Un día muy triste, un fracaso general
jueves 29 de marzo de 2012, 07:52h
Toda jornada de huelga general -y van 6
en la democracia- tiene un componente de tristeza. Porque es un
fracaso general en lo que debe ser el entendimiento y la concordia
nacional. Un fracaso en el que todos tienen, tenemos, un poco de
participación. Sería absurdo e injusto atribuir, como algunos han
hecho, a la "ceguera" y "tendenciosidad" de los
sindicatos toda la culpa de lo que en un día como hoy esté
ocurriendo: algunas -muy aisladas afortunadamente- escenas de
violencia, surrealista guerra de cifras sobre el seguimiento de la
huelga, tensiones internas en algunas empresas...También entendemos
que sería poco equitativo señalar al Gobierno y a su reforma
laboral como los exclusivamente responsables de estas horas tensas,
por suerte excepcionales en nuestra democracia. La reforma laboral,
lo hemos repetido, es muy mejorable, aunque era necesaria, y el
Ejecutivo de Mariano Rajoy, atrapado entre la espada de las
exigencias europeas y de los mercados y la pared de la insatisfacción
ciudadana ante la situación, ni siquiera tiene plena capacidad de
actuación en estos momentos. Y algo semejante podríamos decir de
los sindicatos: ¿era esperable que no se diese la protesta global
ante una nueva normativa que impone una auténtica revolución en los
que eran usos y costumbres en el ámbito de trabajo individual y
colectivo?
Eso sí, la inflexibilidad de una y
otra parte, la insuficiencia del diálogo entre los llamados sectores
sociales, la excesiva dureza en los planteamientos gubernamentales,
nos han llevado a esta situación. Los propios sindicalistas admiten
que una huelga no deja de ser una anomalía social que a nadie
conviene. Máxime, y eso no lo dicen los sindicalistas, cuando esa
huelga patentemente no va a servir para modificar el componente
principal del texto legal de la reforma, porque el Gobierno, que aún
no tiene ni cien días a sus espaldas, ya lo ha dicho. Es más: se lo
ha dicho a quienes dictan ahora las normas, que son las implacables
autoridades europeas, que un día tanto ayudaron al desarrollo de las
infraestructuras españolas y ahora son percibidas por los ciudadanos
de a pie como unas dictadoras que pretenden hacernos pasar por unas
horcas caudinas de difícil aceptación.
Ya lo dijo Cambó: para propiciar el
desastre, nada hay como pedir lo imposible o retrasar lo inevitable.
Una frase que puede, lamentablemente, definir la situación que
vivimos en este angustioso, tremendo, final de marzo en el que todo
se precipita. Porque precipitado es que, en la jornada siguiente a
una huelga general, el Gobierno, quizá para celebrar -es un decir-
el cumplimiento de esos días días de mandato, haya de anunciar a
los españoles unos Presupuestos que seguro que no van a gustar
demasiado a la ciudadanía, aunque puede que sí gusten en Berlín,
Bruselas, Washington o en las redacciones de esos periódicos
anglosajones tan influyentes y tan exigentes con nuestro país. Eso
sí, no solamente pretenden unos y otros influir en el contenido de
esos PGE 2012, sino que, de manera no siempre razonable, se ha
presionado al Ejecutivo para que acelere al máximo la presentación
de esas cuentas públicas, cosa que, por otro lado, puede que el
Gobierno haya ido aplazando hasta después de esas elecciones
autonómicas que en Andalucía y Asturias han dejado al PP -y a
todos- un sabor más bien amargo.
Y ésta es la situación: una
ciudadanía desconcertada, pesimista. Un Gobierno -tuvimos ocasión
de comprobarlo el miércoles en algún contacto 'de pasillos' con
ministros- obviamente tensionado, y no es para menos. Unos sindicatos
que saben que, al margen del mayor o menor seguimiento de la huelga,
han jugado su última carta. Una patronal que se ha proclamado, al
margen de toda conveniencia estratégica o táctica, ganadora de la
situación. Y una Europa, a la que pertenecemos y a la que seguimos,
es de esperar, queriendo pertenecer, que nos mira, o esa sensación
tenemos, como un científico mira al insecto raro y potencialmente
molesto cuando le aplica la lupa.
