El 23 Mayo de 1812 un grupo de 6 negros libertos y 4 blancos
que pertenecían a la ONG franciscana, Los amigos del negro, se dirigieron a los
diputados reunidos en las cortes de Cádiz para suplicarles que el
nuevo texto recogiera la igualdad en ciudadanía de los afroespañoles (articulo 22) y muy especial la abolición de la esclavitud.
Los diputados blancos ilustrados de Cádiz no sólo se negaron sino que ahorcaron,
azotaron y deportaron a los negros cabecillas a Guinea Ecuatorial entonces
Fernando Poo. Los blancos fueron expulsados del hemiciclo acusados de desorden,
traición y desacato a la autoridad.
CONSTITUCIÓN EJEMPLAR
A pesar de este incidente, la Constitución Española de 1812
se convirtió en todo un mito democrático que influyó la redacción de varias
constituciones europeas y que repercutió en los fundamentos constitucionales de
la mayoría de los estados americanos tras sus independencias. La Pepa, fue la
primera constitución española que estableció la soberanía popular, la división
de poderes, la libertad de expresión y la libertad de imprenta. La primera
Carta Magna Liberal de Europa cumplió doscientos años el pasado 19 de marzo de
2012. En esta fecha se conmemoró el nacimiento de las libertades y los derechos
civiles en nuestro país, del concepto de ciudadano y de la España Moderna.
![](file:///C:/Users/pmunozb/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.jpg)
AMNESIA TOTAL
Por supuesto, en dicho acto, todos parecían querer olvidar
que estas cortes constituyentes rechazaron las propuestas en favor de la
abolición de la esclavitud. En efecto, la Constitución aprobada el 19 de marzo
de 1812, si bien se igualaba en derechos a quienes vivían en la metrópoli o en
los territorios ultramarinos, no se liberaba a los esclavos, ni siquiera se
concedía la igualdad de derechos a los afroespañoles u españoles negros, al
distinguir entre ser españoles y ser ciudadanos españoles con plenitud de
derechos. Durante cuatro siglos España e Iberoamérica fueron líderes del
comercio esclavista transatlántico que dio lugar al mestizaje, SEGIB, OEA,
ballenato, cultura, arepa, salsa,
merengue, tango, pero también la acumulación primitiva para poner en pie el
capitalismo. En los territorios de Guinea española adquiridos en 1777 para el
trafico negrero el patronato indígena vestigio de la esclavitud se mantuvo
hasta 1959. Este debate marcó toda la historia española del siglo XVIII, XIX,
tanto la primera republica con Emiliano Castelar, la guerra de Cuba 1898
así la emergencia de una burguesía
capitalista de la mano de Antonio López o Prat de la Riba cuyas empresas
todavía hoy sobreviven a la crisis. Es pues una parte decisiva de la historia
de España deliberadamente olvidada y marginada de los actos oficiales y discursos hegemónicos: Y es que
![](file:///C:/Users/pmunozb/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image008.jpg)
200 AÑOS DESPUES
Afortunadamente hoy 200 años después vivimos en democracia y
libertad. Sin embargo como ya ocurrió en
1992, el gobierno socialista de Felipe González quiso esconder su historia los faustos del V centenario titulándolo
encuentro entre 2 mundos, ¿y los negros?. Se trataba de ignorar así la relevante contribución y presencia
africana en la construcción de la hispanidad. A pesar de 3 décadas
transcurridas tras la restauración de la
Democracia y que como ha quedado claro en libros como los de Reyes Fernández o
JA Piqueras e incluso desde el sermón de Montesinos de 1511 que llama traer negros de África a la PNL, lo que
muestra es un pasaje fundamental e indispensable para comprender con
profundidad la historia de España y las independencias latinoamericanas, su
evolución y sociedades: Sin embargo existe una voluntaria amnesia de tal forma que el tema continua siendo un tabú en la
académica, medios de comunicación y libros escolares, gobiernos
iberoamericanos, medios de comunicación, organismo internacionales, planes de estudio
ESO, BUP, plan Bolonia etc.... Una especie de homeritá que impide saber sobre las
grandes movilizaciones, enfrentamientos y debates que hubo y hay todavía en
America Latina y España, a raíz de las primeras leyes emancipadoras de esclavos
que contrasta con los siglos de esclavitud negra y sobre el hecho de haber sido
uno de los últimos países en abolirla.
