Búscanse apoyos a los Presupuestos Generales
martes 03 de abril de 2012, 08:13h
Tras el conocimiento, el
viernes, de algunas de las grandes líneas de los presupuestos generales para el
presente 2012, su trámite de aprobación se enfrenta ahora a las opiniones del
Congreso de los Diputados. Nadie duda de que saldrán adelante sin problemas por
la mayoría absoluta de que dispone el PP, si bien el Gobierno intenta conseguir el apoyo de
otros grupos, como es el caso de CiU. El Ejecutivo aspira a que las cuentas tengan el mayor apoyo
posible de los grupos políticos, como afirmó el portavoz del PP
en el Congreso, Alfonso Alonso, quien ha destacado que la idea es convertir la
mayoría absoluta en una "mayoría compartida", o como otros señalan
lza mayoría parlamentaria en mayoría social.... El Gobierno aspira a un posible apoyo de CiU,
aunque el grupo catalán insiste en que su beneplácito a los presupuestos está
en función de que el Estado pague lo que debe a Cataluña de ejercicios
anteriores que corresponden a la aplicación de la disposición adicional tercera
del Estatut y que, según CiU, son 759 millones de la liquidación de 2008 y 219 millones
de 2009. De ahí que "el Pujol que ahora manda en Convergencia" no ve fácil ese
eventual apoyo. De momento, el primer trámite, como es ya habitual, le
corresponde al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, quien entrega en
formato digital el contenido del proyecto al presidente de la Cámara baja,
Jesús Posada. En estos últimos días, desde el Gobierno se ha insistido en que
éstas son unas cuentas particularmente severas. El presidente Rajoy, ha
reconocido que son
"duros" y "dolorosos" y que contienen
algunas decisiones que no le gustan, pero ha asegurado que son los
"imprescindibles" para corregir los errores del pasado. A su vez, la
vicepresidenta Sáenz de Santamaría, ha calificado estos presupuestos como los más austeros de la democracia
aunque necesarios para hacer frente a una "situación económica
límite". Sabemos que el ajuste presupuestario del Estado en 2012 ascenderá
a 27.300 millones, que saldrán de un mayor recorte del gasto de los
ministerios, de la eliminación de las deducciones fiscales a las grandes
empresas y de una controvertida amnistía
fiscal a cambio del 10% de lo no declarado. En resumidas cuentas, unos presupuestos
que recogen el primer ajuste, ya aprobado el 30 de diciembre, y que incluyen
una rebaja adicional del 16,9% en el gasto de los ministerios, equivalente a
más de 13.400 millones. Los Departamentos con mayor recorte son Asuntos
Exteriores y Cooperación, (54,4%) y Fomento ,(34,6%), mientras que los menos
afectados por la reducción de gasto serán Presidencia (3,8%) e Interior (4,3%).