Es preciso, en medio del oleaje,
mantener el optimismo y seguir pensando que el barco llegará a buen
puerto. Pasará la jornada de huelga, conoceremos los Presupuestos
más restrictivos de la Historia de la democracia -nada será lo
mismo tras este mes de marzo- y es de temer que sigamos escuchando
los tambores de guerra de una clase política que parece condenada a
no entenderse, de unos agentes sociales más distanciados que nunca.
Pero puede también -aferrémonos a la utopía- que el efecto de este
repetimos que triste día de paro más o menos generalizado tenga
algo de vacuna. Puede que la sociedad en general, comenzando por la
clase política, continuando por la patronal y los sindicatos y
concluyendo por todos nosotros, entendamos que es necesario el pacto,
el acuerdo para remar juntos. Mirar hacia aquellos pactos de La
Moncloa, que se desarrollaron en circunstancias pensamos que aún más
difíciles que las actuales, produce algo de nostalgia. Y no poca
envidia. ¿Seremos, todos, aún capaces de afrontar el reto?
Por lo que se refiere a nuestro
periódico, hay que decir que el seguimiento de la huelga ha sido
escaso. La mayor parte de la redacción ha pensado que una jornada
histórica no podía pasar sin que, en cumplimiento de un deber
profesional, se atendiese a la urgencia informativa. Pero, al tiempo,
expresamos nuestro respeto hacia aquellos compañeros que han
entendido que su contribución al servicio del desarrollo de una
sociedad mejor, más justa, era no acudir hoy a su puesto de trabajo.
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (15)
4984 | Artabro - 30/03/2012 @ 12:30:12 (GMT+1)
ok kroker. Totalmente acertados tus comentarios, no necesitan matices.
4979 | kroker - 30/03/2012 @ 12:30:09 (GMT+1)
@ Luis.
Es cierto lo de los pesebres mal llamados empresas públicas, verdaderos chiringuitos de enchufe y corrupción. No se gestiona mejor saliéndote del Derecho Admistrativo y sus controles para huir al Derecho privado, con lo que eso conlleva. Esto es casi ya una denuncia de libro de texto en derecho (Prof. Parada Vázquez, Dcho. Admtvo. I).
Que la culpa la tienen los trabajadores y las clases medias,...podrá decir porqué. Puestos a echar culpas, pues culpemos a los marroquíes que pasaban por allí. Algún argumento habrá.
Los sindicatos, pues si, tienen mucha culpa del estado de cosas; pues se han apesebrado con los gobiernos de turno; pero eso no los hace culpables de la crisis. ¿Por qué cobran de los PGE?, pues se cambia la Ley, no fueron los sindicatos los que la instauraron.
En cuanto a la AEAT, corramos un tupido velo. Si de verdad quieren perseguir el fraude fiscal, saben dónde ir. Lo de perseguir autónomos, pequeños comerciantes y empresarios, profesionales etc., para arañar pequeñas sanciones por prácticamente cualquier desliz, no es de recibo. La AEAT se comporta como una sanguijuela adherida a todos estos agentes económicos, y no digamos ya a los que hemos tenido nómina. Son como los multas parásito de las Guardia Civil de Tráfico, convertidos en recaudadores del Estado, en lugar de estar velando por la seguridad en las carreteras.
Me parece bien que la gente gane dinero, como no; pero una cosa es ganar dinero porque su fortuna es enorme y en cambio, solo paga el 1%; otra cosa muy distinta es que usted o yo nos puedan llegar a confiscar un 45% de ingresos....¿le parece justo?.
