Desde la tarde y noche
anteriores, ya se pudieron escuchar en el centro de Madrid gritos de
trabajadores en huelga a favor de las movilizaciones convocadas por las
principales centrales sindicales, En las primeras horas de la madrugada, la
calle también mostraba los primeros efectos de esos paros: los cubos de basura
no habían sido recogidos, y tampoco habían sido limpiadas las calles como
sucede habitualmente. El flujo de personas era el propio de las madrugadas de
los jueves: final de la jornada de ocio de muchos jóvenes de los que aprovechan
la noche del jueves para salir a bares y discotecas. Muchos kioskos de prensa
prefirieron cerrar, o no abrir, y en los pocos que permanecieron abiertos
faltaban algunos títulos habituales, o llegaron tarde. Telemadrid emite "en
negro", y Radio Nacional sólo da boletines informativos sobre la huelga, con
programación especial. En pocas palabras, se tiene la impresión de que la
huelga triunfa en la gran empresa industrial, pero pincha en las ciudades, con
algunos incidentes y detenciones. Hay una observación crucial: los sindicatos han logrado el apoyo del
transporte y de un gran porcentaje de funcionarios, que garantizan la jornada
de paro. En términos generales, se cumplen los servicios mínimos, y dicen los
sindicato que la huelga es masiva mientras el gobierno regional madrileño, y la
delegada del Gobierno Cristina Díaz sostiene que tiene muy escaso seguimiento,
"casi como una jornada laboral más", decía una delegada muy mejorable en comunicación...
En particular, se comenta "el incidente" protagonizado por
Willy Toledo, detenido por destrozar material
de un bar en el centro de Madrid... La lectura de los diarios en Internet era
mucho más normal: no faltaba nadie. Y, eso sí, el asunto central se llama
huelga:
Rajoy afronta la huelga general con España en el ojo del huracán. La
agudización de la recesión y los reveses electorales del PP disparan la
preocupación de la Unión Europea. Y luego, el dato interno de El País: el 63
por 100 de la plantilla secundó la huelga. Este diario señala luego el bloqueo
de mercados y los incidentes aislados en las primeras horas. La portada de El
País sólo ofrecía dos materias más: el viaje del Papa a Cuba y que el PSOE
logra un escaño clave para llegar al poder en Asturias. En El Mundo se proclama
también, en su gran titular, que el Gobierno advierte a los huelguistas que
España está en situación límite.
Montoro y
Guindos sostienen que no van a
retroceder y que la reforma no se cambiará ni un ápice porque está en juego
salir o no salir de la crisis.
La izquierda lanza una
ofensiva en el Hemiciclo y en los pasillos contra la reforma laboral. Con una
referencia a la caída de la bolsa, que la prima de riesgo no baja pese a la
sospecha de compras masivas por el Banco Central Europea, y que Citigroup dice
que estamos más cerca que nunca del rescate, y el diario Le Monde define a
España como la mayor preocupación de Europa. También la indignación del
Ejecutivo con el comisario Almunia por aconsejar que España acuda al fondo de
rescate. También hay dos informaciones más, en la portada de El Mundo: el
recuento de votos en Asturias y que los abogados de
Otegi alegan ahora que actuaba contra ETA. El Mundo
dice en su editorial que hay derecho a la huelga, pero también a trabajar y a
desplazarse... En ABC, en primer lugar, la afirmación de Luis de Guindos: La
reforma laboral es vital para la recuperación. El ministro de Economía ve
motivos para el optimismo: el año que viene, España crecerá. Y luego: PSOE y
sindicatos jalean la huelga en el Parlamento y en TVE. También hay dos
informaciones ajenas al "tema del día": UPyD será árbitro en Asturias para impedir la repetición de las
elecciones , y los socialistas atacan a
Gallardón por su defensa al derecho a
