuestro cerebro a una mentalidad
tipo calvinista en que ganar dinero creando riqueza y hacerse rico es algo fomentado y reconocido por la sociedad y por el propio estado. El esfuerzo y el mérito y no la pereza, la política y los funcionarios
serán los que nos salvarán del default y es bueno que los que más arriesguen en crear riqueza más ganen. Y por supuesto, España debería ser un país moderno y competitivo en
que los empresarios y multinacionales de fuera de nuestras fronteras encuentren atractivos para invertir, crear riqueza y puestos de trabajo.
5366 | Luis - 12/04/2012 @ 10:05:26 (GMT+1)
De verdad me quedo a cuadros con la cantidad de simplezas y boutades del artículo. O Vd es un ingenuo, que lo dudo seriamente,
o es un malvado. Decir que es momento de diálogo más que de firmeza cuando te están entrando los interventores por la puerta es simple
y llanamente una cantamañanada de órdago a la grande. Ni un dato sobre cuál es la situación. Ni un argumento. Ni un razonamiento de a qué se
debe la crisis y qué hay que hacer para afrontarla. Nada. Sólo trivialidades, simplezas y a lo sumo algún chismorreo. O sea: en mitad de la riada
que se lo lleva todo, Vd propone que nos tomemos nuestro tiempo y que consensuemos un buen pasteleo en el que todos queden contentos
entre gobierno, oposición, sindicatos, patronales y las 17 autonomías basado en mucho diálogo y buen rollito. ¿Realmente se lo cree Vd mismo?. Parece que no tuvo bastante
buenismo con los 7.5 años de Zapatero. Por si le sirve de referencia le paso un artículo razonable, razonado y donde el articulista incluso se moja:
http://www.cotizalia.com/opinion/lleno-energia/2012/04/07/que-ha-pasado-para-que-espana-este-al-borde-del-rescate-6870
5367 | kroker - 12/04/2012 @ 10:05:26 (GMT+1)
@ Luis.
¿A qué se debe la crisis y a qué hay qué hacer para afrontarla?, son las preguntas que se llevan haciendo los economistas desde el comienzo de la misma. Ninguna de las recetas que la doctrina económica esgrime, que yo sepa, ha sido suficiente para dar una explicación coherente a lo que ocurre.
Los economistas siempre se han caracterizado por ser un excelentes pronosticadores de sucesos que ya han ocurrido. Si les preguntas sobre el futuro, te dicen: blanco o negro, por la derecha o por la izquierda, de manera que nunca se equivocan, pues siempre ponen tantas condiciones para que se cumpla el pronóstico, que al final acaban liando a todo el mundo: "ves, ya lo había previsto yo...", en fin.
Una cosa está clara, o se optimiza el Estado de las Autonomías, o no salimos adelante, el que no pueda o no sepa gestionar las competencias, que las devuelva al Estado.
|
|