4981 | No veo a Toxo y a Méndez bailando la danza del vientre para atraer inversores - 30/03/2012 @ 12:30:07 (GMT+1)
El constructor de automóviles japonés Nissan anunció este miércoles la construcción de una nueva planta. Entrará en funcionamiento a finales de 2013 y generará unos tres mil empleos directos y unos nueve mil indirectos con una inversión de dos mil millones de dólares. Esta planta, la tercera del grupo en el país, estará situada en la región de Aguascalientes y permitirá a Nissan producir, a medio plazo, más de un millón de vehículos al año en el país.
Volkswagen ha invertido más de 400 millones de dólares para adaptar sus plantas de Puebla a la producción en exclusiva del nuevo Beetle en México para todo el mundo, generando más de dos mil nuevos empleos directos.
El grupo PSA Peugeot Citroën invertirá 650 millones de euros en la construcción de una nueva planta en India, que estará operativa en 2014 y tendrá una capacidad para 170.000 coches al año.
Honda invertirá en el 2012 27.500 millones de yenes en las que será su cuarta planta de producción de motocicletas en Indonesia. Tendrán una capacidad de producción anual de 1,1 millones de motocicletas. Su entrada en funcionamiento permitirá la creación de miles de empleos directos.
4972 | Darwin - 30/03/2012 @ 12:30:03 (GMT+1)
Y los sindicatosaurios se negaron a la evolución mientras el asteroide se acercaba a velocidad de vértigo...
4969 | Carmen - 30/03/2012 @ 12:30:01 (GMT+1)
La huelga en Madrid,Pozuelo y Las Rozas ha sido un fracaso estrepitoso. Gasolineras, comercios, bancos, Correos, grandes superficies, todo abierto. Si los Sindicatos non dicen esto no dicen la verdad. Otra cosa, los sindicatos amenazan e incluso dan plazos al Gobierno, pero ¿no estamos en una democracia parlamentaria? o estamos en una democracia sindical. Si es sindical cerremos el Parlamento y que gobiernen los sindicatos.
4970 | Clavillo - 30/03/2012 @ 12:30:00 (GMT+1)
Deberían reflexionar los sindicatos sobtre lo que aportaron al gobierno anterior que nos dejó ESTA SITUACIÓN. También deberían de reflexionar sobre cuántas negociaciones tuvieron y a qué acuerdos llegaen los 8 años anteriores.También deben asumir que están en una democracia parlamentaris. No se puede estar amenazando todos los día, porque si lo que quiern es gobernar cerramos el Congreso y ahorramos dinero. Por último Sr. Jáuregui mójese no sea tan ecléctico.
4965 | Luis - 30/03/2012 @ 12:29:59 (GMT+1)
@kroker. Cuando me refiero al sector público, ahí incluyo a todas las elefantiásicas administraciones públicas de distinto pelaje que tenemos en este país y a todos el conglomerado de organismos de
todo tipo y de empresas que dependen de la mamandurria pública. Una nación es la suma de sus ciudadanos. Aquí la culpa la tienen los trabajadores, las clases medias y los empresarios tanto como los dirigentes políticos. No se salva nadie.
Y en cuanto a los sindicatos, tendrían respetabilidad si vivieran de sus ingresos y no fueran parásitos a costa de los impuestos de los trabajadores. Son sindicatos políticos parásitos al servicio de partidos políticos pagados con
dinero público, sin ningún control de sus cuentas. Esos sindicatos españoles que hoy están en la calle son entidades profundamente corruptas. Son gente que no trabaja y que vive a costa de los trabajadores. Los sindicatos alemanes se
avergüenzan de los sindicatos españoles. Una prueba más de lo que es un país serio frente a uno decadente hasta la náusea.
Yo no he sido ni empresario ni autónomo ni funcionario ni he trabajado en el sector público, pero conozco a empresarios y no creo que la AEAT les quite el sueño. Me da la sensación de que no hace falta tener una SICAV para pagar menos
a Hacienda. Los que están bien controlados son los que cobran una nómina. Otros juegan en otra división. En cualquier caso, no me parece nada mal que el que apuesta su dinero para crear riqueza tenga derecho a ganar mucho dinero.