Y por lo que se refiere a los ingresos, se limitan las deducciones para las grandes empresas en el Impuesto de
Sociedades, se modifica el impuesto especial sobre el tabaco y
se incentiva la declaración de rentas ocultas, lo que sumado a la subida del
IRPF acordada en diciembre, supondrá, según el Gobierno, un ingreso de 12.300 millones,
de los que 2.500 millones se confía que provendrán de la amnistía fiscal. Es
sabido que los presupuestos generales del Estado, como establece el Reglamento
del Congreso de los Diputados, gozan de preferencia en su tramitación sobre el
resto de proyectos y proposiciones de ley, pese a lo cual, no estarán listos
hasta el mes de junio, a pesar de que el Banco Central Europeo (BCE) pidió la
semana pasada a España que los tramitara con urgencia. La primera tarea a desarrollar en su
tramitación será, ya en la semana del 16 al 20 de abril, la comparecencia de
altos cargos para explicar las partidas de los presupuestos . La semana
siguiente se producirá el debate de totalidad. Y una vez superados estos
trámites, como es previsible por la mayoría absoluta del PP, se abordará el debate de las enmiendas parciales
que los grupos parlamentarios presenten al texto original, antes de su pase al
Senado. Pero, al mismo tiempo, el Gobierno se propone seguir efectuando otras
reformas. Rajoy, tras defender las
reformas económicas llevadas a cabo por su Gobierno, que acaba de cumplir 100
días ha anunciado una segunda oleada de reformas, dentro de su proyecto de
establecer las bases para el futuro, ha enfatizado. En su esperada intervención
ante los barones de su partido, dijo Rajoy que "ahora no es momento de
pabellones, autopistas ni aeropuertos", y explicó que tiene que hacer
recortes muy fuertes porque España se ha gastado en 2011 unos 90.000 millones
más de lo que ingresó y este año necesita casi 60.000 millones más, que deberán
pedirse prestados: "Si no te lo prestan, no lo puedes gastar. Y si no lo puedes
devolver, todo el mundo sabe lo que pasa, nadie te lo va a volver a prestar en
el futuro. Y esto no es un ejercicio teórico. Esto, como todo el mundo sabe, ya
le ha ocurrido a algunos en la Unión Europea, y ya está pasándole en España a
algunas Administraciones públicas. Este es el tema más importante que tiene que
afrontar la economía. Y para que te financien tienen que confiar en ti, en que
vas a devolver lo prestado. En eso estamos". Esos "otros países", los
intervenidos, son Grecia, Irlanda o Portugal, que fueron ayudados porque el
mercado no confiaba en ellos. Pero fue a cambio de medidas aún más duras
forzadas por la troika.
Evitar la intervención es ahora, como lo fue en los últimos meses de Zapatero,
la gran obsesión de Rajoy.
La amnistía fiscal
sigue siendo, entre tanto, la medida estrella de estos Presupuestos. Hace menos
de dos años, Rajoy la llamó "ocurrencia" y dijo que nunca apoyaría una cosa
así. Este lunes, sin embargo, ni siquiera la citó, por lo que no se puede
conocer su explicación a una medida tan polémica. Lo único que podría
interpretarse como una lejana referencia es esta frase: "En los Presupuestos
hay muchas cosas que no nos gustan a los miembros del Gobierno, pero la
alternativa es infinitamente peor". Eso sí, a renglón seguido, anunció un plan
contra el fraude a la Seguridad Social y en la percepción del seguro de
desempleo. Y entre tanto, Rajoy sigue
culpando de todos los recortes a la herencia recibida. "Esto es lo que hay que
hacer para corregir los errores e incumplimientos del pasado", dijo e insistió:
"Si el Gobierno anterior hubiera cumplido el objetivo del 6%, tendríamos que
recortar este año 18.000 millones menos". "Nos ha tocado hacer en dos años lo
que no se ha hecho en ocho", añadió. También lanzó una crítica a sus dirigentes
autonómicos y locales, a los que antes aplaudía. El presidente sabe que hay un gran
descontento con algunas de sus medidas. Pero pidió confianza, incluso a los que
no le han votado, aunque quienes más le preocupan son los suyos, ya que 430.000
de ellos les abandonaron entre las generales y las andaluzas. "Somos
conscientes de que hay muchos españoles afectados por nuestras medidas. Pero no
hay alternativa. Ya sabemos que es duro, pero es lo que hay que hacer. No
confío en tener el apoyo de la oposición, pero sí la comprensión de los
españoles. Sabemos lo que hacemos. Tenemos un plan. Hoy no estoy en condiciones
de dar buenas noticias a los españoles. Pero lo estaré. Este año no va a ser
bueno, pero estamos poniendo los cimientos para la recuperación, que no se ven,
pero son lo más importante..." Empieza a comprobarse que casi todos los datos,
paro, déficit, inactividad, siguen igual
de malos que el año pasado. Pero no se pierde la esperanza. Los alemanes dee
Merkel que han venido a dar su visto bueno a los presupuestos, han dicho que
eso es lo que ellos mismos hicieron hace unos años, y ahora ya han vuelto al
crecimiento... Y que eso sucederá también en España.