la vida. ABC cuenta en su edición que
"el 15-M se arma de bolas de acero y piedras para boicotear los servicios
mínimos". Y hace una cronología de la jornada de huelga, empezando por dos
detenciones en las cocheras de la EMT de Fuencarral y la total normalidad en
Cercanías. Es curiosa la coincidencia del gran titular de los dos periódicos
catalanes: Pulso sindical, titula La Vanguardia. Y Pulso general, dice El
Periódico de Cataluña. El primero de
estos diarios afirma que la huelga general supone el mayor reto para los sindicatos
en los últimos años; el Gobierno descarta cambiar la reforma, sea cual sea su
seguimiento; Los servicios mínimos aseguran el 30 por 100 del transporte en las
horas punta. El Periódico señala que el desafío sindical al Gobierno mide hoy
el grado de descontento social. Y arranca un editorial titulado "·Justa, sea
útil o no". Los dos diarios catalanes completan sus primeras páginas con la
noticia del Barça: su empate a cero con el Milán y que el pase a la semifinal
se decidirá en el Camp Nou... Titula La Razón: Trabaja por España. Los
sindicatos echan un pulso al Gobierno con una huelga general que pone en riesgo
ña imagen de nuestro país en un momento
crítico, con más de cinco millones de parados. Y asegura a continuación que
30.000 piquetes amenazan con reventar Madrid ante el blindaje policial y que
son 7.688 millones los que perdería el país si los sindicatos logran un paro
total. El diario completa su portada
hablando del escándalo de la financiación sindical: UGT y CCOO cobraron más de
seis millones en subvenciones a través de empresas tapadera, y casi 30 del
fondo de reptiles. La Razón habla en su editorial del derecho a trabajar,
y sostiene que el Gobierno debe ser capaz de defender los derechos de los
ciudadanos.Titula La Gaceta: España quiere trabajar, los sindicatos la paran.
Interior blinda Madrid con mil policías para garantizar la seguridad y el
transporte. La CEOE cifra en más de tres mil millones el coste de la huelga
para la economía española. Con un pie de foto de los líderes sindicales en el
que se lee: Toxo y Méndez quieren hoy parar aún más a los españoles... La
Gaceta titula su editorial "huelga contra España", en el que sostiene que lo
que inquieta a UGT y CCOO no es la suerte de los trabajadores, sino el fin de
sus privilegios. Según La gaceta,
Interior ha blindado Madrid con mil agentes para frenar a los seis mil
sindicalistas desplegados en piquetes. Los tres diarios de economía también
hacen de la huelga asunto "muy principal".
Según Expansión, España se juega hasta 4.000 millones en la huelga
general, entre el 0,1 y 0,4 por 100 del PIB en función del seguimiento. Y que
CCOO hará una lista de tiendas enemigas que no secunden el paro. En Cinco Días:
Primer gran pulso a Rajoy. UGT y CCOO quieren parar hoy la economía contra la reforma
laboral. El gobierno reitera que no hará cambios en la nueva norma. El
Ejecutivo garantiza los servicios mínimos en todos los transportes. Cada
trabajador pierde 113 euros de media si secunda el paro. Y en El Economista: Los sindicatos ligran el
apoyo del transporte y de los funcionarios `para garantizar la huelga. CCOO y
UGT se la juegan hoy. Con más de cinco millones de parados, el país en recesión
y una reforma laboral que recorta su poder e ingresos, saben que su
supervivencia pasa por lograr un éxito
rotundo en la huelga general. `para lograrlo necesitan el apoyo del transporte
y los funcionarios...
Pero es aún pronto para hacer
balance de la jornada de paro...
Lea también:-
La galería: El 29-M, en imágenes- Editorial: "Un día muy triste, un fracaso general"
-
Los interrogantes: ¿Afecta a mi salario? ¿Y si me pongo enfermo? ¿Puedo pedir el día libre? ¿Y si llego tarde?-
La Policía abre un teléfono anti-piquetes>>
Galería: El 29-M, en imágenes