Bajo riesgo, poca ganancia o pérdida. Alto riesgo, alta ganancia o pérdida. Si no hay incentivo de obtener grandes beneficios, no habrá empresas. Para gente con dinero que no quiera riesgos, ya se ha inventado el bono alemán. Lo peor de este
país es nuestra mentalidad. Los andaluces prefieren apurar el cáliz de la decadencia hasta la última gota antes de enfrentarse a la realidad. En el fondo eso es lo que nos pasa a todos los españoles. No vamos a cambiar. Estamos muertos. Sin
pulso. Preferimos morir a luchar.
4961 | kroker - 30/03/2012 @ 12:29:57 (GMT+1)
@ Luis
Eso que dice usted no es correcto, a saber:
1º Los españoles no trabajamos menos horas que los alemanes, y a las cifras publicadas por la UE me remito.
2º En días festivos estamos en la media europea.
3º La productividad no depende de los trabajadores, cada día más preparados o sobradamente preparados, sino en la falta de iniciativa de los empresarios en hacer una producción más eficiente.
4º Se cierran fábricas en toda Europa, sin buscar alternativas a la mano de obra sobrante: en Alemania 7 millones de empleos basura. Conclusión, se busca el máximo beneficio a costa de quién sea y de lo que sea. No ha aumentado sensiblemente el nivel de vida de las potencias emergentes, sobre todo China o India. El número de millonarios sí. Brasil y otros son distintos, pues basan su desarrollo en la venta de materias primas.
5º La crisis es financiera, no de producción como en 1929. Son los tiburones de la economía de casino, los que nos han llevado a esta situación. Intentar arreglar esto con medidas como la reforma laboral, es como tratar de apagar un incendio a salivazos.
6º Los españoles nos endeudamos con la compra de viviendas, pero en este caso es responsable el prestamista cuando no asegura el crédito. El riesgo y ventura de ese asunto debe ser asumido por el mal gestor (creo que el mercado debe funcionar así); por tanto son los bancos y no otros quienes deben de pagar el pato.
7º La globalización en si misma considerada no es mala; es como el mercado; que para que funcione deben de haber unas reglas. Cuando se hace trampa (o se distorsiona el mercado) es cuando vienen los problemas; y con la globalización ha pasado. Se ha dejado de producir en Europa, para competir con producciones asiáticas de bajo coste de mano de obra. Resultado: paro inasumible en occidente, y ricos en oriente, pero no los ciudadanos, sino los que manejan el cotarro. Para la gran mayoría solo quedan las migajas.
8º Alemania maneja el BCE. Toma el dinero al 1% y lo presta al 5-7% en forma de fondos de rescate, pero no para que lo gastes en mover la economía, sino para que hagas lo que ellos digan y en pagarle a ellos los intereses que va generando la deuda. Así no hay manera de salir adelante.
Por cierto Luis, si de verdad hubiera liberalismo y no trampas como ahora, no se habría dado la crisis.
4962 | Luis - 30/03/2012 @ 12:29:56 (GMT+1)
@kroker. No estoy en absoluto con Vd. Los españoles tenemos lo que nos merecemos. Hemos creado un sistema imposible de mantener. Vivimos del cuento, de prestado, con un sector público gigantesco y absolutamente improductivo.
Nuestra economía productiva es casi inexistente, muy asociada a la corrupción y enormemente contaminada por la política y los poderes públicos. Sólo somos competitivos en turismo y eso no da para un país de 45 millones de habitantes.
Hemos destruido el poco sector industrial que había, nos hemos endeudado hasta las cejas y más allá, y nos hemos creído no sólo millonarios, sino los reyes del mambo. Las taifas españolas son regímenes basados en el clientelismo y la corrupción,
y hay algunas como Extremadura y Andalucía en donde más del 60% de la gente vive de una forma u otra de la teta del estado. Somos los campeones del paro en la Unión Europea y en la OCDE. La tasa de paro juvenil es comparable a la del
Africa subsahariana.
