El Gobierno prepara nuevas privatizaciones
Rajoy ultima un 'recortazo' de 10.000 millones en educación y sanidad
- El PSOE pide la comparecencia urgente de Rajoy en el Congreso
lunes 09 de abril de 2012, 17:38h
El presidente del
Gobierno, Mariano Rajoy, se propone un recorte adicional de 10.000 millones de euros en sanidad y en educación, según confirmó el Palacio de la Moncloa en una nota de prensa. Para tal fin, Rajoy se reunió con los ministros de Eduación y Sanidad, con los que ha fijado este recorte a añadir al de los 27.300 millones contemplados en los PGE de 2012. Previamente, Rajoy se reunió con la vicepresidenta primera, los ministros de Hacienda y Administraciones Públicas y de Economía
y Competitividad, y el director de la Oficina Económica para definir los
contenidos del Programa de Estabilidad 2012-2015 y el Programa Nacional de
Reformas de España para 2012, que se presentarán a la Comisión Europea en este
mes de abril. El anuncio del 'recortazo' provocó un auténtico estallido político.
Con el fin de
definir el Programa Nacional de Reformas y determinar las reformas encaminadas
a lograr una mayor racionalización, eliminación de duplicidades y eficiencia en
la gestión de los grandes servicios públicos que se pondrán en marcha en este
mes, el presidente del Gobierno se ha reunido también con la Ministra de
Sanidad, Ana Mato, y el Ministro de Educación, José Ignacio Wert. El ahorro previsto superará los 10.000
millones de euros, según medios gubernamentales.
Posteriormente, y ante el
revuelo provocado, fuentes gubernamentales explicaron que el recorte de más de
10.000 millones en sanidad y educación anunciado tendrá carácter anual y se
suma al ajuste de 27.300 millones que ya recogen los Presupuestos Generales del
Estado (PGE) para el 2012, de los que 17.800 corresponden al Estado.
Las nuevas reformas que
plantea ahora el Gobierno para ahorrar 10.000 millones van dirigidas sobre todo
a las comunidades autónomas, que son las que tienen las competencias para
llevar a cabo esos recortes.
El gobierno admite que
este nuevo paquete de medidas obedece a la preocupación estos últimos días tras
la subida de la prima de riesgo -ha superado los 400 puntos básicos-, el
desplome de la Bolsa y las críticas que ha recibido el proyecto de Presupuestos
desde distintas instituciones.
El anuncio, no obstante, ha provocado una auténtica tormenta política y la vicesecretaria general del PSOE, Elena Valenciano, registró en la tarde de este lunes una petición de comparecencia urgente del presidente del Gobierno, calificando el anuncio de inadmisible.
"Cambio en la tendencia recesiva"
Por otro lado, según fuentes gubernamentales, en el Programa de
Estabilidad se establecerá el firme compromiso de reducir el déficit público al
3 por 100 del PIB en 2013. En el mismo se introduce un cuadro macroeconómico
que refleja que la mayor estabilidad presupuestaria y las reformas
estructurales dirigidas al crecimiento supondrán "un cambio en la tendencia
recesiva y de destrucción de empleo que ahora experimenta la economía española".
El Programa de
Estabilidad reafirma el compromiso de reducción del déficit de las Comunidades
Autónomas al 1,5 por 100 del PIB en 2012. En los próximos días, las Comunidades
Autónomas, coordinadas por el Ministerio de Hacienda y Administraciones
Públicas, Cristóbal Montoro, adaptarán sus presupuestos a las previsiones de los Presupuestos
Generales del Estado para 2012 y actualizarán sus planes económico-financieros al
nuevo cuadro macroeconómico del Gobierno. Todo esto será revisado en el Consejo
de Política Fiscal y Financiera, que tendrá lugar a principios de mayo.
Ámbito financiero
En el ámbito financiero,
se ha decido proceder a la aceleración de la venta de las entidades financieras
con participación mayoritaria del Sector Público y avanzar en el
proceso de consolidación del sector. Igualmente, se han estudiado medidas para
poner a disposición de los sectores productivos un mayor volumen de crédito que
reduzca la actual contracción financiera que vive la economía española.
Todas estas decisiones
suponen, según el Gobierno, la adopción de un calendario de reformas estructurales para las
próximas semanas que también incluirán privatizaciones y reformas en distintos
ámbitos orientadas a la racionalización de los costes y la mejora de
competitividad y la flexibilidad de la economía española, como en el sector
energético, la unidad de mercado, el mercado de alquiler, el fomento de la
actividad emprendedora o las actuaciones en I+D+i.