LA HISTORIA SE REPITE
![](file:///C:/Users/pmunozb/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image012.jpg)
El pasado día 19 Marzo durante la presentación oficial de
los actos del bicentenario presididos por sus majestades los borbones nadie se
acordó de los grandes perdedores de la historia iberoamericana: En efecto, como afirmó Enriqueta Vila Villar, los negros
que fuimos esclavizados después invisibilizados de la historia oficial y
marginados de los libros de texto y sistemas educativos de la naciones
iberoamericana (masters, doctorados,). No hubo por ninguna de las intervenciones
de las altas instituciones del Estado, los Reyes, presidentes de comunidades
autónomas, la alcaldesa Teofila, los ministros, académicos de la historia, ONG
de tutelage, presidente del gobierno, mujeres ilustres, alcaldes o periodistas un
solo recuerdo -siquiera leve- al articulo 22. Algunos, decepcionados pero no
sorprendido por esta actitud arrogante y supremacía blanca de la clase política
española, recordamos la gran frase pronunciada por el único diputado gitano
Juan de Dios Heredia, cuando en el hemiciclo dijo:"los gitanos detenemos
derecho y obligación de no permitir que se repita la historia".
ADOLFO SUAREZ Y EL
TABÚ HOY
Los orígenes por romper el tabu hay que buscarlos en el contexto de la
transición española caracterizada por los gobiernos de Arias Navarro, Suárez,
la matanza de los abogados de Atocha, la llegada de la monarquía, Calvo Sotelo,
la oposición y posterior gobierno del PSOE.
Gracias a la ONG Maleva se aprobó en consejo de ministros el decreto Suárez,
por el cual l@s guinean@s nacidos antes de la independencia del 12 Octubre de
1968 podrían recobrar su DNI, lo que permitió la incorporación masiva de
español@s negr@s a la administración española. Lo que permitió negros como el comisario de policía Ciriaco Mbomio,
jueces como Joaquín Ebile, catedráticos como Justo Bolekia, empresarios como el
aristócrata Florentino Ekomo, políticos como Mba Bela de UCD.
Por otro lado se consolidó una clase media negra nacida en
el franquismo tardío.
Las consecuencias fueron las primeras reacciones de racismo
-negrofobia en plena democracia, reacciones que curiosamente no venían ni de la
extrema derecha ni de la sino
casualmente de aquellos que Alfonso Guerra llamó los descamisados.
EL NEGRO DE BANYOLES
Tras la conferencia mundial de Durban 2001, y las
reivindicación de la comunidad negra española el consejo de ministros aprobó la
repartición de negros de Banyoles -un ser humano disecado en un museo de
Cataluña -, el artífice de dicha gesta, el medico Alfonse Arcelin corrió el
misma suerte que los que 200 años antes habían intentado persuadir a los
ilustrados de Cadiz . Al no poder deportarlo a Guinea, lo condenaron a para
todos los costes legales, mas de 230 mil euros, le embargaron la casa, coche su
clínica, lo arruinaron y tuvo que divorciarse, excluido de los saroas del
colegio de médicos y de su propio partido el PSC que le dio la espalda.
Finalmente como buen cimarron huyó a Haiti luego Cuba donde murió en la mayor
de los abandonos. A pesar de los latigazos las reivindicaciónes continuaron y
tras muchas luchas José María Aznar aprobó la ley 62/2003 ley de igualdad de
trato por origen racial y étnico que posibilitó el ministerio de igualdad el
gobierno. El gobierno de Bibian Aido emulando a los diputados de Cádiz
decidieron azotar a los promotores de la rebelión, esta vez bajo la acusaron de
afroderecha expulsaron del órgano antidiscriminación a los organizaciones del
parlamento negro que habían presionado en solitario al gobierno Aznar.
