Los dirigentes de UGT, Cándido Méndez, y de CCOO; Ignacio Fernández
Toxo, pedían al gobierno retirar esa reforma o cambiar sus principales
contenidos, que son los que afectan los derechos de la clase
trabajadora. Los principales puntos de enfrentamiento son varios. Por un
lado, la conversión de los despidos a procedentes y más baratos, -con
veinte días por año-, en la práctica porque entra en juego el concepto de pérdida real o hipotética de la empresa.
Por otro, la flexibilización absoluta a la hora de cambiar las reglas
de juego entre trabajador y empresa alegando la crisis, es decir las
reglas existentes en la negociación colectiva. Y por último, la
tramitación de los contenciosos judiciales, entre los que se incluyen
los expedientes de regulación y extinción de empleo (eres), que escapan más al
control jurídico.
Pero el Ejecutivo no va a tocar nada de estos cambios. Así lo aseguraba esta mañana un ministro del Gobierno, quien argumentaba que el efecto que se ha conseguido, dando confianza ante los mercados y ante Bruselas, se perdería si se hicieran modificaciones en la reforma laboral del Gobierno de Mariano Rajoy.
Alegó incluso que no hay margen ni para realizar cambios técnicos al ser preguntado si ni tan siquiera hay algún tipo de margen para realizar cambios en el coste del despido que, con la reforma, queda casi generalizado en 20 días por año trabajado --ya que contempla que las empresas puedan despedir a los trabajadores con 20 días por año si los ingresos de las empresas ven reducidos sus ingresos tres trimestres seguidos--.
La respuesta de la titular de Empleo es que "no se va a cambiar porque entendemos que de la reforma frena la
destrucción de empleo y se sienten las bases para que se cree empleo en
España, se ponga fin a la excesiva rigidez que tiene cinco millones de
parados, la mitad de jóvenes y millón y medio de familias son ingresos
para iniciar el mes". Bañez ha ido un poco más allá al subrayar que la agenda de
reformas del Gobierno es "imparable" y ha recordado que la nueva legislación
laboral ha sido ampliamente respaldada por el Congreso. No obstante, la titular de Empleo ha
precisado que espera la contribución de todos los grupos durante su tramitación
como proyecto de ley.
Qué se puede modificarCon este plantemiento, poco se puede tocar. Quedará algún espacio para regular mejor la intervención judicial en los Ere, porque desde el ámbito judicial ya han planteado quejas al Ejecutivo, incluso posibles cuestiones de inconstitucionalidad. Algún retoque en las condiciones internas de trabajo de la empresa, como horarios, vacaciones, jornadas...Y poco más.
-
¿Cuánto dinero se pierde en huelga?: cerca de 1.000 millones con un 30% de participación-
CCOO y UGT califican de "éxito" la huelga general y se quejan por el exceso de recursos de seguridad policial del Gobierno-
¿Cómo afecta a mi salario la huelga del 29-M?-
La prima de riesgo española supera los 360 puntos ante la huelga general