Este país es inviable. No se sostiene. No vive en el planeta Tierra en el siglo XXI, sino en ese planeta de Zapatero de Alicia en el país de las maravillas. No es de extrañar que haya pocos o
ningún emprendedor cuando se enseña en las escuelas que el empresario es un especulador, un parásito, un explotador de la clase obrera y lindezas de ese estilo. Y ahora Alemania y el Euro son los culpables de nuestras miserias. Por favor,
un poco de seriedad. En cuanto a países
como India o China, las cosas no son como Vd dice. Hay miles y miles de empleos altamente cualificados que son muy bien remunerados. Los ingenieros allí trabajan de ingenieros y no de barrenderos como en España. Y los economistas de
economistas. La universidad forma profesionales para empresas competitivas, y no son fábricas de parados como en España.
Y sus clases profesionales y empresariales son mucho mejores que las nuestras. Sus universidades tienen mucho más prestigio que las españolas. Por cierto, en España hay Universidades a patadas y ninguna de ellas
está entre las 200 más prestigiosas del mundo. En los países emergente asiáticos se están creando
las mismas clases medias que están desapareciendo en países decadentes como es España. Y le diré una cosa más: allí las propias empresas y las universidades pagan a los estudientes que han demostrado su valía sus estudios de Master o de
PhD. Hace poco leí una noticia que venía a decir que el 20% de las empresas que se creaban en España, eran por emprendedores chinos que viven aquí entre nosotros. Eso explica muchas cosas de nuestra decadencia.
Señores: menos llorar y más trabajar.
4963 | kroker - 30/03/2012 @ 12:29:55 (GMT+1)
@ Luis.
Por partes como Jack:
1º Sector público improductivo y gigantesco: ¿cuál?. La mayoría de las empresas se han privatizado.
2º Economía improductiva y asociada a la corrupción: ¿quién tiene la culpa los trabajadores y la clase media empobrecida?.
3º Lo de las Taifas: totalmente de acuerdo, pero ¿son culpables los sindicatos, y los citados antes de ese estado de cosas?.
4º Somos campeones en paro; pues sí, y más lo seremos con esta reforma laboral. Ídem para el paro juvenil
5º ¿Que Alemania no es culpable?; bueno, es el país prestamista porque controla el BCE. El tiempo pondrá las cosas en su sitio.
6º En cuanto a los de los países emergentes. Natural que eso ocurra, con las tasas de crecimiento que tienen, solo faltaba que no hubiera trabajo. Pero dígame una cosa: ¿Qué pasaría si Europa cerrara las fronteras a las exportaciones chinas?.
7º En cuanto a las Universidades etc.,, totalmente de acuerdo
8º Una pregunta, ¿ha sido usted emprendedor en este país?. No le digo ahora, desde siempre. Es embarcarse en una aventura, en el que el Estado (con la AEAT al frente, y el resto de las AA.PP) solo está esperando el mínimo desliz para crujírselo. Eso sí, para las SICAV ancha es Castilla.
9º Ne se trata de llorar, es que hemos estado dirigidos todo este tiempo por funcionarios, y claro, no tienen ni idea de lo que es el riesgo empresarial.
10º Tenemos pocos empresarios dignos de llamarse así, la inmensa mayoría son tenderos metidos a aprendices de brujo.
4952 | Luis - 29/03/2012 @ 16:46:27 (GMT+1)
Hoy y esta noticia van de huelga general. Pero el problema no es Alemania, ni el liberalismo ni la globalización. El problema somos nosotros, los españoles. Nadie sino nosotros somos culpables de estar como estamos. Nos hemos arruinado nosotros solos. Y o luchamos por salvarnos o nuestro destino es el tercer mundo. Así de claro. Y una pregunta. ¿Qué tiene de malo la globalización?. ¿Qué propone?. ¿Que los ricos sean siempre ricos y los pobres siempre pobres, levantando fronteras económicas basadas en la fuerza y el poder?. ¿Por qué un decadente español tiene que ser rico sin casi trabajar y un hindú tiene que ser siempre un paria y estar condenado por generaciones a vivir en la miseria?. La riqueza para el que se la trabaje y el que se la merezca. Y la globalización también es eso.