HACIA LA PNL
En 2004 con la ayuda de Paco Garrido y Jordi Sevilla un grupo de cimarrones
encabezados por Luis Alberto Alarcón presentaron la ley de cooperación con
pueblos afrodescendiente 2005-2008. Esto
provocó la ira de Pedro Zerolo que dio
orden a la AECID de que a estos negros insolentes ni agua. Poco después tanto
paco como Jordi "salieron" del parlamento y el gobierno. De este modo
la oficina de afrodescendientes de la AECID presentada por los panafricanistas
como una conquista histórica, jamás fue dirigida por un negro como si ocurre
con los pueblos indígenas, instituto de la mujer, minusválidos, instituto
gitano etc... Sino lideres del movimiento LGTB, niñas pijas progress blancas
estilo Leire Pajin o Hilary la prima de Will Smith. En 2008 y gracias al apoyo
de Gustavo de Aristegui, Adolfo Luis Gonzáles, Soraya Sáez, Marcos García
Montes, José Raúl Vaquero y David Achuel comenzamos trabajar en la necesidad de dar una respuesta a las
aspiraciones de la comunidad negra en el marco del debate de la memoria y sobre
todo de los acuerdos de Durban que
España a través de Juan Carlos Aparicio. Finalmente tras muchos esfuerzos y apoyo
del congresista demócrata Steve Cohen las cortes españolas en la comisión de igualdad presidida por la
exministra Carmen Calvo a través de una PNL reconocieron
(el crimen ) promovieron la instauración del 17 de Mayo como
día de La comunidad negra española en conmemoración de la Abolición de la
esclavitud y Se comprometieron a erigir monumento en las calles de Madrid y
otra serie de compromisos por parte del PNV, BNG, CIU y PSOE quienes se
comprometieron a poner en marcha políticas de acción afirmativa hacia la
comunidad negra. Sin embargo las administraciones donde gobiernan estos
partidos guiados por los criterios negacionistas de la ONG blancas millonarios
autodenominadas de apoyo ven con mucho recelo, antipatía, negacionismo,
indiferencias y miedo a desarrollar positivamente las leyes referentes al tema
negro y lo ignoran fingiendo que la única relación de España con los negros es
a través de las pateras. Como me dijo un responsable político cuando fui a
pedirle apoyo para asistir a un acto de homenaje que la Sra. Obama y el Black
Caucus tributaba a los lideres negros de
España:"¿pero para que queréis que os pidan perdón ?.El parlamento puede
decir misa".
ROMPAMOS EL
SILENCIO Y NEGACIONISMO
Este silencio sobre quienes se oponían a abolirla y las
circunstancias que les forzaron a hacerlo, de mala gana y de forma gradual,
entre 1880 y 1886. Silencio también sobre quienes eran los abolicionistas.
Ni la PNL, ni la ley cooperación ni la ley 62/2003 han
supuesto una mejora de las condiciones de vida de los negros ni han podido
frenar el racismo. Precisamente por que los políticos como ocurrió en 1812,
2004 y ahora en 2012 han tratado sistemáticamente de negar o
desconocer la cuestión negra o presentarla como un tabú: mediante el despotismo
ilustrado -todo para el negro pero sin el negro- eso explica la creación de ONG
blancas cuya red clientelar solo se sostiene negando la evidencia y tutelando
el proceso de integración negra. Este desconocimiento aparente de la clase
política, es una cuartada para justificar su falta de voluntad y responsabilidad con la comunidad negra cuyos
niveles de miseria, opresión antes y
después de la crisis son de sobra conocidos, hasta el extremo que el senado de EEUU
emitió la resolución 595H.
DE LA INVISIBLIDAD AL
TUTELAGE
Cuando en el barrio barcelonés de Besos estalló una rebelión
que acabó con vida de un negro a manos de un gitanos, ninguna de las organizaciones
blancas que reciben tanto dinero por integrar los negros puedo poner orden y paz en la comunidad, sino que ron las organizaciones
como el movimiento panafricanista liderado por Kemit Nkareba, Rufina Abaga, Ras
Babi y Ouman Djob quienes pusieron calma y cordura lanzaron una rueda de prensa
con los lideres de la comunidad gitanas y evitaron mas revueltas. A pesar de
ello el ayuntamiento de Barcelona el día mundial contra el racismo les negó un
local público para reunirse y entregó a SOS racisme 125 mil euros para dicho
acto. Esta es la misma situación que se dio en 1812 mientras los revolucionarios afroespañoles Bayano de Panamá, Ventura Sánchez de Cuba,
Miguel y Andre-sote de Venezuela, Ñyanga de México y Francisco Congo de Perú
eran quienes mostraron la fuerza, estrategia y nutrieron el grueso de los
ejércitos para poner en pie los principios liberales que los ilustrados blancos
de Cádiz traicionaron. Pero los que se
llevaron la gloria, las medallas y el recurso fueron los blancos llamados libertadores como Bolívar, Miranda,
San Martín o Huigguins. Un buen ejemplo es Marti y Antonio Maceo en Cuba, el
primero nunca pegó un tiro y es reconocido como símbolo nacional y el
segundo que guío la revolución armada
por la emancipación a penas es conocido.
