>> Las claves de los presupuestos (.pdf)
Respecto a
los ingresos, Montoro ha anunciado nuevas medidas tributarias para "sostener la
recaudación". No se aumentará el tipo del Impuesto de Sociedades, pero sí se
actuará en las deducciones de Sociedades y en el sistema de pagos fraccionados. Y sobre todo la gran estrella es la regularización fiscal.
Cómo se modifica el Impuesto de Sociedades
Aunque no se sube el tipo, se limitan las deducciones, lo
que permitiría una recaudación de 9.564 millones de euros, según los cálculos
del Ejecutivo. Montoro ha explicado que habrá cambios en el diferimiento de los beneficios
fiscales, en la libertad de amortización (se limita sólo para pymes), gastos
financieros (la capacidad de deducción se limita al 30% del resultado contable),
en los pagos fraccionados y en los dividendos de fuente extranjera.
Y es que la verdadera pelea puede estar en las grandes empresas. Frente
al
tipo real de sociedades al que deberían tributar, el 35%, lo hacen a un
tipo efectivo del 8%, es decir, rebajan su tributación gracias a las
exenciones fiscales de toda clase con que cuentan. Como dato, las pymes
tributan al 25%. Pero el grueso de la factura fiscal donde el Gobierno
quiere intervenir es en la tributación por créditos. Ante la sequía de
crédito en España,las empresas piden créditos fiscales a través de sus
filiales en el exterior, pero se benefician de las exenciones en el
territorio nacional. El Ejecutivo quiere corregir esta situación
anómala, lo que ha provocado el malestar de las grandes del Ibex35,
quienes aducen que el crédito está seco en España y que de alguna forma
tienen que financiarse. De momento, parece que se tocan los gastos financieros y los dividendos procedentes del exterior.
En paralelo habrá un plan de amnistía, según ha explicado Montoro, que establece un "gravamen
especial" del capital que retorne a España de un 10%, quedando así exonerado de
cualquier penalización o sanción. De este modo, el Gobierno espera aflorar un fraude casi equivalente a los 27.300 millones de recorte, en concreto 25.000 millones, pero sólo llegarían a las arcas del Estado 2.500 millones gracias a este nuevo descuento gubernamental. El ministro ha recordado que este es el procedimiento recomendado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en países con especiales dificultades económicas. De hecho, el Gobierno de Berlusconi aprobó una medida similar el pasado verano.
El Gobierno también ha anunciado la imposición del copago en la justicia con una
nueva ley de tasas "que afectan al ámbito civil, al contencioso-administrativo y
a la segunda instancia", cuya recaudación podría elevarse a 300 millones. La vicepresidenta ha asegurado que las tasas en la
segunda instancia evitarán "los abusos".En cuanto al apartado de impuestos indirectos, aumenta la carga fiscal que pesa
sobre el tabaco, con lo que el Gobierno quiere ingresar 150 millones de euros. Habrá también Plan de lucha contra el fraude, pero tendrá que esperar al mes de abril ya entrado y al próximo Consejo de Ministros.
Hay que recordar que en diciembre, el Gobierno, además de subir el IRPF, elevó el impuesto sobre
los rendimientos del capital y el impuesto sobre bienes inmuebles (IBI). Con
ello, preveía recaudar unos 6.200 millones de euros.
Recortazo de gastos
Al término de la reunión del Consejo de Ministros, la ministra ha detallado que, en materia de gastos, se mantendrá la actualización de las pensiones públicas, se congelará el sueldo de los funcionarios, se mantendrán las prestaciones por desempleo y también el gasto social como las becas. "Hemos empezado por ajustar las cuentas en casa", ha dicho Sáenz de Santamaría en relación al "ajuste drástico" del gasto de los ministerios, que supera el adelantado por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que había hablado de casi un 15%, para quedarse finalmente en un 16,9%.
Por la vía de los ingresos, Sáenz de Santamaría indicó que los Presupuestos incluyen un reparto "equitativo" de los ajustes y los esfuerzos y, por ello, afirmó que no se subirá el IVA para no perjudicar el consumo y la recuperación económica, pero sí adelantó que las empresas, a través del Impuesto de Sociedades, tendrán que realizar un mayor esfuerzo mediante de la puesta en marcha de un programa "de regularización fiscal".
Recortazo también a las eléctricas
El ministro de Industria, Energía y Turismo Soria ha dado también el campanazo, al anunciar medidas para solventar de forma inmediata un agujero de 3.147
millones del sistema, por dos vías: subida de la tarifa para el cliente y recorte de
ingresos para las empresas. El Gobierno ha repartido los ajustes entre todos: grandes eléctricas como Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa, la compañía que gestiona la alta tensión, Red Eléctrica, y los propios consumidores. También hay ajuste de cinturón para las subvenciones que recibe el carbón nacional y los grandes consumidores eléctricos. Las medidas de ajuste suman más de 3.100 millones de euros: a las compañías se les recortará en torno a 1.100 millones; los clientes, mediante el recibo de la luz, aportarán otros 1.400 millones; y los en torno a 600 millones restantes corresponden a remanentes de ejercicios anteriores de organismos públicos, como la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y de del Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE).
El ministro de Industria ha anunciado una subida del 7% de la tarifa de último recurso (TUR) de la luz, la que pagan más de 20 millones de clientes, a partir del próximo 1 de abril. El Gobierno calcula que con la subida el sistema eléctrico ingresará casi 1.400 millones de euros adicionales. A pesar de que la subida del recibo de la luz se coloca en la parte alta de la horquilla anunciada por el ministro Soria esta semana (anticipó una subida de entre el 5 y el 7%), el Gobierno ha subrayado que en sus planes nunca ha estado trasladar todo el ajuste necesario al consumidor. Según los cálculos de Industria, compensar el ajuste exigido de más de 3.100 millones solo mediante una subida de la tarifa, habría implicado aplicar un incremento inasumible del recibo de en torno al 40%.
En paralelo, el Ejecutivo aplica también un severo recorte de los costes del sistema por valor de 1.700 millones de euros, que asumirán muy principalmente las empresas. A las compañías eléctricas se les recortará más del 12% en lo que reciben por distribución (688 millones, de los 5.500 millones que supuso esta partida en 2011). Además, se les recortará 84 millones, de los 842 millones (un 10%), en los denominados pagos por capacidad, que reciben por mantener centrales activas por si otras no funcionan.
El apartado por secciones ministeriales, se resume como sigue:
1.- Total de gastos no financieros + Capítulo 8 del Estado para 2012: 122.083 millones de euros
(excluida financiación AATT, obligaciones de ejercicios anteriores y aportaciones al MEDE)
Total de gastos para 2011: 134.983 millones de euros
Lo que supone un 9,6% menos
1.- Total de ingresos no financieros (antes de cesión a Entes Territoriales): 168.726 millones de euros
Incremento de 4,3% respecto al ejercicio anterior
Lea también:
- Análisis: No hay colapso, pero tampoco recuperación, por Yolanda Durán
- El Gobierno intentará 'rascar' el bolsillo de las grandes empresas en la factura fiscal