4926 | kroker - 29/03/2012 @ 12:41:11 (GMT+1)
@ Enri:
Yo soy profesional autónomo y estoy de huelga. He cerrado mi despacho y me he puesto a trabajar dentro sin recibir llamadas ni fax, y con un cartel en la puerta de cerrado por huelga. Podría haberme llevado el trabajo a casa, porque una cosa está clara, nadie me lo hará por mí. Hago la huelga por convicción, nadie me obliga a ello y creo que no se debe obligar a nadie a ello.
Pero dicho esto, lo cierto es que tengo la suerte de no tener guardia en ningún Juzgado ni comisaría. Si así fuera, tendría que ir porque determinados servicios no se pueden parar. La asistencia a los detenidos es un derecho, así como lo es, el deber de informar. Si los periodistas no informaran sobre la huelga, sería como si ésta no hubiera tenido lugar, por ello creo, que llamarles esquiroles es improcedente. De todas maneras, allá cada uno con su opinión.
En cuanto al editorial, pues que decirles; aprovechado la frase esa de Cambó: para propiciar el desastre, nada hay como pedir lo imposible o retrasar lo inevitable. Se podría aplicar al Gobierno y al resto de las fuerzas políticas. Si las soluciones que da la UE a la crisis son estas, mejor vamos pensando en salir cuanto antes de ella.
Soy de la opinión, de que si no puedes mantener un nivel de vida determinado, lo mejor es recoger velas y adaptarte a lo que tienes. Si la permanencia en el euro tiene estos costes sociales, mejor será pensar en volver a la peseta. Si no podemos mantener nuestra presencia en la UE, lo mejor es salir. Muchas veces, una retirada ordenada y a tiempo, es la mejor de las victorias.
La política neoliberal que está imprimiendo Alemania a todos los socios, si o si, acabará por dinamitar la UE. Sobre todo porque está basado en una mentira, elevada a categoría de verdad absoluta: Alemania paga y trabaja, y los demás solo ponemos la mano. Otra mentira alemana, es el nivel de paro, puesto que si contabilizamos los 7 millones de empleos basura que tiene, lo único que ha hecho es un ajuste por abajo, muy al estilo de la derecha más podrida. Esos empleos solo sirven para encubrir la incapacidad de un sistema que ha entregado su alma al diablo de la globalización económica, que lo único que ha generado es que se multiplique exponencialmente el número de millonarios en las potencias emergentes, pero sin contraprestación alguna para sus ciudadanos.
La globalización económica, no deja de ser una nueva forma de esclavitud encubierta a nivel planetario.
4923 | Periodista - 29/03/2012 @ 09:55:19 (GMT+1)
Mire Enri, soy periodista, trabajo en un diario digital y desde hace 3 años no ceno con mi familia en nochebuena porque hay que trabajar, ya sabe habla el rey y eso es noticia. En semana santa, como los demás aveces tenemos vacaciones y a veces no, pero la información sigue saliendo porque siempre hay alguien de guardia.
Por otra parte, usted verá si quiere que la información de la huelga esté recogida o no, pero el derecho a la información es tan constitucional como el de huelga. Disfrute de su día de reivindicaciones, pero, por favor no decida quién debe trabajar o no.
4921 | Pablo M. Beleña - 29/03/2012 @ 09:33:11 (GMT+1)
Hola Enri. Este periódico sale los 365 días del año, sin interrupción, y está abierto 24 horas al día.
Creemos en el derecho a huelga y lo defendemos!
¡Gracias por tu participación!
4920 | Enri - 29/03/2012 @ 08:53:01 (GMT+1)
Si no se quiere hacer huelga ,no valen las escusas de trabajar la informacion. Ahora llega la Semana Santa o en Navidad y los periodistas parais,sin importaros la informacion. Nada la palabra es ESQUIROLES
|
|