RESPONSABLIDAD SIN
MIEDO
La razón de esta actitud es la mala conciencia que el Estado
todavía tiene de la esclavitud y esta mala conciencia se demostró cuando en
2004 los sindicatos pidieron la expulsión de los negros del consejo económico y
social. Una vez más con el bicentenario de la constitución de Cádiz, España se sigue
ahogando en su memoria histórica porque existen quienes se sienten hijos
espirituales de personajes históricos con cales y avenidas y parques cuyos
errores desean esconder, en este caso su defensa de la esclavitud (o porque les
desagrada reconocer el "mérito" de haber impulsado la abolición a
quienes consideran como padres espirituales de sus adversarios presentes).
Celebres apellidos como Vidal Quadras o Guel deben mucho al tráfico de
esclavos.
ESPAÑA NO ES DIFERENT
Decir esto que esta en los libros de historia no es atacar
ni manchar el honor de estas personas sino abrir la ventana y subir las
persianas de la historia de España. En Francia, Reino Unido, EEUU, Holanda ya
no tienen este problema pues son hegemónicos quienes sienten con orgullo la
herencia de aquellos ilustrados y revolucionarios que propiciaron la ruptura
con milenios de historia humana de esclavitud y sometimiento. Este silencio
perpetúa y reproduce las actitudes y racismo impidiendo a las instituciones modificar
sus relaciones con la comunidad negra. Un buen ejemplo es que ni el senado y el
congreso rinden un homenaje a Castelar como si se hace en Francia e Inglaterra
con sus abolicionistas. De hecho el único homenaje en democracia la organizó la comunidad negra en 2008 y solo
asistieron Rafael Simancas y Ana.
CADIZ 2012
En el magnifico VI congreso de periodismo iberoamericano
organizado por Fernando Jáuregui celebrado en Cádiz, afirmé precisamente que
las celebraciones y el marco del bicentenario, éramos en la mejor oportunidad
para democratizar la interpretación de la memoria negra en Iberoamérica -y
sobre todo para la reinterpretación de los DDHH, la nación y sobre todo la
noción. Con este motivo debemos inspirar
un humilde homenaje a quienes en las cortes de Cádiz lucharon sin éxito para
hacer posible la abolición definitiva de la esclavitud en dicho carta magna.
A pesar de estos resultados insuficientes, en estas Cortes
hubo diputados abolicionistas blancos como Isidoro de Antillón, José Miguel Guridi
Alcocer, Agustín Argüelles y posteriormente Félix Varela: a quienes también en
este seminario recordar y rendir un homenaje pues en la España peninsular
lucharon por los DDHH de los negros, e invito a que se sumen quienes compartan
la misma aspiración, unida al deseo de combatir en el toda forma moderna de
esclavitud, tutelaje, mediación, colonialismo y racismo.
Ante la presencia de cada vez mayor de la población negra en
España, estoy seguro de que la sociedad española en general y muy en particular
los jóvenes tienen y sienten sin miedos ni TABUS y estereotipos habituales, la
necesidad de saber de la existencia de esta cuestión, contribuyendo así a
recuperar esta memoria histórica recordando y descolonizando los campos del
saber.
Como diaria Malcolm X, el poder blanco español perdió una
enorme oportunidad (de humanizar y dignificar) la contribución de los negros como
sujetos históricos de la historia de España. Así como agradecer y mencionar a los diputados
abolicionistas de 1812, como a los del 2010 con la PNL así como a los miles de
amigos muchos de ellos personas blancas que en estos doscientos años
contribuyen, contribuyeron y contribuirán -valientemente y sin complejos- a la reparación,
perdón, reconciliación, reconocimiento y dignidad negra en el presente.
NUNCA ES TARDE SI LA DICHA ES BUENA